PROPUESTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA DEL QUINDÍO, CASO BUENAVISTA Y RÍO VERDE.

 Por Luis Alberto Vargas Ballén, Gerente Ebusiness Vivienda.


PROPUESTAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA DEL QUINDÍO, CASO BUENAVISTA Y RÍO VERDE.



Elaborado por Luis Alberto Vargas Ballén, Ebusiness Vivienda

Quindío, 2020-2022.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS AMBIENTALES.

En la definición del nuevo perímetro urbano del Municipio de Buenavista y de su Centro Poblado Río Verde, la administración municipal debe poner especial atención al cumplimiento de las normas sobre protección del medio ambiente, así como del cuidado de las áreas de protección ambiental y a la preservación del Paisaje Cultural Cafetero.

Es muy importante advertir que los predios deben cumplir con los requisitos técnicos y restricciones de la ley 388[1], sobre protección del suelo rural, suburbano, expansión urbana y perímetro urbano. 

 

Mapa 01.  Zona de Reserva Forestal Central, municipios de Buenavista, Córdoba y Pijao.

Fuente: SIG Quindío, Zona de Reserva Forestal Ley 2 de 1959.

 

Para estar seguro de que los predios cumplen con estas condiciones, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, mediante las comunicaciones AMB-DAM-046-2020 de julio 29 de 2020, AMB-DAM-056-2020 de agosto 05 de 2020, No. 8564 de septiembre 15 de 2020 que en atención a lo dispuesto en el artículo 91 de la Ley 1753 de 2015, certificar que los predios, no se encuentra en alguna de las condiciones allí indicadas.

La CRQ le respondió al municipio con los oficios 008599-102-06-02 de agosto 11 de 2020, 009166-102-06-02 de agosto 21 de 2020, 0011699-102-06-02 de septiembre 29 de 2020 en la cual le informa al municipio que del total Setenta y Dos (72) predios consultados ninguno se encuentra en área protegida regional ni en reserva forestal central. 

La norma permite que algunos predios ingresen al perímetro urbano, pero restringe esta posibilidad si los predios colindan o están ubicados al interior de áreas de conservación y protección ambiental, tales como las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia ecosistémica, ni en áreas que hagan parte del suelo de protección, en los términos de que trata el artículo 35 de la Ley 388 de 1997, ni en otras áreas cuyo desarrollo se haya restringido en virtud de la concertación ambiental que fundamentó la adopción del plan de ordenamiento vigente.

Si bien, la zona de reserva forestal central alcanza a proteger una parte del territorio municipal de Buenavista, al revisar el catastro municipal se ha verificado que ninguno de los predios propuestos se encuentre ni aledaño ni afectado por esta reserva.

Las zonas de reserva creadas por la Ley 2 de 1959[2], no deben haber afectado los predios, no obstante que en caso de que los predios estén afectados puede solicitarse la sustracción, lo cual no ocurre con ninguno de los predios de Buenavista salvo la parte alta de la montaña.

 

Mapa 02.  Catastro de Buenavista y la zona de reserva forestal central (verde claro).


 

A.       Plan de Ordenación y Manejo[3] de la Cuenca del Río La Vieja 2018-2038.

Uno de los resultados del POMCA es la zonificación ambiental, la cual además de constituir una determinante ambiental para asuntos de ordenamiento territorial municipal, es un referente fundamental que orienta la gestión ambiental para el cumplimiento de la visión y objetivos del PGAR a través de los planes de acción ambiental. 

De acuerdo con la información publicada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, en su plan de acción institucional 2020-2023, la Zonificación Ambiental contempla tres (3) clases de uso mayor y sus zonas de uso (paginas 49-51), así:

 

Áreas protegidas, constituidas por las siguientes zonas:

“Áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, declaradas por el Gobierno nacional, tal como el Parque Nacional de los Nevados, o por las CARs, tales como el Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen, Distrito Regional de Manejo Integrado de Páramos y Bosques Altoandinos Génova, Distrito Regional de Manejo Integrado de Páramos y Bosques Altoandinos de Chilí Pijao, Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Alta del río Quindío en Salento, y las Reservas de la Sociedad Civil registradas en el RUNAP.” 

