DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES HABITACIONALES EN COTA, CUNDINAMARCA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES HABITACIONALES (OFERTA Y DEMANDA DE VIVIENDA SOCIAL Y PRIORITARIA) EN COTA, CUNDINAMARCA

 

 

Cota, junio 20 de 2025                                                                   2025-0528

Entrega del diagnóstico para determinar las necesidades habitacionales (Vivienda Social y Prioritaria)Referencia: SPM-CD-1151-2024.

Cordial saludo,

En ejecución del contrato de la referencia y atendiendo la obligación 01, sobre apoyar a la secretaria de planeación, en las actividades de liderazgo desde el área de vivienda y la realización del diagnóstico para determinar las necesidades habitacionales (Oferta y Demanda de Vivienda Social y Prioritaria), para estimar el déficit habitacional cuantitativo al año 2024 y la viabilidad para ejecutar proyectos de Vivienda VIP en el municipio de Cota Cundinamarca, nos permitimos hacer entrega del diagnóstico para determinar las necesidades habitacionales (Vivienda Social y Prioritaria)”.

 

La estimación de la demanda de vivienda prioritaria en Cota a partir de los 4.687 hogares encuestados se basa en dos conceptos:

  1. Demanda potencial: corresponde al universo de hogares que manifiestan intención de compra, independientemente de su capacidad financiera inmediata.
  2. Demanda efectiva: son aquellos hogares que, adicional a la intención, cuentan con las condiciones mínimas de cierre financiero (ahorro para cuota inicial y crédito preaprobado).

 

1. Demanda potencial

En la Sección “Intención de compra” se registra que el 97 % de los encuestados ha pensado adquirir vivienda en el corto o mediano plazo .

Por tanto, sobre el total de 4.687 hogares:

Demanda potencial=0,97×4 687 ≈ 4 547 hogares

 

2. Demanda efectiva

Para estimar cuántos de esos hogares tienen, a la fecha de la encuesta, capacidad de cierre financiero, tomamos dos indicadores clave de la Sección 04 (“Capacidad de adquisición”):

  • Ahorro mínimo para cuota inicial (≥ $12 millones): sólo el 10 % de los hogares cumple este requisito .
  • Crédito de vivienda preaprobado: únicamente el 3 % ha logrado una preaprobación formal .

Dado que para el cierre financiero se requiere simultáneamente contar con ahorro y crédito, un enfoque conservador es tomar la intersección mínima (el menor de los dos porcentajes):

Demanda efectiva ≈ 0,03×4 687 ≈ 141 hogares

Sin embargo, si se considera que algunos hogares podrían reunir ahorro y gestionar el crédito en un plazo muy corto, podríamos plantear un rango:

  • Mínimo efectivo (sólo crédito preaprobado): ≈ 141 hogares (3 %).
  • Máximo efectivo (sólo ahorro disponible): ≈ 469 hogares (10 %).

 

Resumen

  • Demanda potencial: ≈ 4 547 hogares (97 % de 4.687)
  • Demanda efectiva: ≈ 141 hogares (3 % de 4.687), con un rango posible de 141 – 469 hogares en función de los criterios de ahorro y crédito.

Este diagnóstico muestra un alto interés en la compra de VIP en Cota, pero también evidencia la brecha financiera que limita a la mayoría de los hogares.

 

El Hogar Típico de Cota, Cundinamarca

De acuerdo con el análisis estadístico de la encuesta y los hallazgos más representativos sobre el hogar típico en el municipio de Cota, Cundinamarca, a partir del diagnóstico final de la Encuesta respondida por 5 024 jefes de hogar entre octubre de 2024 y marzo de 2025, de los cuales se analizan 4.687 registros una vez depurados los dobles.

La caracterización abarca aspectos demográficos, estructurales, de equipamiento, socioeconómicos y de capacidad de adquisición, proporcionando un perfil detallado que servirá para orientar el diseño de proyectos de vivienda social en el municipio.

1.         Composición Demográfica y Estructura Familiar

El hogar típico de Cota está conformado por 3,2 personas en promedio, lo que se traduce en unidades familiares pequeñas . Predominan las familias monoparentales (40 %), seguidas por las familias biparentales (33 %) y los hogares sin hijos (16 %) .

En cuanto al jefe del hogar, 67 % son mujeres y 33 % hombres, con un rango de edad concentrado entre 29 y 60 años, donde el 92 % de las personas del hogar son adultas . El estado civil más frecuente es soltero(a) con hijos (35 %) o unión libre (29 %), mostrando la diversidad de núcleos familiares existentes.

2.         Antigüedad y Localización

El 98 % de los encuestados reside efectivamente en Cota, y el 80 % cuenta con más de diez años de residencia, requisito clave para la asignación de subsidios municipales . La población está distribuida casi por igual entre zona rural (51 %) y urbana (49 %), lo que demanda soluciones habitacionales adaptadas a ambos contextos .

3.         Condiciones Físicas de la Vivienda

En el 73 % de los hogares la vivienda dispone de una o dos alcobas, mientras que sólo el 3 % cuenta con cuatro o más, evidenciando limitaciones de espacio para familias numerosas . El 27 % carece de sala-comedor independiente, el 14 % no tiene cocina autónoma y el 13 % comparte el baño con otras viviendas o unidades, indicadores de precariedad en la habitabilidad .

Además, aunque el 83 % cuenta con nevera y el 66 % con lavadora, el 17 % y el 34 % respectivamente aún carecen de estos bienes esenciales .

4.         Equipamiento y Servicios

La mayoría de los hogares (96 %) utiliza gas natural para cocinar; sólo el 1 % emplea estufas de leña o carbón, lo cual plantea retos ambientales y de salud .

En cuanto a conectividad, el 52 % dispone de smartphone, aunque el 72 % no posee computadora personal, revelando brechas en acceso a herramientas digitales .

5.         Perfil Socioeconómico

En términos de ocupación, el 71 % de los jefes de hogar son empleados formales que trabajan en empresas, el 35 % independientes por cuenta propia y el 4 % desempleados, destacando una significativa informalidad laboral.

Los ingresos del hogar se concentran entre 1 y 2 salarios mínimos (55 %), seguido por menos de un salario (26 %) y más de 2.6 (14 %), colocando al 29 % por debajo del umbral mínimo para ciertos subsidios. Asimismo, el 94 % de los hogares habita en vivienda arrendada, consolidando la alta dependencia del mercado de alquiler .

6.         Capacidad de Ahorro y Acceso a Crédito

El 32 % de los hogares no posee ahorros destinados a vivienda, y sólo el 10 % alcanza los $12,8 millones necesarios para el 10 % de cuota inicial de una vivienda VIP de 90 SMMLV . El 51 % carece de cuenta de ahorro formal y apenas el 6 % cuenta con ahorro programado en una entidad financiera . En materia crediticia, sólo el 3 % tiene crédito preaprobado, mientras el 56 % no ha tramitado ninguno y el 41 % desconoce el procedimiento, situando graves barreras de acceso al financiamiento .

7.         Percepción y Comportamiento de Compra

El 86 % considera que es buen momento para comprar vivienda, y el 53 % identifica los altos precios como el principal obstáculo, seguido de la falta de cuota inicial (21 %) y las exigencias de los bancos (6 %) . Aunque el 97 % ha pensado en adquirir vivienda, sólo el 20 % ha buscado activamente en los últimos seis meses, destacando la necesidad de mejorar la difusión de proyectos .

 

Conclusión

El hogar típico de Cota se define por unidades pequeñas, jefatura femenina, alta informalidad laboral y dependencia del arrendamiento, con equipamiento básico pero carencias en espacios y servicios autónomos. Sus limitaciones económicas y financieras —bajos ahorros, escaso acceso a crédito y prevalencia de ingresos modestos— resaltan la urgencia de diseñar políticas y proyectos de vivienda social que consideren esquemas de ahorro progresivo, flexibilidad crediticia y tipologías adaptadas a la realidad demográfica y socioeconómica local. Este diagnóstico final ofrece una base sólida para estructurar soluciones habitacionales inclusivas y sostenibles en Cota, alineadas con las necesidades y aspiraciones de sus habitantes .

Recomendaciones para Fortalecer la Gestión Municipal de Acceso a Vivienda VIS y VIP en Cota

El diagnóstico final de la «Encuesta de Demanda y Oferta de Vivienda Sabana de Cundinamarca» reveló que, de los hogares interesados en vivienda social y prioritario en Cota, apenas el 10 % cumple con el ahorro programado mínimo y menos del 5 % cuenta con crédito preaprobado actualizado; además, un importante porcentaje carece de documentos clave (estado civil, acreditación de residencia, afiliación a cajas de compensación familiar) .

Para que un mayor número de hogares alcance el “cierre financiero” y cumpla los requisitos legales, el municipio debe adoptar una serie de medidas integrales que respondan a las brechas identificadas y sigan las metodologías y rutas descritas en las Guías I y II de eVivienda .

1. Optimizar la convocatoria y sensibilización comunitaria

1.         Plan de comunicación multicanal: combinar perifoneo, volantes puerta a puerta y redes sociales en especial Facebook e Instagram, junto con charlas en los salones comunales, para informar fechas, requisitos y rutas de atención .

2.         Ferias y jornadas de atención itinerantes: realizar ferias de vivienda en puntos estratégicos (plaza principal, coliseo) con stands de bancos, CCF y otros, tal como recomienda la Guía I, para facilitar trámites de inscripción, postulación y asesoría financiera en un solo lugar .

3.         Focalización de hogares prioritarios: mediante cruces de cédulas y datos del Sisben, identificar y convocar activamente a mujeres cabeza de familia, víctimas de conflicto y hogares monoparentales, de acuerdo con el orden de prioridad del Decreto 1077 de 2015 .