 

Áreas de protección, constituidas por las siguientes zonas:

“Áreas complementarias para la conservación (ACC), constituidas por las áreas de la cuenca con alguna figura de protección internacional, como los sitios Ramsar, las AICAs, Ecosistemas Estratégicos (páramos, subpáramos, nacimientos y zonas de recarga de acuíferos) y áreas declaradas como patrimonio de la humanidad (como el Paisaje Cultural Cafetero - PCC); áreas de carácter nacional como las reservas forestales de ley 2ª de 1959, otras áreas declaradas por las Corporaciones Autónomas Regionales, los Departamentos, Áreas Metropolitanas, Distritos y Municipios; y los suelos de protección que hacen parte de los POTs, EOTs o PBOTs vigentes.  Se incluyen también, las reservas naturales de la sociedad civil - RNSC no registradas. 

·        Áreas de importancia ambiental: restos de bosques y áreas seminaturales (herbazales y arbustales) existentes en la cuenca, áreas húmedas (humedales) y superficies de agua. 

·        Áreas con reglamentación especial: resguardos indígenas y similares. 

·        Áreas de amenazas naturales, conformadas por las áreas de amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. 

·        Áreas de protección declaradas en los POT, PBOT o EOT municipales.”

 

Áreas de restauración.  “Áreas de restauración ecológica, conformadas por suelos de clase 7 de capacidad de uso, utilizados en pastos, cultivos, usos agropecuarios, agroforestales, agrosilvopastoriles o similares (mosaicos), y/o áreas erosionadas. 

·        Áreas de restauración ecológica en reconversión hacia agricultura sostenible (en protección), conformadas por tierras de clases agrológicas II, III, IV, V y VI que no están cubiertas por cobertura vegetal natural dentro de la Reserva Forestal de la Ley 2a de 1959.  Corresponden a zonas tipo B en los términos de la Resolución 1922 de 2013 para la zonificación de la Reserva Forestal.”

 

Áreas de rehabilitación, conformadas por suelos de clases 7 y 8 de capacidad de uso, utilizados en pastos, cultivos, usos agropecuarios, agroforestales o similares (mosaicos).

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, en su plan de acción institucional 2020-2023, presenta las Áreas Naturales Protegidas (paginas 127-134), Ver Anexo 01.

“Las áreas protegidas de orden nacional y regional reportadas para el departamento del Quindío en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP y debidamente registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP, corresponden a 10 áreas protegidas con un total de 54.578,24 Ha.

Siendo el Distrito de Manejo Integrado de la Cuenca Alta del río Quindío la más extensa (32.722 Ha) y la Reserva de la Sociedad Civil Mina de San Pacho la de menor extensión con 1.9 Ha.”

Mapa 03.  Áreas Naturales Protegidas Públicas del Quindío.  Ver Anexo 02.

 


B.       Áreas de Conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío. 

“La CRQ cuenta con 60 predios denominados Áreas de Conservación, distribuidos en diez núcleos localizados en los municipios de Génova, Pijao, Filandia, Circasia y Salento. 

Estas, cerca de 8.000 Ha, aportan a la conservación de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos asociados, especialmente la regulación hídrica, la captura de carbono y el funcionamiento de los ecosistemas, manteniendo composición, estructura y funcionalidad. 

De manera complementaria, se cuenta con el Parque Ecológico de Calarcá, donde funciona el Vivero de la Entidad y el Centro de Atención y Valoración de fauna Silvestre.  También se cuentan el Retén La Playa en Salento y La herradura en La Tebaida, puntos importantes en el control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre.”

 

C.       Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de los Recursos Hídricos – AIECRH.

En la Ley 99 de 1993, en el artículo 111; que fue modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, se estableció: “Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales”.  Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.

Cuadro 01.  Relación de Predios Adquiridos por los Entes Territoriales dentro de las Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de Recursos Hídricos. 

Entidad Territorial

No.  De Predios

Área (ha.)

Departamento del Quindío

14

2728.61

Armenia

8

961.24

Buenavista (La Esperanza)

1

126,78

Calarcá

16

616.09

Circasia

6

54.14

Córdoba

3

129.10

Filandia

5

10.41

Génova

7

1900.63

La Tebaida

3

117.02

Montenegro

12

58.48

Pijao

1

7.17

Quimbaya

2

21.73

Salento

5

93.07

Ulloa, Valle del Cauca

3

11.03

Pereira, Risaralda

1

70.70

TOTAL

87

6.906,20 ha

Fuente.  CRQ.  Informe de 14 entes territoriales con predios en el Quindío.  Actualizado 2019.