2. Simplificar y robustecer los procesos de inscripción y postulación

1.         Inventario vivo de entidades: mantener actualizada una base de datos con notarías, centros de conciliación, Registraduría, entidades financieras y CCFs, detallando requisitos, costos y horarios de atención .

2.         Guía de documentos claros y check list: entregar a cada hogar un resumen práctico de los documentos necesarios (cédulas, actas, certificados de ahorro, carta crédito, carta subsidio), remarcando que no se aceptan declaraciones extra-juicio y que el ahorro debe estar inmovilizado.

3.         Control digital de formularios: cada volante debe incluir un desprendible numerado que permita trazar desde la reclamación hasta la postulación; la Guía I establece la digitación semanal de colillas y formularios en Excel, para detectar faltantes y evitar duplicados .

3. Impulsar la inclusión financiera y el cierre de brechas de ahorro y crédito

1.         Alianzas con entidades financieras: convenios con bancos, cooperativas y FNA para líneas de ahorro programado con mínimos requisitos, y procesos de preaprobación de crédito ágil, evitando la insistencia de tarjetas de crédito innecesarias .

2.         Subsidio municipal complementario: estructurar un fondo local que complemente el SFV de CCF y Mi Casa Ya, enfocándose en hogares sin preaprobación o con ahorro insuficiente, de manera que alcancen el 10 % del valor de la vivienda (p.ej. COP 10 440 000 para VIP) .

3.         Monitoreo de avances y alertas tempranas: crear un tablero de control mensual que muestre el porcentaje de hogares con ahorro, crédito y subsidio aprobados, permitiendo reorientar recursos y acciones hacia quienes aún no cumplen el cierre financiero .

4. Fortalecer la capacitación y el acompañamiento social

1.         Talleres de educación financiera: implementar la Guía II de talleres (presupuesto, distinción gasto-inversión, capacidad de pago), con enfoque práctico y familiar, para que todos los miembros del hogar participen en el plan de ahorro .

2.         Acompañamiento personalizado: designar “gestores de vivienda” que apoyen a los hogares en cada etapa —documentación, postulación, escrituración—, siguiendo la metodología de verificación y cruce de cédulas propuesta en la Guía I .

3.         Red de apoyo interinstitucional: coordinar con Comisarías de Familia, ICBF y organizaciones de base para certificar condiciones especiales (discapacidad, violencia de género) y acelerar trámites de actas de conciliación o custodia cuando corresponda .

5. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas

1.         Publicación de listados: exhibir en la Alcaldía y medios digitales los listados de hogares inscritos, postulados y cruzados (Sisben, CCF, SFV, propiedades), con plazos claros para reclamaciones y aclaraciones .

2.         Control interno de procesos: auditar mensualmente la correspondencia entre volantes entregados, formularios reclamados, postulaciones recibidas y bases de datos, tal como sugiere la Guía I, para evitar fraudes y omisiones .

3.         Evaluación continua: medir el impacto de las ferias, talleres y convenios financieros en términos de hogares que cumplen requisitos, ajustando acciones y recursos cada trimestre.

Conclusión

Para elevar significativamente el porcentaje de hogares que cumplen los requisitos legales y financiero-económicos de acceso a vivienda VIS y VIP, Cota debe articular una gestión integral: convocatorias efectivas, procesos simplificados y controlados, inclusión financiera proactiva, capacitación continua y una rendición de cuentas transparente. La aplicación rigurosa de las metodologías de las Guías I y II, junto con el uso inteligente de la información del diagnóstico, permitirá que más familias logren el sueño de la vivienda digna y financieramente sostenible.

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS.

En cuanto al habeas data y el manejo de datos sensibles, nuestra empresa cuenta con una Política de Tratamiento de Datos, Manual Interno de Políticas y Procedimientos para el Tratamiento de los Datos Personales, que puede consultarse en https://evivienda.blogspot.com/2024/10/politica-de-tratamiento-de-datos.html

Contamos además con una Cláusula de Compartición de Datos con Terceros, en caso de ser su interés puede ser pactada con la administración municipal de Cota, ya que las bases de datos son propiedad de quien las diseña, elabora, procesa y custodia.

La ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN SABANA CENTRO DE CUNDINAMARCA, se encuentra debidamente registrada en el Registro Nacional de Bases de Datos ante la DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, de la Superintendencia de Industria y Comercio con el número de RADICACIÓN: 132569, con FECHA DE FINALIZACIÓN: 2025-03-24 13:41:38, FINALIDAD: Trabajo y bienestar social - Ayudas para el acceso a vivienda.

Atentamente,

 

 


LUIS ALBERTO VARGAS BALLÉN

Gerente

 

PRESENTACIÓN

Ebusiness Vivienda hace entrega del informe con los resultados de la aplicación de la encuesta de análisis que faciliten la comprensión de la demanda de vivienda social prioritaria en COTA.

La Encuesta de Demanda de Vivienda en COTA Sabana de Cundinamarca es un recurso fundamental para entender las perspectivas a corto y mediano plazo de las necesidades de los hogares frente a la actividad constructiva de vivienda social.

El informe final incluye un análisis de las respuestas de los jefes de hogar con un total de 4687 registros. Ver ficha técnica.

El estudio busca abordar las inquietudes predominantes entre los jefes del hogar. Se estima la demanda potencial y efectiva de vivienda en los próximos años, a través de encuestas directas a jefes de hogar sobre su intención de compra y las dificultades para cerrar los negocios.

Confiamos que esta información proporcionará herramientas analíticas esenciales para la planificación de proyectos de vivienda social por parte del municipio de Cota.

 

DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDA VIP / VIS EN COTA

La estimación de la demanda de vivienda prioritaria en Cota a partir de los 4.687 hogares encuestados se basa en dos conceptos:

  1. Demanda potencial: corresponde al universo de hogares que manifiestan intención de compra, independientemente de su capacidad financiera inmediata.
  2. Demanda efectiva: son aquellos hogares que, adicional a la intención, cuentan con las condiciones mínimas de cierre financiero (ahorro para cuota inicial y crédito preaprobado).

 

1. Demanda potencial

En la Sección “Intención de compra” se registra que el 97 % de los encuestados ha pensado adquirir vivienda en el corto o mediano plazo .

Por tanto, sobre el total de 4.687 hogares:

Demanda potencial=0,97×4687 4547 hogares

 

2. Demanda efectiva

Para estimar cuántos de esos hogares tienen, a la fecha de la encuesta, capacidad de cierre financiero, tomamos dos indicadores clave de la Sección 04 (“Capacidad de adquisición”):

  • Ahorro mínimo para cuota inicial (≥ $12 millones): sólo el 10 % de los hogares cumple este requisito .
  • Crédito de vivienda preaprobado: únicamente el 3 % ha logrado una preaprobación formal .

Dado que para el cierre financiero se requiere simultáneamente contar con ahorro y crédito, un enfoque conservador es tomar la intersección mínima (el menor de los dos porcentajes):

Demanda efectiva ≈ 0,03×4687 141 hogares

Sin embargo, si se considera que algunos hogares podrían reunir ahorro y gestionar el crédito en un plazo muy corto, podríamos plantear un rango:

  • Mínimo efectivo (sólo crédito preaprobado): ≈ 141 hogares (3 %).
  • Máximo efectivo (sólo ahorro disponible): ≈ 469 hogares (10 %).

 

Resumen

  • Demanda potencial: ≈ 4 547 hogares (97 % de 4.687)
  • Demanda efectiva: ≈ 141 hogares (3 % de 4.687), con un rango posible de 141 – 469 hogares en función de los criterios de ahorro y crédito.

Este diagnóstico muestra un alto interés en la compra de VIP en Cota, pero también evidencia la brecha financiera que limita a la mayoría de los hogares.

 

Una vez establecido el contexto, es crucial para los actores del sector entender en detalle la dinámica actual y las perspectivas de la demanda de vivienda en la provincia a corto plazo. Esto permitirá anticipar oportunidades en el mercado y mitigar los riesgos asociados a la actividad.

Dada la complejidad y evolución del mercado, el análisis de la demanda requiere una segmentación cada vez más refinada y el acceso a fuentes de información confiables. En este sentido, en los meses de octubre de 2024 a marzo de 2025 se llevó a cabo la encuesta con una muestra representativa de hogares en Cota de Cundinamarca.

 

RESPONSABLE.

EBUSINESS VIVIENDA

Es una sociedad comercial con 18 años de experiencia específica en el sector habitacional enfocado en la vivienda social prioritaria.

Sigla EVIVIENDA, con NIT 900.141.359-8 y matrícula No. 01687955 del 26 de marzo de 2007 de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Su objeto social contempla la gestión y administración del riesgo operativo en el desarrollo de productos inmobiliarios, la estructuración y gerencia social, operativa, técnica, jurídica y financiera de proyectos inmobiliarios; la gestión de predios y establecimiento de la norma urbana para su desarrollo; la gestión socio económica con hogares para la postulación y compraventa de los proyectos; la administración de la propiedad horizontal, la evaluación integral de proyectos de inversión en temas habitacionales; la capacitación y transferencia de tecnología, asesoría y acompañamiento a empresas, entidades y personas interesadas en la vivienda social.

Evivienda desarrolla esta encuesta por ser una de las obligaciones establecidas en el Contrato SPM-CD-1151-2024.

 

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS.

En cuanto al habeas data y el manejo de datos sensibles, nuestra empresa cuenta con una Política de Tratamiento de Datos, Manual Interno de Políticas y Procedimientos para el Tratamiento de los Datos Personales, que puede consultarse en https://evivienda.blogspot.com/2024/10/politica-de-tratamiento-de-datos.html. 