 

Mapa 04.  Áreas Conservación protección Ambiental SIG Quindío.


Fuente.  Consulta SIG Quindío. 

Los predios que aparecen resaltados en verde corresponden a áreas de Conservación y Protección Ambiental según el SIG Quindío y en los mismos no se podrán desarrollar proyectos urbanísticos y en caso de que alguno de estos predios por su localización pueda ser incorporado al perímetro urbano, la zona en mención deberá corresponder a una afectación ambiental protegida.

 

D.       Conclusión en cuanto a la afectación por Reservas de Protección Ambiental.

Como conclusión, los predios de Buenavista permiten establecerlos el régimen de usos y aprovechamiento del suelo con el fin de promover el desarrollo de vivienda, infraestructura social y usos complementarios y compatibles que soporten la vivienda, CUMPLEN con la disposición legal, en cuanto que ninguno es colindante ni se encuentra ubicado al interior de las áreas de conservación y protección ambiental establecidas en el municipio de Buenavista, tales como las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia ecosistémica, ni en áreas que hagan parte del suelo de protección, ni se encuentran en otras áreas cuyo desarrollo se haya restringido en virtud de la concertación ambiental que fundamentó la adopción del plan de ordenamiento vigente.

Ninguno de los predios hace parte, ni colinda con la reserva forestal central creada por la Ley 2ª de 1959. 

 

E.       Recurso Hídrico.  Hidrografía

De acuerdo con los resultados de los estudios adelantados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, publicados en su plan de acción institucional 2020-2023, (paginas 96-98), la hidrografía del Departamento se ilustra a través del siguiente cuadro. 

 

Cuadro 02.  Principales ríos y afluentes presentes en el Quindío. 

Río

Afluentes

Río

Afluentes

La Vieja

Ríos:

Quindío, Barragán, Espejo, Roble.

Quebradas:

Cristales, El Castillo, La María, La Tigrera, Buenavista, San Felipe, Tres Palitos, La Picota.

Quindío

Ríos:

Río Verde, Santo Domingo, Boquerón, Navarco.

Quebradas:

Boquía, San Pablo, San Pacho, Cárdenas, El Pescador, La Florida

Santo Domingo

Quebradas:

Pinares, El Oso, La Gata, San Rafael, Urita, Sonadora, El Salado, El Naranjal, Las Marías.

Barragán

Ríos:

Rojo, Lejos, San Juan, Azul, Gris

Quebradas:

El Macho

Fuente.  CRQ.

 

Demanda Total de Agua por Municipio. 

La mayor cantidad de agua demandada se presenta en Armenia y Calarcá (3.404,2 l/s y 2.803,4 l/s, respectivamente), principalmente para uso hidro energético y dotación para uso doméstico.

 

Gráfico 01.  Demanda Hídrica Total por Municipio.  Año 2017.

 


Los municipios de Circasia, La Tebaida, Montenegro, y Quimbaya demandan entre 110,8 y 158,11 l/s; el 67% de esta demanda en promedio, corresponde al uso doméstico. 

Salento demanda 97,94 l/s, de los cuales, el 16,9% se requiere para uso doméstico y un 67,8% para uso piscícola.  Filandia debe destinar a la dotación del uso doméstico el 55% de los 46,02 l/s de agua que demanda. 

Los municipios de Buenavista, Córdoba, Génova, y Pijao demandan entre 29,3 y 67,1 l/s, cuyo 29,5% y 72,9% de su destinación es para uso agrícola. 

Los municipios en los que se proyecta un mayor crecimiento en la demanda de agua son: Armenia (incremento de 71,27 l/s), La Tebaida (incremento de 41,22 l/s) y Calarcá (incremento de 25,23 l/s), principalmente para uso doméstico (52,95 l/s, 22,28 l/s y 34,28 l/s, respectivamente) y en menor proporción para el uso pecuario. 

 

Gráfico 02.  Demanda Hídrica Total por Municipio.  Proyección Año 2028.


Gráfico 03.  Demanda Hídrica Total Anual por Microcuenca Abastecedora de Acueducto (l/s).


Fuente: CRQ Evaluación Regional del Agua 2017.