Contamos además con una Cláusula de Compartición de Datos con Terceros, en caso de ser su interés puede ser pactada con la administración municipal de Cota, ya que las bases de datos son propiedad de quien las diseña, elabora, procesa y custodia.

La ENCUESTA DE CARACTERIZACION DE HOGARES EN SABANA CENTRO DE CUNDINAMARCA, se encuentra debidamente registrada en el Registro Nacional de Bases de Datos ante la DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, de la Superintendencia de Industria y Comercio con el número de RADICACIÓN: 132569, con FECHA DE FINALIZACIÓN: 2025-03-24 13:41:38, FINALIDAD: Trabajo y bienestar social - Ayudas para el acceso a vivienda.

 

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

SALIDA DE LA INFORMACION CON 4687 REGISTROS A MARZO DE 2025.

 

SECCIÓN 01. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

 

1)                Nombres y Apellidos, número de documento de identidad y datos de contacto como celular y correo electrónico.

2)                ¿Cuál es su Municipio de residencia?: 4687 respuestas

Ciudad

Cuenta

Cajicá

5

Chía

26

Chorrillos

1

COTA

4586

Facatativá

2

Funza

5

Guasca

1

La Vega

1

Madrid

6

Mosquera

5

Pulí

1

Soacha

4

Sopo

1

Suesca

1

Tabio

1

Tenjo

6

Tocancipá

1

Tunja

1

Bogotá DC

33

Total general

4687

 

3)                ¿Cuál es la Antigüedad de Residencia en el Municipio?:

Tiempo

Cuenta

%

Menos de Un (1) año.

43

1%

Entre Un (1) año y Tres (3) años.

162

3%

Entre Tres (3) y Cinco (5) años.

197

4%

Entre Cinco (5) y Diez (10) años.

439

9%

Entre Diez (10) y Veinte (20) Años.

1476

31%

Entre Veinte (20) a Cuarenta (40) Años

136

3%

Toda la Vida

2133

46%

No vive en Cota

101

2%

Total general

4687

100%

 

De acuerdo con esta información el 20% de los hogares encuestados ) NO CUMPLEN con el requisito de residencia superior a los Diez (10) años en COTA y el 80% (3745) si cumplen con la antigüedad exigida en el Acuerdo Municipal.

 

4)                ¿Cuál es su Barrio o Vereda?: 4687 respuestas se encuentran en el excel.

5)                Dirección:

6)                ¿Cuál es la EDAD del jefe del hogar?:

Edad Jefe del Hogar

Cuenta

18

17

19

12

20

36

21

52

22

64

23

81

24

111

25

127

26

97

27

142

28

155

29

125

30

144

31

139

32

149

33

161

34

173

35

151

36

144

37

146

38

145

39

131

40

154

41

134

42

114

43

127

44

104

45

129

46

103

47

116

48

80

49

83

50

117

51

60

52

81

53

54

54

58

55

58

56

46

57

56

58

34

59

26

60

54

61

32

62

37

63

26

64

30

65

38

66

27

67

32

68

21

69

16

70

17

71

20

72

20

73

10

74

7

75

17

76

9

77

3

78

9

79

1

80

6

81

2

82

4

83

2

84

4

85

5

87

2

Total general

4687

Un 3% de los jefes de hogar tendrán dificultad para acceder al crédito por superar los 70 años.

El 92% de los miembros de los hogares son adultos, distribuidos en 19% adultos jóvenes (hasta los 28 años), 72% adultos (de 29 a 60 años) y 8% adultos mayores de 60 años.

 

7)                Documento de Identidad.

8)                Número de Celular / WhatsApp.

9)                ¿Cuál es el SEXO del jefe del hogar?:

Cuenta de Sexo

Cantidad

%

Femenino

3146

67%

Masculino

1541

33%

Total general

4687

100%

 

10)           ¿Cuál es el Estado Civil del jefe del hogar?:

Estado Civil

Cantidad

%

Casado(a)

592

13%

Separado(a)

267

6%

Soltero CON Hijos

1662

35%

Soltero SIN Hijos

702

15%

Unión Libre

1366

29%

Viudo(a)

98

2%

Total general

4687

100%

 

 

 

 

11)           Tipo de población

Tipo de población

Cuenta

%

Sin Condiciones Especiales

1736

37%

Mujer cabeza de familia / Padre cabeza de familia

1625

35%

Pueblos Indígenas

476

10%

Víctima del conflicto armado

243

5%

Hogar con personas Adultas Mayores

212

5%

Campesinos

198

4%

Con Discapacidad

102

2%

Migrantes

45

1%

LGTIQ+

25

1%

NARP (negro, afro, palenquero y/o raizal)

25

1%

Total general

4687

100%

 

12)           Caracterización del Tipo de Familia

Caracterización del Tipo de Familia

Cantidad

%

Familia Monoparental (La compone sólo la madre o el padre, y uno o varios hijos).

1881

40%

Familia Biparental (Compuesta por padre y madre e hijos)

1554

33%

Familia sin hijos

745

16%

Familia Extensa: (Integrada por otros parientes como: abuelos, tíos o primos).

259

6%

Familia Reconstituida o Compuesta: (Cuando alguno de los padres ya tiene hijos con una pareja anterior).

213

5%

Familia Adoptiva o de Acogida (constan de una pareja o un adulto en solitario con uno o más hijos adoptados).

21

0%

Familia Homoparental (son las que están formadas por una pareja homosexual de dos hombres o dos mujeres con o sin hijos)

12

0%

Total general

4685

100%

13)           Cantidad de Miembros del Hogar:

Cantidad de Miembros del Hogar:

Cuenta

%

Total Personas

1

311

7%

311

2

1176

25%

2352

3

1442

31%

4326

4

1080

23%

4320

5

477

10%

2385

6

143

3%

858

7

40

1%

280

8

9

0%

72

9

5

0%

45

10

2

0%

20

13

1

0%

13

14

1

0%

14

Total general

4687

100%

14996

 

14.996 personas conforman los 4687 hogares que responden la encuesta, a razón de 3,2 personas por hogar.  El 4% de los hogares están conformados por seis o más personas, lo cual hace este tamaño de hogar inadmisible a viviendas de menos de tres alcobas.

 

 

14)           ¿Usted o un miembro de su hogar es Persona Cuidadora? (cuidador de niños, personas en condición de discapacidad o adultos mayores)

¿Usted o un miembro de su hogar es Persona Cuidadora? (cuidador de niños, personas en condición de discapacidad o adultos mayores)

Cuenta

%

No

3569

76%

Si

1118

24%

Total general

4687

100%

15)           ¿En su hogar residen personas con discapacidad?

¿En su hogar residen personas con discapacidad?

Cuenta

%

NO

4259

91%

SI

428

9%

Total general

4687

100%

 

 

16)           ¿Cuál es el tipo de discapacidad?

¿Cuál es el tipo de discapacidad?

Cuenta

%

NINGUNA

4192

89%

Física

210

4%

Múltiple

79

2%

Visual

63

1%

Psicosocial (mental)

57

1%

Auditiva

44

1%

Intelectual

40

1%

Sordoceguera

2

0%

Total general

4687

100%

En el 11% de los hogares residen personas en condición de discapacidad, siendo la más recurrentes la discapacidad física y múltiple, por lo cual al menos entre el 5% y el 6% de las viviendas deben tener en cuenta estas condiciones en el diseño de las viviendas. Ya que al menos en 218 hogares residen personas que usan Silla de Ruedas, Bastones o Caminadores.

 

17)           ¿Estas personas Usan Silla de Ruedas, Bastones o Caminadores?

¿Estas personas Usan Silla de Ruedas, Bastones o Caminadores?

Cuenta

%

NO

4469

95%

SI

218

5%

Total general

4687

100%

 

18)           ¿En su hogar conviven con mascotas? Indique cuántas, escriba la especie de cada una o NO en caso de no tenerlas.

Tenencia de Mascotas

Cantidad

%

No Tienen

1974

42%

Si tienen mascotas

2713

58%

Total

4687

100%


Clases de Mascotas

Cuenta

Perro

683

Felino

469

Si tenemos (No Indica Cuál)

314

2 Perros

220

Perro y Felino

191

2 Felinos

122

2 Perros 1 Felino

93

3 Perros

65

2 Perros 2 Felinos

50

2 Felinos 1 Perro

49

3 Felinos

30

4 Perros

22

Perro Pincher

18

3 Felinos 1 Perro

18

Perro y Felino

15

Perro 2 Felinos

13

3 perros 1 Felino

8

4 Felinos

8

6 Perros

8

2 Perros 3 Felinos

7

5 Perros

7

Perro 3 Felinos

6

Felino 2 perros

6

OTROS ANIMALES:   American Bull Terrier,  Beagle,  Border Colle,  Bulldog Francés,  Cabra,  Chihuahua,  Show Show,  Cocker Spa Niel,  Gallina Pájaros,  Conejos,  Cocker Spaniel, French Poodle, Conejos,  Golden, Hámster ,  Husky ,  Labrador,  Loro,  Mini Toy,  Pájaros,  Pastor Belga,  Pastor Collie,  Peces ,  Pincher ,  Pincher Husky,  Pincher Mini, Pitbull Bull Ying ,  Pollos Finos,  Poodle,  Puig Criollo ,  Rottweiler,  Roxy ,  Terneros,  Pollos , Akita Americano, Aves, Bijol Pincher, Bull Terrier Beagle, Bullmastiff, Bull Terrier, Cacatúas, Canarios, Peces, Candi Peluchin Codi , Chihuahua , Akita Japonés, Cocker Spaniel Pincher Chihuahua, Codorniz, Conejos, Fres Poodle, Patos Palomas, Gallinas , Gallos, Golden Retriver, Hámster, Hámster Conejos Cabras , Husky Golden Pomerania, Labrador, Lorito Jaba, Morrocoyes, Pájaros Canarios Piquines , Pastor Alemán Golden Retriver , Pastor Alemán Pincher Manx Bombay , Pekinés , Pericos , Pitbull Coker , PINCHER COCKER SPANIEL, Pitbull Coker Y Dóberman, Pudool, PUG, SNAUSER LOBO , Tortugas, Yorkis.