Por lo que es importante implementar planes de reducción de pérdidas de agua en los sistemas de distribución urbanos, especialmente en Armenia y La Tebaida, ya que actualmente tienen valores de IANC superiores a los permitidos por la normativa (IANC de 30 y 38 % respectivamente), será necesario prever fuentes o estrategias alternas de suministro. 

En los municipios de Circasia, Montenegro y Quimbaya se espera un incremento de la demanda hídrica en 13,63 l/s, 10,57 l/s y 9,13 l/s sobre su demanda actual.  Cerca de un 60% de dicho incremento se proyecta para el uso doméstico urbano. 

En Buenavista, Filandia y Salento se proyectan incrementos de la demanda en 2,6 l/s, 2,5 l/s y 3,3 l/s respectivamente, mientras que, en Córdoba, Génova y Pijao se esperan reducciones en la demanda hídrica del orden de 0,4 l/s, 2,3 l/s y 0,3 l/s, respectivamente.

 

F.        Demanda Hídrica Total Anual por Microcuenca Abastecedora.

De acuerdo con la información publicada por la CRQ en su plan de acción institucional 2020-2023, con base en sus datos a 2019, los doce municipios en general cuentan con una buena cobertura de servicios públicos, sin embargo, existe una brecha bastante amplia entre la cobertura y la calidad, con excepción de la energía eléctrica, entre las cabeceras y las zonas rurales aledañas a las ciudades de mayor tamaño y las zonas rurales apartadas, donde la prestación de servicios y la cobertura son bastante deficientes. 

El Municipio de Buenavista cuenta con la Microcuenca La Picota, que es la principal fuente hídrica abastecedora de agua en el municipio de Buenavista, tiene como afluente las quebradas La Picota, Las Margaritas, Palonegro, Los Juanes, Tramo Rio Verde y 40 nacimientos.

Cuadro 03.  Acueductos, Asociaciones o Agrupaciones en la Zona Rural.


 

Cuadro 04.  Demanda de agua de la Quebrada La Picota en Buenavista.


Fuente: Informe de Oferta, Demanda Hídrica e Índice de Uso del Agua (IUA) CRQ al año 2020.

 

Cuadro 05.  Demanda Hídrica de Agua Río Verde y Quebrada La Picota en Buenavista.

 


Fuente Evaluación Regional Del Agua Del Departamento Del Quindío y Análisis de Relaciones Eco hidrológicas y Distribución Espaciotemporal de Especies Acuáticas en el Río Quindío, Convenio Interadministrativo 038-2016 Corporación Autónoma Regional Del Quindío y Universidad Del Tolima, proyecto 550116.

 

En la quebrada la Picota que abastece al acueducto de Buenavista, se tiene una concesión autorizada por la CRQ[4] de 14 Lts/Seg, pero cuenta con una Oferta Hídrica de aproximadamente 472,8 Lts/Seg (es decir el 3.377% de capacidad adicional), haciendo que esta fuente presente una demanda Baja la mayor parte del tiempo y Moderada en los meses de julio a septiembre.

Del total de agua concesionada todas las actividades agropecuarias, piscícolas, industriales consumen en promedio de 10,33 Lts/Seg con excepción de los meses de julio y agosto donde se presentan aumentos significativos, no obstante, los mismos son atendidos por la oferta de este afluente.

La planta de tratamiento de agua potable que es operada por EPQ, fue construida para tratar 15 Lts/Seg, aunque procesa en la actualidad aproximadamente 10 Lts/Seg, de los cuales el casco urbano demanda 2,69 Lts/Seg y los restantes 4,01 Lts/Seg sirven al sector rural.   

El sistema registra pérdidas superiores al 60% especialmente en la zona rural y requiere de implementar medidas de control de conexiones fraudulentas y pérdidas por fallas en las tuberías de distribución.

 

Cuadro 06.  Demanda de agua del Río Verde.

 


Fuente: Informe de Oferta, Demanda Hídrica e Índice de Uso del Agua (IUA) CRQ al año 2020.

 

Según el cuadro de categorías para la interpretación de Índice de Uso del Agua, el rio Verde presenta una condición de demanda “MUY BAJA” para todo el año hidrológico, mientras que la quebrada La Picota, posee un Índice de Uso del Agua con demandas que van desde “BAJAS” a “MODERADAS” (colores verde y amarillo), siendo moderadas para los meses de septiembre y octubre.