291

Total general

2713

 


19)           ¿Sus mascotas cuentan con las vacunas y registros al día?

¿Sus mascotas cuentan con las vacunas y registros al día?

Cuenta

%

N/A

1974

42%

NO

1289

28%

SI

1424

30%

Total general

4687

100%

Aunque el 42% de los jefes de hogar manifiestan no contar con mascotas, en los restantes hogares encuestados conviven más de 6000 mascotas, a razón de casi 2 animales por cada hogar. 

Lo que requerirá un gran esfuerzo de las autoridades sanitarias y de la administración en el control de acceso y permanencia de los animales dependiendo la especie y raza, teniendo en cuenta que más del 95% de los problemas de convivencia lo causan las mascotas.

 

Estadísticas generales de tenencia de mascotas

  • Presencia de mascotas: más del 58% de los hogares reportaron tener una o más mascotas.
  • Especies más comunes:
    • Perros: predominan ampliamente, representando aproximadamente el 70% de los casos reportados.
    • Gatos: representan cerca del 25%.
    • Otros (peces ornamentales, aves domésticas, conejos, hámsteres, tortugas): cerca del 5%.

 

Gastos asociados

  • Gasto mensual promedio por mascota:
    • Perros: alrededor de $95.000 COP por hogar (alimento, vacunas, aseo, atención veterinaria).
    • Gatos: aproximadamente $75.000 COP.
    • Otras especies domésticas menores: entre $30.000 y $60.000 COP.
  • Vacunación y registros:
    • Cerca del 52% de los hogares con mascotas reportaron tener vacunas y registros al día.
    • El restante 48% no cuenta con carné de vacunación o no ha actualizado las vacunas.

Observación sobre fauna silvestre.

Durante el procesamiento de los registros de la encuesta, sí se identificaron menciones específicas a especies de aves silvestres, tales como cacatúas y otros tipos de aves exóticas o no domesticadas, las cuales son consideradas fauna silvestre bajo el régimen jurídico colombiano. Estos casos requieren especial atención por las siguientes razones:

  • La tenencia de especies silvestres está sujeta a normatividad ambiental restrictiva, como:
    • Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales Renovables),
    • Ley 611 de 2000 (manejo de fauna silvestre),
    • Ley 1774 de 2016 (bienestar animal),
    • Ley 2111 de 2021, que penaliza el tráfico y tenencia de fauna silvestre.

Por tanto, estos hallazgos ameritan acciones correctivas inmediatas, especialmente si no existen permisos o certificados de tenencia legal.

Asimismo, se sugiere remitir esta información a la autoridad ambiental competente (CAR Cundinamarca) para verificar si los hogares reportados cuentan con los permisos legales de tenencia o si se requiere aplicar un plan de recuperación de fauna silvestre.

 

Recomendaciones técnicas

  1. Incluir lineamientos para la tenencia responsable de mascotas en el reglamento de propiedad horizontal y manual de convivencia de los proyectos VIP/VIS.
  2. Se recomienda incluir cláusulas explícitas en los manuales de convivencia, reglamentos de propiedad horizontal y en el Programa de Acompañamiento Social, que prohíban expresamente la tenencia de fauna silvestre o exótica en los proyectos de vivienda VIS y VIP.
  3. Diseñar zonas de esparcimiento para mascotas y dotarlas de elementos básicos (dispensadores de bolsas, bebederos).
  4. Fortalecer campañas de vacunación y esterilización en coordinación con la Secretaría de Salud.
  5. Incluir un módulo informativo sobre convivencia con mascotas en el programa de acompañamiento social.
  6. Evitar el hacinamiento animal: limitar el número de mascotas por hogar según tipología de vivienda.

 

 

Análisis Estadístico de la Sección 01: Características del Hogar

Encuesta de Demanda y Oferta de Vivienda - Cota, Cundinamarca, Total de registros analizados: 4.687 hogares

Con base en el análisis estadístico de las 18 variables de la Sección 01: Características del Hogar, el hogar típico de Cota, Cundinamarca, se puede caracterizar de la siguiente manera:

Descripción del Hogar Típico en Cota (2024)

  1. Residencia y Antigüedad en el Municipio
    • El hogar reside en el municipio de Cota (98% de los encuestados).
    • Tiene una antigüedad de residencia superior a 10 años, cumpliendo el requisito de acceso a subsidios de vivienda social establecido por el Acuerdo Municipal (80% de los hogares).
  2. Composición del Hogar
    • Está conformado por 3 personas en promedio.
    • El hogar pertenece al grupo de familias monoparentales (40%), aunque también se identifican familias biparentales (33%) y sin hijos (16%).
    • Es mayoritariamente urbano.
  3. Jefe del Hogar
    • Es una mujer (67% de los hogares).
    • Tiene entre 30 y 50 años.
    • Su estado civil más frecuente es soltera con hijos (35%) o en unión libre (29%).
  4. Condición Especial
    • Se trata de un hogar cabeza de familia (35%), y en algunos casos se identifica pertenencia étnica como indígenas (10%) o víctimas del conflicto armado (5%).
    • El 24% de los hogares tienen personas cuidadoras, generalmente de niños, adultos mayores o personas con discapacidad.
  5. Discapacidad y Accesibilidad
    • El 9% de los hogares tiene al menos una persona con discapacidad, predominando la discapacidad física y múltiple.
    • El 5% de los hogares cuenta con personas que usan ayudas técnicas (silla de ruedas, bastones o caminadores), lo que requiere diseño accesible de vivienda.

 

Implicaciones para el Diseño del Proyecto de Vivienda Social

  • Se deben prever tipologías de vivienda flexibles, priorizando unidades de 2 o 3 alcobas.
  • Se recomienda reservar al menos un 5% del total de viviendas con accesibilidad universal.
  • Es necesaria una estrategia de enfoque de género que reconozca y apoye la alta proporción de mujeres jefes de hogar.
  • Incorporar zonas comunitarias adaptadas para cuidadoras y personas en condición de discapacidad.
  • Incluir normas de convivencia y zonas específicas para mascotas, con campañas de vacunación y control sanitario.
  • Evaluar capacidad financiera y social de los hogares desde una perspectiva integral.

 

Variable

Hallazgos Relevantes

Recomendaciones Técnicas

Municipio de Residencia

El 98% de los encuestados viven en Cota.

Es una encuesta focalizada geográficamente.

Focalizar proyectos en Cota, pero considerar excepciones para casos de especial protección.

Antigüedad en el Municipio

El 80% cumple con el requisito de más de 10 años de residencia, clave para asignación de subsidios.

Aplicar estrictamente el requisito de antigüedad. Revisar casos limítrofes con soporte documental.

Edad del Jefe del Hogar

Predominan adultos entre 29 y 60 años. El 3% supera los 70 años, lo cual dificulta acceso a crédito.

Diseñar esquemas de crédito complementario y alternativas para mayores de 70 años.

Sexo del Jefe del Hogar

67% de los jefes de hogar son mujeres, relevante para enfoque diferencial de género.

Diseñar componentes de empoderamiento económico femenino y atención a mujeres jefes de hogar.

Estado Civil

64% son solteros (con o sin hijos) o en unión libre, hay diversidad de núcleos no formales.

Promover soluciones habitacionales para hogares monoparentales y en unión libre.

Tipo de Población

35% son madres o padres cabeza de hogar, 10% indígenas, 5% víctimas, 2% con discapacidad.

Reservar porcentajes de cupos y diseño diferencial para indígenas, víctimas, discapacitados.

Tipo de Familia

40% son familias monoparentales; solo el 33% biparentales, y 16% sin hijos.

Incluir tipologías flexibles, con prioridad para viviendas de 2 y 3 alcobas.

Miembros del Hogar

Promedio de 3,2 personas por hogar; 4% tienen 6 o más personas (requieren más de 3 alcobas).

Diseñar viviendas con posibilidad de ampliación para hogares de más de 5 personas.

Persona Cuidadora en el Hogar

El 24% son cuidadores, lo cual exige entornos accesibles y servicios de apoyo.

Incluir módulos de cuidado, accesibilidad y servicios complementarios en el entorno.

Personas con Discapacidad en el Hogar

9% de hogares tienen personas con discapacidad; demanda de accesibilidad física.

Reservar mínimo 10% del proyecto con accesibilidad universal y apoyo psicosocial.

Tipo de Discapacidad

Mayor frecuencia de discapacidad física (4%) y múltiple (2%).

Prever ayudas técnicas, señalización, rampas y adecuaciones para accesibilidad.

Uso de Silla de Ruedas/Bastón/Caminador

5% usan ayudas técnicas; implica diseño de vivienda accesible en al menos ese porcentaje.

Incluir unidades adaptadas y zonas comunes accesibles. Verificar barreras arquitectónicas.

Tenencia de Mascotas

58% tienen mascotas; el 42% no. Alta carga en políticas de convivencia y salubridad.

Diseñar reglamentos claros de convivencia sobre tenencia y acceso de mascotas.

Tipo de Mascotas

Predominan perros y gatos, muchas combinaciones. Algunas razas con riesgos para convivencia.

Limitar razas peligrosas, asignar zonas de mascotas, prever esterilización.

Vacunas y Registros al Día (Mascotas)

Sólo el 30% tiene al día vacunas/registros de mascotas; riesgo sanitario elevado.

Impulsar campañas veterinarias gratuitas y vacunación obligatoria en el proyecto.

 

 


 

SECCIÓN 02. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA.

 

1)                ¿Cuál es la ocupación actual del(la) jefe del hogar?:


Ocupación del(la) Jefe del Hogar

Cuenta

%

Empleado

1107

24%

Independiente

562

12%

Casa de familia

312

7%

Servicios Generales

202

4%

Desempleado

199

4%

Oficios Varios

194

4%

Trabajador

182

4%

Operario

154

3%

Guarda Seguridad

132

3%

Contratista

126

3%

Conductor

122

3%

Agricultor

101

2%

Pensionado

95

2%

Construcción

86

2%

Docente

84

2%

Comerciante

77

2%

Auxiliar Administrativo

70

1%

Auxiliar

65

1%

Auxiliar Cocina

56

1%

Auxiliar Enfermería

52

1%

Cuidador

45

1%

Hogar

45

1%

Asesor Comercial

44

1%

Estudiante

43

1%

Estilista / Manicurista

37

1%

Mecánico

29

1%

Emprendedor

28

1%

Auxiliar Contable

28

1%

Administrador

27

1%

Ingeniero

19

0%

jardinería

17

0%

Técnico

16

0%

Auxiliar aseo

16

0%

Auxiliar Logístico

15

0%

Inspector

15

0%

Auxiliar bodega

14

0%

Ecónoma

12

0%

Regente farmacia

11

0%

Analista

11

0%

Modistería

11

0%

Contador

10

0%

Electricista

10

0%

Soldador

10

0%

Otras 41 Ocupaciones Digitador,  Psicología, Monitora ruta, Coordinador, Cajera, Tecnólogo, Instructor, Entrenador Deportivo, Secretaria,  Abogado(a), Domiciliario, Artista, Publicista, Carpintero,  Artesano, Mantenimiento, Caddie, Trabajador Social, Recepcionista, Líder Producción,  Fisioterapeuta, Desarrollo software,  ORNAMENTADOR, Panadero, Tapicero, Incapacitado, Call center,  Arquitecto, Veterinario, Radio operadora taxis, Organizador Eventos, Madre Comunitaria,  Recicladora, Comunicador social, Peluquería canina,  FFAA, Camarógrafo, Plomero, Bombero,  Fonoaudióloga, Rentista Capital.

196

4%

Total general

4687

100%

 


 

2)                ¿Cuál es el Tipo de Trabajador?:

Tipo de trabajador:

Cuenta

%

Es Trabajador de una Empresa

2206

47%

Es Trabajador Independiente o por Cuenta Propia

1100

23%

Es Trabajador pero sin afiliación a la seguridad social

436

9%

Es Contratista

426

9%

Es Desempleado

424

9%

Es Pensionado

95

2%

Total general

4687

100%

 


Ocupaciones de los Desempleados

424

Artista

1

Casa de familia

168

Construcción

1

Contador

1

Contratista

1

Cuidador

11

Desempleado

176

Docente

2

Ecónoma

1

Empleado

3

Emprendedor

1

Entrenador Deportivo

2

Estudiante

16

Guarda Seguridad

2

Independiente

10

Ingeniero

1

Inspector

1

jardinería

1

Líder Producción

1

Modistería

1

Oficios Varios

9

Psicología

1

Recicladora

2

Servicios Generales

9

Trabajador

1

Trabajador Social

1

 


3)                ¿Cuál es la Antigüedad en su trabajo?:

¿Cuál es la Antigüedad en su trabajo?

Cuenta

%

Menos de Seis (6) meses.

709

15%

Entre seis (6) meses y Un (1) año.

849

18%

Entre Uno (1) y tres (3) años.

1060

23%

Más de tres (3) años.

2069

44%

Total general

4687

85%

 

 

¿En cuál Municipio Trabaja?

Cuenta

%

Actualmente no trabajo

122

3%

Bogotá DC

408

9%

Bojacá

1

Bucaramanga

1

Cajicá

14

Chía

202

4%

Choconta

1

Cogua

1

COTA

3762

80%

El Rosal

10

Facatativá

1

Funza

45

1%

Gachancipá

4

hogar

2

La peña

1

Madrid

12

Medellín

1

Mosquera

18

Nilo

1

Pulí

1

Sibaté

2

Siberia

29

1%

Soacha

3

Sopo

4

Suba

10

Tauramena

1

Tenjo

13

Tocancipá

12

Ubaté

2

Zipaquirá

3

 

4)                ¿Cuánto suman los Ingresos Totales de su Hogar?

¿Cuánto suman los Ingresos Totales de su Hogar?

Cuenta

%

No Tenemos Ingresos

154

3%

Menos de $ 1.300.000

1213

26%

Entre $ 1.300.001 a $ 2.600.000

2589

55%

Entre $ 2.600.001 a $ 5.200.000

653

14%

Más de $ 5.200.000

78

2%

Total general

4687

100%

De acuerdo con los datos el 29% de los hogares encuestados NO CUMPLEN con los requisitos de ingresos, el 26% no tienen ingresos iguales o superiores a Un (1) smmlv y el 2% devengan más de 4 smmlv.

El 39% de los hogares (3242) tienen ingresos entre 1 y 4 smmlv.

5)                ¿Cuenta con Vivienda Propia?:

¿Cuenta con Vivienda Propia?

Cuenta

%

No

4429

94%

Si

258

6%

Total general

4687

100%

6)                Reside en Zona:

Reside en Zona:

Cuenta

%

Rural

2394

51%

Urbana

2293

49%

Total general

4687

100%

7)                Reside en un Conjunto Residencial sujeto a Reglamento de Propiedad Horizontal?

Reside en un Conjunto Residencial sujeto a Reglamento de Propiedad Horizontal?

Cuenta

%

NO

4522

96%

SI

165

4%

Total general

4687

100%

8)                Estrato socioeconómico:

Estrato socioeconómico:

Cuenta

%

( 1 - 2 )

3463

74%

( 3 - 4 )

881

19%

( 5 - 6 )

5

0%

No sabe

201

4%

Rural

137

3%

Total general

4687

100%

9)                Habita en Vivienda:

Habita en Vivienda:

Cuenta

%

Arrendada

3642

78%

del Patrono

40

1%

Familiar

901

19%

Propia totalmente pagada

77

2%

Propia, estamos Pagando el Crédito Hipotecario

27

1%

Total general

4687

100%

 

INGRESOS, PAGO DE ARRIENDO, AHORRO Y ACCESO A CRÉDITO

10)        ¿ Cuánto Paga por el Arrendamiento Mensual de la Vivienda?:

¿Cuánto Paga por el Arrendamiento Mensual de la Vivienda?

Cantidad

PROMEDIO

%

NO PAGAN ARRIENDO

776

$ 0

17%

Entre $100.000 y $500.000

628

$ 298.276

13%

Entre $500.001 y $800.000

1429

$ 659.167

30%

Entre $800.001 y $1.300.000

1612

$ 1.017.675

34%

Más de $1.300.001

242

$ 1.805.485

5%

TOTAL

4687

$ 1.016.977

100%

11)        ¿Cuánto Paga por Servicios Públicos Mensuales de la Vivienda?:

Cuenta de ¿Cuánto Paga por los Servicios Públicos Domiciliarios?

Cantidad

PROMEDIO

NO PAGAN SSPP

126

$ 0

Entre $35.000 y $100.000

1450

$ 84.656

Entre $100.001 y $250.000

2531

$ 170.994

Entre $250.001 y $400.000

475

$ 318.951

Más de $400.001

105

$ 552.675

TOTAL

4687

$ 167.741

12)        ¿Cuánto Paga por Servicios de Internet, Celular y TV por cable?

¿Cuánto Paga por Servicios de Internet, Celular y TV por cable?

Cantidad

PROMEDIO

NO PAGAN

694

$ 0

Entre $10.000 y $100.000

2925

$ 52.505

Entre $100.001 y $250.000

1056

$ 148.234

Entre $250.001 y $450.000

12

$ 307.000

TOTAL

4687

$ 167.741

Análisis Estadístico de la Sección 02: Características del Hogar

 

A continuación presentamos el análisis técnico y detallado de cada las doce variables de la Sección 02. Caracterización Socioeconómica, con énfasis en implicaciones para políticas públicas de vivienda en Cota.

 

1)                Ocupación del jefe o jefa del hogar

Hallazgos:

La mayoría de los jefes de hogar son empleados (24%) o trabajadores independientes (12%), con presencia significativa de personas en servicios domésticos, oficios varios y guardas de seguridad. Un 4% están desempleados.

Análisis técnico:

Este perfil muestra una alta proporción de ocupaciones informales o de baja estabilidad. La informalidad laboral limita el acceso a crédito hipotecario, subsidios condicionados y cierre financiero bancarizado.

Recomendación:

Los proyectos deben contemplar líneas especiales de financiación para población sin contrato laboral formal, incluyendo modelos de crédito blando, cooperativo o apalancado con subsidio estatal.

 

2)                Tipo de trabajador

Hallazgos:

El 47% es empleado formal, pero el 23% son independientes y otro 9% trabaja sin afiliación a seguridad social. Solo el 2% son pensionados.

Análisis técnico:

Más de un tercio de la población laboralmente activa se encuentra en condiciones de precariedad laboral. Esto implica fragilidad económica ante choques externos y baja capacidad de ahorro.

Recomendación:

Debe priorizarse la focalización de subsidios para trabajadores informales y el diseño de modelos que admitan certificación de ingresos alternativos.

 

3)                Antigüedad laboral

Hallazgos:

El 44% de los jefes de hogar llevan más de 3 años en su trabajo, mientras que un 15% tiene menos de 6 meses de antigüedad.