 

Cuadro 07.  Caudales de Agua Potable en Buenavista.

FUENTE HÍDRICA CONCESIONADA

Demanda potencial de agua (Mm3)

Oferta natural de agua (Mm3)

*IE %

*IE absoluto

Ce

Quebrada La Picota

0,61

14,91

5,04

0,05

0,00

Rio Verde

7,61

24,40

0,32

0,32

1,79

Fuente CRQ. 

 


Cuadro 08.  Índices de Uso de Agua para año medio en Unidades Hidrográficas. 

De acuerdo con la información de los registros históricos de la demanda hídrica que se muestran en las tablas 61 y 70, los valores de referencia para calcular la demanda de agua promedio serán de 10,33 Lts/Seg para la Quebrada La Picota y de 23,95 Lys/Seg para el Río Verde.  Los consumos de los meses de Julio y agosto son en las zonas rurales y se explican por la cosecha de Café.

 



CARACTERIZACIÓN DE LA GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS.

G.       Geología. 

De acuerdo con los resultados de los estudios presentados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, publicados en su plan de acción institucional 2020-2023, (paginas 62-65), el departamento del Quindío hace parte de la vertiente occidental de la Cordillera Central donde afloran rocas de origen sedimentario, ígneo y metamórfico, sometidas localmente a fuertes procesos de fallamiento que han determinado las características geomorfológicas del territorio, asociado con sierras homoclinales montañosas y elongadas en general en dirección NNE en el sector oriental, en donde se encuentra el Municipio de Buenavista; mientras hacia el noroccidente el territorio en general es plano y suavemente inclinado y asociado tanto con flujos y lóbulos laharicos cubiertos tanto de un manto de piroclastos de caída como por llanuras aluviales localmente amplias asociadas con terrazas fluviales subactuales. 

 

Mapa 05.  Fallas Geológicas que atraviesan el Municipio de Buenavista.


En el sector oriental y sur del departamento del Quindío donde se localiza el Municipio de Buenavista se presentan de Este a Oeste los complejos rocosos de Cajamarca[5], Quebrada grande y Arquía, emplazados tectónicamente.

Mapa 06.  Geológico Generalizado del Departamento del Quindío.

 


H.       Geomorfología. 

De acuerdo con los resultados de los estudios presentados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, publicados en su plan de acción institucional 2020-2023, (paginas 64-73), el departamento del Quindío se encuentra en la geomorfoestructura del Sistema Montañoso Orogénico Andino, en la provincia de la Cordillera Central y en las regiones geomorfológicas de serranías estructurales afectadas localmente por procesos de fallamiento y denudación, pluviales y glaciares, y serranías montañosas y planicies volcánicas y planicies fluviales. 

Se identifican geoformas de origen morfoestructural denudacional, volcánico, fluvial, glaciar y periglaciar y de actividad antrópica.  Las unidades morfoestructurales denudativas definen el armazón de la vertiente occidental de la Cordillera Central en el departamento del Quindío y constituyen aproximadamente el 42% del área. 

Las unidades de origen fluvial y lagunar el 5%, las de origen glaciar el 4.5% y las de origen denudativo 10%. 

Las geoformas de origen volcánico constituyen el 38% y las unidades de origen antrópico están concentradas en el casco urbano de Calarcá y en sus alrededores y, constituyen el 0,5% del área analizada. 

Mapa 07.  Paisajes Geomorfológicos del Departamento del Quindío.

 


De acuerdo con la descripción que la Corporación Autónoma Regional del Quindío hace, la región montañosa del departamento del Quindío en dónde se encuentra al Municipio de Buenavista, se caracteriza por presentar franjas de dirección predominante NNE de sierras homoclinales muy homogéneas y asociada con rocas de consistencias duras predominantemente esquistos cuarzosos, gneises anfibolíticos y diabasas foliadas.  Perpendicularmente a las sierras homoclinales se presentan en dirección E – W y NW – SE, dos cinturones de fallamiento principales, definidos por franjas de espolones estructurales fallados y flexurados, constituidos por rocas predominantemente esquistosas y metarcillolíticas, cuyo fracturamiento se asocia con el fallamiento de dirección NNE predominantemente de los sistemas de fallas de San Jerónimo, Silvia Pijao y en la parte sur del Departamento el sistema de fallas de Cauca - Almaguer.[6] 