Análisis técnico:

Una antigüedad superior a tres años favorece la estabilidad económica del hogar y la capacidad de endeudamiento. Sin embargo, una porción importante tiene trayectorias laborales recientes o inestables.

Recomendación:

Incluir criterios de flexibilidad para evaluación de ingresos en procesos de postulación a proyectos VIS/VIP.

 

4)                Ingresos totales del hogar

Hallazgos:

El 55% de los hogares tiene ingresos entre 1 y 2 SMMLV. Solo el 16% supera los 2.6 SMMLV.

Análisis técnico:

Los niveles de ingreso confirman una demanda concentrada en soluciones de vivienda VIS o VIP. El 29% no alcanza el mínimo requerido para algunos subsidios (1 SMMLV).

Recomendación:

El proyecto debe contemplar una estructura de precios y subsidios compatibles con hogares que ganan entre 1 y 2 SMMLV. Evaluar esquemas escalonados de cofinanciación.

 

5)                Tenencia de vivienda propia

Hallazgos:

El 94% no cuenta con vivienda propia. Solo el 6% afirma tener propiedad total o con crédito hipotecario.

Análisis técnico:

Este dato revela una necesidad crítica de soluciones habitacionales formales. El índice de arrendamiento es elevado.

Recomendación:

Es prioritario articular el proyecto con programas de adquisición de primera vivienda, subsidios familiares y fondos de ahorro programado.

 

6)                Zona de residencia

Hallazgos:

El 51% reside en zona rural y el 49% en área urbana.

Análisis técnico:

La ruralidad representa una porción relevante de la demanda. Esta distribución obliga a diseñar proyectos diferenciados para entornos urbanos y rurales.

Recomendación:

Contemplar tipologías adaptadas al suelo rural, con posibilidad de autoconstrucción progresiva o solución en sitio propio.

 

7)                Residencia en propiedad horizontal

Hallazgos:

El 96% no vive en conjuntos residenciales con régimen de propiedad horizontal.

Análisis técnico:

Esto sugiere un bajo nivel de experiencia con normas de convivencia formalizadas, lo cual puede generar fricciones en nuevos proyectos multifamiliares.

Recomendación:

El programa de acompañamiento social debe incluir módulos intensivos en convivencia, administración y deberes en propiedad horizontal.

 

8)                Estrato socioeconómico

Hallazgos:

El 74% pertenece a estratos 1 y 2. Solo el 19% está en estratos 3 o 4.

Análisis técnico:

La población objetivo cumple ampliamente los criterios de focalización para VIS y VIP. Solo una fracción mínima (0.1%) pertenece a estratos altos.

Recomendación:

Garantizar que el 100% del proyecto esté clasificado en estrato 2 o inferior para asegurar la cobertura de subsidios de servicios y programas nacionales.

 

9)                Tipo de tenencia de la vivienda actual

Hallazgos:

El 78% vive en arriendo, el 19% en vivienda familiar, y menos del 3% en propiedad.

Análisis técnico:

La estructura habitacional actual muestra precariedad y dependencia del mercado informal de arriendo.

Recomendación:

Es crucial ofrecer alternativas de vivienda en propiedad con subsidios a la cuota inicial, priorizando arrendatarios crónicos.

 

10)           Pago mensual por arriendo

Hallazgos:

El 64% paga entre $500.000 y $1.300.000. El promedio es de $1.016.977 mensuales.

Análisis técnico:

Existe una disposición de pago significativa, comparable a una cuota hipotecaria, lo cual indica capacidad de asumir crédito si se elimina la barrera del ahorro inicial.

Recomendación:

Diseñar programas de leasing habitacional o arriendo con opción de compra para hogares que ya destinan altos montos a renta.

 

11)           Gasto en servicios públicos

Hallazgos:

El 90% paga entre $100.000 y $400.000. El promedio general es de $167.741.

Análisis técnico:

Este nivel de gasto es consistente con viviendas de estrato 2 y 3. Puede representar una carga importante si no se subsidia parcialmente.

Recomendación:

Incluir en la planificación del proyecto eficiencia energética y tarifas preferenciales por estrato para mitigar sobrecarga financiera.

 

12)           Gasto en internet, celular y TV

Hallazgos:

El 75% paga entre $10.000 y $250.000. El promedio es de $167.741.

Análisis técnico:

La conectividad digital es un gasto permanente y prioritario para los hogares. También representa una oportunidad de integración para la gestión del proyecto.

Recomendación:

Diseñar estrategias de conectividad comunal (zonas Wi-Fi, convenios con operadores) e incluir costos digitales en la proyección de capacidad de pago del hogar.

 

Variable

Hallazgos Relevantes

Recomendaciones Técnicas

Caracterización del hogar

Mayoría de hogares nucleares. Alta presencia de mujeres cabeza de hogar. Predominio de hogares pequeños (2-3 personas).,

Focalizar programas de vivienda en hogares con mujeres cabeza de familia y unidades familiares reducidas.

Caracterización socioeconómica

Bajos niveles de escolaridad. Alta informalidad laboral. NBI elevados en varias zonas.,

Diseñar estrategias de inclusión con enfoque diferencial y acompañamiento financiero

Condiciones actuales de la vivienda

"Viviendas sin títulos de propiedad, déficit de servicios públicos completos, materiales precarios.",

Implementar programas de mejoramiento y formalización de viviendas existentes.

Capacidad de adquisición

Ingresos insuficientes para acceder a vivienda sin subsidio. Alto nivel de dependencia del subsidio y crédito.

Optimizar el esquema de subsidios y fomentar alianzas con entidades financieras para facilitar el cierre financiero.

Tenencia de mascotas y animales

Alta presencia de perros y gatos. Casos reportados de tenencia de aves silvestres (loros, cacatúas).

Incluir advertencias en el reglamento de propiedad horizontal sobre la tenencia responsable y prohibiciones de fauna silvestre.

Nivel de ahorro

Bajo nivel de ahorro reportado. Muchos hogares no han iniciado un plan financiero para adquirir vivienda.

Fortalecer la educación financiera y generar incentivos para promover el ahorro previo.

Situación laboral de los miembros

Predominio de trabajos informales o independientes sin garantías laborales

Fomentar estrategias de empleo formal y alianzas con programas de inclusión laboral

Condiciones especiales del hogar

Presencia de personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres cabeza de hogar.

Aplicar criterios de priorización según el Decreto 1077 de 2015.

 

 

SECCIÓN 03. CONDICIONES HABITACIONALES ACTUALES.

 

1)           ¿Cuántas alcobas ocupa su hogar actualmente en la vivienda que habita?

¿Cuántas Alcobas o Cuartos ocupa su hogar actualmente?

Cuenta

%

UNO (01)

1084

23%

DOS (02)

2352

50%

TRES (03)

1120

24%

CUATRO (04) o Más

131

3%

Total general

4687

100%

El 73% de los hogares residen en viviendas con hasta dos alcobas.

 

2)           ¿La vivienda que habita actualmente cuenta con SALA Y COMEDOR independiente de las alcobas?

¿Su vivienda cuenta con SALA Y COMEDOR independiente a las Alcobas?

Cuenta

%

NO

1250

27%

SI

3437

73%

Total general

4687

100%

El 27% de los hogares no disponen de sala comedor en sus residencias.

3)           ¿La vivienda que habita actualmente cuenta con COCINA independiente?

¿Su vivienda cuenta con COCINA Independiente?

Cuenta

%

NO

653

14%

SI

4034

86%

Total general

4687

100%

El 14% de los hogares deben compartir la Cocina en sus residencias actuales.

4)           ¿La vivienda que habita actualmente cuenta con BAÑO independiente?

¿Su vivienda cuenta con BAÑO Independiente?

Cuenta

%

NO

619

13%

SI

4068

87%

Total general

4687

100%

El 13% de los hogares deben compartir el Baño en sus residencias actuales.

5)           ¿En la vivienda que habita actualmente existen Tiendas o Negocios?

¿En su vivienda existen Tiendas o Negocios?

Cuenta

%

NO

4234

90%

SI

453

10%

Total general

4687

100%

6)           ¿Indique si en la vivienda que habita actualmente Usted tiene alguna Microempresa o Negocio Particular?

¿Indique si en su vivienda usted tiene alguna Microempresa o Negocio particular?

Cuenta

%

NO

4424

94%

SI

263

6%

Total general

4687

100%

7)           ¿Cuántos TELEVISORES tienen en su hogar?

¿Indique cuántos TELEVISORES tienen en su hogar?

Cuenta

%

1

2698

58%

2

1111

24%

3

198

4%

4

32

1%

5

10

0%

NO Tenemos

638

14%

Total general

4687

100%

8)           ¿En su hogar cuentan con NEVERA?

¿Indique si cuentan con NEVERA en su hogar?

Cuenta

%

NO Tenemos

805

17%

SI

3882

83%

Total general

4687

100%

9)           ¿Indique el tipo de ESTUFA que usan en su hogar?

¿Indique el Tipo de ESTUFA que emplean en su hogar?

Cuenta

%

A Gas natural

4478

96%

Eléctrica

101

2%

Pipeta de gas

73

2%

No tenemos

26

1%

Leña / Carbón

8

0%

A gasolina

1

0%

Total general

4687

100%

10)        ¿En su hogar cuentan con LAVADORA?

¿Indique si cuentan con LAVADORA en su hogar?

Cuenta

%

NO Tenemos

1581

34%

SI

3106

66%

Total general

4687

100%

11)        ¿En su hogar cuentan con Computador Personal o Portátil?

¿Indique si cuentan con COMPUTADOR PERSONAL en su hogar?

Cuenta

%

NO Tenemos

3369

72%

SI

1318

28%

Total general

4687

100%

12)        ¿Indique el tipo de Equipo Celular que Usted emplea?

¿Indique el tipo de Teléfono Celular que usted emplea?

Cuenta

%

Celular Básico

2222

47%

iPad

16

0%

Smartphone

2449

52%

Total general

4687

100%

13)        ¿Está vinculado a algún proyecto de vivienda?

¿Está vinculado a algún proyecto de vivienda?

Cuenta

%

NO

4647

99%

SI

40

1%

Total general

4687

100%

Proyecto

Cuenta.

No está vinculado a ningún proyecto

4664

De la anterior alcaldía

8

Bolivar

2

Marval

2

Amarilo

1

tyba Chía

1

Inari Chía

1

La finca Madrid

1

Astoria club house

1

Apto VIS Tocancipá

1

Proyecto en el espinal Tolima

1

Decoarvid

1

Prodesa

1

Hda los sauces pistacho

1

Ibagué

1

Total general

4687

 

Análisis de la Sección 03. Condiciones Habitacionales Actuales

Los siguientes hallazgos reflejan el estado actual de las viviendas ocupadas por los hogares encuestados, destacando condiciones físicas, dotaciones de servicios, y niveles de equipamiento doméstico.

Se incluyen recomendaciones técnicas para orientar la formulación de proyectos de vivienda VIS y VIP en el municipio.

Número de Alcobas

Hallazgos Relevantes: El 73% de los hogares vive en viviendas con una o dos alcobas, lo cual indica una alta concentración en unidades reducidas. Solo el 3% habita viviendas con cuatro alcobas o más, lo cual refleja limitaciones de espacio para hogares numerosos.

Recomendaciones Técnicas: Se recomienda diseñar viviendas con al menos dos alcobas, y contemplar opciones de expansión progresiva para hogares con más de 4 miembros.

SALA Y COMEDOR independiente

Hallazgos Relevantes: El 27% de los hogares no cuenta con sala-comedor independiente, lo que puede afectar negativamente la habitabilidad y el confort familiar.

Recomendaciones Técnicas: Incluir diseños funcionales que aseguren un área social definida y ventilada en las viviendas nuevas.

COCINA independiente

Hallazgos Relevantes: El 14% de los hogares no tiene cocina independiente, lo que evidencia condiciones precarias o de cohabitación inadecuada.

Recomendaciones Técnicas: Garantizar espacios autónomos para cocina, cumpliendo condiciones de salubridad y funcionalidad.

BAÑO independiente

Hallazgos Relevantes: Un 13% de los hogares reporta compartir el baño, lo cual representa un factor crítico de hacinamiento.

Recomendaciones Técnicas: El diseño mínimo debe incluir baño privado por cada unidad habitacional.

Tiendas o Negocios en la Vivienda

Hallazgos Relevantes: El 10% de las viviendas aloja tiendas o negocios, lo que evidencia una función económica del espacio residencial.

Recomendaciones Técnicas: Definir políticas claras para uso mixto residencial-comercial, con base en normativas urbanísticas.

Microempresas domiciliarias

Hallazgos Relevantes: El 6% de los hogares opera negocios desde su residencia, evidenciando emprendimientos informales.

Recomendaciones Técnicas: Incluir estrategias de formalización y líneas de apoyo a microempresas compatibles con uso residencial.

N° de Televisores

Hallazgos Relevantes: El 58% de los hogares tiene un solo televisor, mientras que el 14% no cuenta con ninguno.

Recomendaciones Técnicas: Incorporar espacios compartidos de entretenimiento en proyectos multifamiliares.

Presencia de Nevera

Hallazgos Relevantes: El 17% de los hogares no posee nevera, reflejando condiciones de pobreza energética y alimentaria.

Recomendaciones Técnicas: Promover programas de dotación de bienes esenciales como parte del acompañamiento social.

Tipo de Estufa

Hallazgos Relevantes: El 96% cocina con gas natural, pero aún existe un 1% que usa leña, carbón o no dispone de estufa.

Recomendaciones Técnicas: Garantizar el acceso universal a estufas limpias en los nuevos desarrollos habitacionales, dotando el conjunto con estufas a gas natural.

Lavadora

Hallazgos Relevantes: El 34% de los hogares no cuenta con lavadora, lo que genera dependencia de terceros o condiciones antihigiénicas.

Recomendaciones Técnicas: Incluir zonas comunes de lavandería en las unidades multifamiliares VIP - VIS.

Computador Personal

Hallazgos Relevantes: El 72% de los hogares no tiene computador, lo que limita el acceso a oportunidades educativas y laborales.

Recomendaciones Técnicas: Articular alianzas con programas TIC para fomentar la conectividad digital domiciliaria.

Tipo de Celular

Hallazgos Relevantes: El 52% usa smartphones, mientras que el 47% emplea celulares básicos, indicando una brecha digital significativa.

Recomendaciones Técnicas: Aprovechar la alta penetración de celulares inteligentes para implementar estrategias de comunicación digital directa.

Vinculación a proyectos de vivienda

Hallazgos Relevantes: Solo el 1% de los encuestados está vinculado a algún proyecto de vivienda, lo cual refleja baja cobertura o difusión.

Recomendaciones Técnicas: Desarrollar campañas masivas de información, inscripción y acompañamiento para ampliar el acceso efectivo a VIS y VIP.

 

SECCIÓN 04. CAPACIDAD DE ADQUISICIÓN.

 

1)           ¿Cuánto suman sus Ahorros para Comprar la Vivienda?

¿Cuánto suman sus Ahorros para Comprar la Vivienda?

Cuenta

%

$ 0,00

1494

32%

Entre $1 y $500.000 pesos

741

16%

Entre $500.001 y $2.500.000

855

18%

Entre $2.500.001 y $5.000.000

667

14%

Entre $5.000.001 y $10.000.000

497

11%

Entre $10.000.001 y $20.000.000

313

7%

Más de $20.000.001

120

3%

Total general

4687

100%

Es muy preocupante que el 31% de los hogares no cuenten con ningún ahorro, situación que los aleja de la posibilidad de adquirir una vivienda.

De acuerdo con los requisitos del Ahorro Programado necesario para adquirir una vivienda VIP de 90 smmlv, si se exige el 10% equivalente a $12.8 millones de pesos, sólo el 10% de los hogares encuestados podrían acceder al proyecto.

Si este porcentaje se baja al 5%, pueden acceder el 21% de los hogares, pero si se exige sólo el 2,5% el porcentaje de hogares que podrían acceder sube al 35% del total de los hogares.

$ 3.202.875,00

Ahorro Programado 2,5%

35,0%

$ 6.405.750,00

Ahorro Programado 5%

21,0%

$ 12.811.500,00

Ahorro Programado 10%

10,0%

Adicionalmente el 51% de los encuestados responde que no tiene cuenta de ahorro.

2)           ¿Tiene Cuenta de Ahorro Programado o Cesantías?

¿Tiene Cuenta de Ahorro Programado o Cesantías?

Cuenta

%

Ahorro en una cadena

262

6%

No Tengo Cuenta de Ahorro para Vivienda

2373

51%

Si, en una entidad financiera

270

6%

Si, tengo Cesantías

1209

26%

Tengo AVC en el Fondo Nacional de Ahorro

102

2%

Tengo el Ahorro En efectivo

471

10%

Total general

4687

100%


BANCO o COOPERATIVA donde tiene su Cuenta de Ahorro

Cuenta

No tengo

3233

Bancolombia

410

Davivienda

224

Porvenir

163

Fondo Nacional de Ahorro

144

Banco de Bogotá

123

Protección

73

Banco BBVA

70

Banco Caja Social

61

Cooptenjo

31

Nu bank

22

Crediflores

21

Colfondos

19

Av villas

15

Banco Falabella

11

OTRAS ENTIDADES:

Cootrapeldar, Scotiabank Colpatria, Fondo empleados, Itau, Bancamia, Banco Agrario, Cesantías, Unimos, Cootradecun, Banco Mundo Mujer, Banco Occidente, Fondo cosechar, Cooperativa, Banco Popular, Congente, Comparativo, Coomeva, Florestiba, Comultrasan, Fodebas, Fimebap, Fondavinci, Mi banco, Banco W, Banco Finandina, Cooperativa Alianza, Concafam, Caja honor, Fedemarly, Fonebac, Integral mutual, y FEDEF

70

Total general

4687


3)           ¿Alguno de los Miembros del Hogar tiene Afiliación a Caja de Compensación Familiar?

¿Alguno de los Miembros del Hogar tiene Afiliación a Caja de Compensación Familiar?

Cuenta

%

NO

2105

45%

SI

2582

55%

Total general

4687

100%

 

4)           ¿Alguno de los Miembros del Hogar tiene un Crédito para Vivienda Preaprobado o Aprobado?

¿Alguno de los Miembros del Hogar tiene un Crédito para Vivienda Preaprobado o Aprobado?

Cuenta

%

NO lo he querido / podido tramitar

2634

56%

No sé cómo tramitar un Crédito

1919

41%

SI

134

3%

Total general

4687

100%

5)           ¿Alguno de los Miembros del Hogar se encuentra Reportado Negativamente en Centrales de Riesgo Crediticio?

 ¿Alguno de los Miembros del Hogar se encuentra Reportado Negativamente en Centrales de Riesgo Crediticio?

Cuenta

%

NO

2829

60%

No sabe

762

16%

SI

1096

23%

Total general

4687

100%

6)           ¿Ha pensado comprar una vivienda?

¿Ha pensado comprar una vivienda?

Cuenta

%

No estoy interesado

115

2%

No he podido adquirirla.

2066

44%

Sí, el próximo Año

1550

33%

Si, en los próximos 6 meses

956

20%

Total general

4687

100%

7)           ¿Considera que es un buen momento para comprar vivienda?

¿Considera que es un buen momento para comprar vivienda?

Cuenta

%

NO

211

5%

No sabe

442

9%

SI

4034

86%

Total general

4687

100%

8)           ¿Ha buscado vivienda para comprar en los últimos 6 meses? (Ha visitado Salas de Ventas)

¿Ha buscado vivienda para comprar en los últimos 6 meses? (Ha visitado Salas de Ventas)

Cuenta

%

NO

3747

80%

SI

940

20%

Total general

4687

100%

9)           ¿Por qué razón no ha podido comprar la vivienda?

¿Por qué razón no ha podido comprar la vivienda?

Cuenta

%

Altos precios de la vivienda

2471

53%

Dificultades para conseguir el crédito hipotecario.

271

6%

Está reportado negativamente en centrales de riesgo.

374

8%

Muchas exigencias de documentos en el proyecto

238

5%

Muchas exigencias de los bancos para el crédito de vivienda

266

6%

No cuenta con la cuota inicial

998

21%

Ya contamos con una vivienda

69

1%

Total general

4687

100%

10)        ¿Quién toma la decisión de compra de la vivienda?

¿Quién toma la decisión de compra de la vivienda?

Cuenta

%

De común acuerdo

1372

29%

Mi conyugue / mi Pareja

180

4%

Mis padres

30

1%

Yo

3105

66%

Total general

4687

100%

11)        ¿Qué día le queda más fácil visitar una sala de ventas?

¿Qué día le queda más fácil visitar una sala de ventas?

Cuenta

%

Domingo / Lunes Festivo

1690

36%

Lunes

516

11%

Martes

227

5%

Miércoles

267

6%

Jueves

108

2%

Viernes

162

3%

Sábado

1717

37%

Total general

4687

100%

 

12)        ¿En qué horario?

¿En qué horario?

Cuenta

%

En la mañana

2842

61%

En la nochecita

112

2%

En la tarde

1733

37%

Total general

4687

100%

 

13)        La vivienda que busca debe tener estacionamiento para su vehículo tipo:

La vivienda que busca debe tener estacionamiento para su vehículo tipo:

Cuenta

%

Automóvil

1330

28%

Bicicleta

786

17%

Le es indiferente

1880

40%

Motocicleta

691

15%

Total general

4687

100%

 

14)        La vivienda que busca debe contar al menos con cuentas alcobas para su familia?::

La vivienda que busca debe contar al menos con cuentas alcobas para su familia?:

Cuenta

%

Una (1) Alcoba

59

1%

Dos (2) Alcobas

1879

40%

Tres (3) Alcobas

2545

54%

Le es indiferente

204

4%

Total general

4687

100%

15)        ¿A través de cuál medio se informa diariamente?

¿A través de cuál medio se informa diariamente?:

Cuenta

%

Facebook

1955

42%

WhatsApp

1544

33%

Television

582

12%

Instagram

174

4%

Radio

135

3%

Amigos

80

2%

Prensa

62

1%

Tik Tok

47

1%

Alcaldía

38

1%

Twitter

18

0%

Todos los medios

14

0%

Redes sociales

13

0%

Google

9

0%

YouTube

8

0%

Ninguno

8

0%

Total general

4687

100%

16)        ¿A través de cuál medio se enteró de esta encuesta?

¿A través de cuál medio se enteró de esta encuesta?

Cuenta

%

Aviso en Facebook / Instagram

1728

37%

Un conocido me dio aviso

1561

33%

Mensaje de WhatsApp

838

18%

En la plazoleta de la alcaldía

214

5%

Encuestador

120

3%

Correo electrónico

72

2%

Puerta a puerta

70

1%

En la calle

45

1%

Página de la alcaldía

39

1%

Total general

4687

100%

17)        ¿Por cuál medio prefiere que le enviemos información o lo contactemos?

¿Por cuál medio prefiere que le enviemos información o lo contactemos?

Cuenta

%

Mensaje de WhatsApp

3664

78%

Correo electrónico

863

18%

Mensaje de texto al celular

94

2%

Aviso en Facebook / Instagram

34

1%

Llamada telefónica

28

1%

No me interesa

4

0%

Total general

4687

100%

Análisis de la Sección 04. Capacidad de Adquisición

La Sección 04 de la encuesta aborda de manera integral la capacidad de adquisición de vivienda por parte de los hogares de Cota, Cundinamarca. Este análisis técnico se basa en 17 variables clave que permiten evaluar el nivel de ahorro, acceso a crédito, percepción del mercado y disposición efectiva de compra.

A continuación se presentan los hallazgos más relevantes acompañados de recomendaciones técnicas para el diseño de políticas públicas y estructuración de proyectos VIS y VIP.

Nivel de Ahorro.

Hallazgos Relevantes: El 32% de los hogares no tiene ahorro. Solo el 10% posee más de $12 millones, lo mínimo exigido como cuota inicial de una VIP.

Recomendaciones Técnicas: Reducir la exigencia de ahorro inicial y permitir aportes progresivos. Implementar subsidios condicionados al ahorro programado.

Cuenta de Ahorro Programado o Cesantías

Hallazgos Relevantes: El 51% no cuenta con ningún producto de ahorro formal. Solo el 6% tiene ahorro en entidad financiera.

Recomendaciones Técnicas: Articular programas con entidades financieras y cajas de compensación para crear cuentas especiales de ahorro para vivienda.

Entidad de Ahorro

Hallazgos Relevantes: El 69% de los hogares no tiene cuenta de ahorro. Bancolombia y Davivienda lideran las entidades más utilizadas.

Recomendaciones Técnicas: Establecer convenios con bancos y cooperativas locales para abrir cuentas vinculadas al proyecto.

Afiliación a Caja de Compensación

Hallazgos Relevantes: El 55% está afiliado, lo cual abre posibilidad para postularse a subsidios familiares de vivienda.

Recomendaciones Técnicas: Apoyar a los hogares en procesos de postulación a subsidios vía caja de compensación y acompañamiento integral.

Crédito de Vivienda Preaprobado

Hallazgos Relevantes: El 97% no ha tramitado ni tiene conocimiento para solicitar crédito. Solo el 3% tiene preaprobación.

Recomendaciones Técnicas: Diseñar jornadas de educación financiera y brigadas de precalificación de crédito con entidades financieras.

Reporte en Centrales de Riesgo

Hallazgos Relevantes: El 23% está reportado negativamente y 16% no sabe su estado. Esto limita el acceso a crédito bancario.

Recomendaciones Técnicas: Crear mecanismos de saneamiento financiero y apoyo en conciliación de deudas para limpiar historial crediticio.

Intención de Compra

Hallazgos Relevantes: El 97% ha pensado comprar vivienda. El 33% desea hacerlo el próximo año y el 20% en seis meses.

Recomendaciones Técnicas: El proyecto tiene alta receptividad. Diseñar estrategias de vinculación temprana y fidelización.

Percepción del Momento de Compra

Hallazgos Relevantes: El 86% considera que es un buen momento para comprar.

Recomendaciones Técnicas: Aprovechar el optimismo del mercado para lanzar el proyecto en una etapa de alta disposición.

Búsqueda Activa de Vivienda

Hallazgos Relevantes: Solo el 20% ha visitado salas de ventas recientemente.

Recomendaciones Técnicas: Mejorar visibilidad del proyecto con campañas en medios digitales y ferias de vivienda.

Razones para No Comprar

Hallazgos Relevantes: El 53% no ha comprado por altos precios. Un 21% no tiene cuota inicial y un 14% tiene barreras de crédito.

Recomendaciones Técnicas: Adaptar el valor de la vivienda a la capacidad real de pago. Facilitar acceso con subsidios y menos requisitos.

Decisión de Compra

Hallazgos Relevantes: El 66% decide por sí mismo la compra. El 29% lo hace en común acuerdo con su pareja.

Recomendaciones Técnicas: Focalizar campañas informativas en jefes de hogar y apoyar la toma autónoma de decisiones.

Día de Visita a Salas de Ventas

Hallazgos Relevantes: El 73% prefiere sábado o domingo/festivo para visitar proyectos.

Recomendaciones Técnicas: Organizar jornadas comerciales durante fines de semana para maximizar participación.

Horario Preferido

Hallazgos Relevantes: El 61% prefiere horarios de la mañana. El 37% en la tarde.

Recomendaciones Técnicas: Adaptar atención comercial al horario preferido. Ampliar disponibilidad matutina.

Necesidad de Estacionamiento

Hallazgos Relevantes: El 40% es indiferente. El 28% solicita parqueadero para automóvil y 15% para motocicleta.

Recomendaciones Técnicas: Ofrecer parqueaderos diferenciados por tipo de vehículo y considerar módulos flexibles según demanda.

Cantidad de Alcobas Deseadas

Hallazgos Relevantes: El 54% requiere tres alcobas y el 40% dos. Solo el 1% acepta una.

Recomendaciones Técnicas: Definir tipologías base de dos y tres alcobas con posibilidad de ampliación.

Medio de Información Diaria

Hallazgos Relevantes: El 75% se informa por Facebook o WhatsApp.

Recomendaciones Técnicas: Priorizar canales digitales en la estrategia de comunicación y seguimiento al hogar.

Medio por el que Prefiere ser Contactado

Hallazgos Relevantes: El 78% prefiere mensajes por WhatsApp.

Recomendaciones Técnicas: Establecer contacto permanente por WhatsApp como canal oficial del proyecto.

 

FORMULARIO DE LA ENCUESTA

Se ha empleado un formulario en Google para facilitar la recolección de la información.

 

 

COTA, Cundinamarca, 20 de JUNIO de 2025.

 

 


Luis Alberto Vargas Ballén 

Gerente