 

I.        Distribución de Paisajes Geomorfológicos en el departamento del Quindío.

El sistema de segmentos fallados N10°E a N10°W que hacen parte del llamado sistema de falla de Romeral en la zona montañosa, y que ponen en contacto los complejos rocosos descritos y han determinado la presencia de sierras homoclinales buzando hacia el oriente en alto grado con inclinaciones del orden de 80º.  Entre las fallas de esta orientación se destacan las Fallas Silvia – Pijao, Córdoba y Navarco, San Jerónimo, El Salado, Buenavista, Armenia y Almaguer, que son en general de carácter inverso con componentes de rumbo sinestral. 

El segundo sistema de fallamiento es de dirección aproximadamente E – W que corresponde a fallas de tipo normal, localmente con componente de rumbo sinestral que han determinado la segmentación de la Cordillera Central en la zona de estudio y además han permitido la generación de cuencas que han definido la evolución del Abanico del Quindío, acompañadas de actividad sísmica establecida gracias a las evidencias neotectónicas que poseen algunos segmentos de falla activos, particularmente en Armenia. 

Entre estas fallas se destacan las fallas de Salento, Quebrada Negra, Río Verde, además de las llamadas fallas de Hojas Anchas, La Isabela y otras evidenciadas al occidente a la altura de la desembocadura del río Roble en el río La Vieja (UNAL – UNIQUINDIO, 2005 – SUTER, 2003).  De acuerdo con González y Núñez (1991) el tercer sistema de fallamiento tiene dirección N20°E y solo presenta algunas trazas hacia la zona axial de la cordillera lo cual determina o coincide con la ubicación de los volcanes del llamado complejo Ruíz – Tolima.

 

J.        El territorio se distribuye entre el Paisaje de montaña y el Paisaje de Valle. 

El paisaje de montaña se ubica hacia la parte oriental del departamento en jurisdicción de los municipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Pijao y Génova, se extiende en sentido N-S, dentro de un rango altitudinal que oscila entre 1000 hasta 4700 m, incluyendo sectores de pisos climáticos templado, frío, muy frío, extremadamente frío y subnival pluvial.  [7] 

Paisaje de Valle.  Este paisaje se localiza hacia la parte occidental del departamento, en jurisdicción de los municipios de la Tebaida, Calarcá, Córdoba, Buenavista y Pijao, en alturas que no superan los 2000 msnm, piso térmico templado húmedo, sobre depósitos aluviales gruesos, medios y finos.  Está conformado por dos tipos de relieve: el plano de inundación y las terrazas, que se identifican por lo general en las cuencas bajas de los ríos Quindío, Barragán, Lejos, Verde y La Vieja.

 

K.       Capacidad y Clasificación Agrológica de usos del Suelo. 

La vocación de uso del suelo se refiere a la clase mayor de uso que una unidad de suelo está en capacidad natural de soportar con características de sostenibilidad, evaluada sobre una base biofísica.  Está subdividida en cinco (5) clases: agrícola, ganadera, agroforestal, forestal y de conservación (IGAC, 2012).

La vocación de uso del suelo en Colombia, de acuerdo con el “Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano” (IGAC, 2012) se encuentra dividida de la siguiente manera: Agrícola 22.077.625 m2 (19,34%), Ganadera 15.192.738 m2 (13,31%), Agrosilvopastoril 4.057.776 ,2 (3,55%), Forestal 64.204.294 m2 (56,23%), Conservación de suelos 6.303.503 m2 (5,52%), Otros 2.338.863 (2,05%) para un TOTAL de 114.174.800 m2 (100%)

Según el IGAC (2012), los suelos del país tienen una vocación principalmente forestal, con 56,23% del territorio. En segundo lugar, aparece la vocación agrícola que representa un 19,34% y en tercer lugar se encuentran los suelos con vocación ganadera con 13,31% del país.

Los suelos con vocación para la conservación y recuperación tienen una extensión equivalente al 5,52% del país y corresponden principalmente a la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y a la recuperación.  Los suelos con vocación agrosilvopastoril corresponden a 3,55% del total nacional independientemente de los usos silvopastoril y agro silvícola (IGAC, 2012).

Uso actual de los suelos de Colombia.

Según el mapa de coberturas y usos de las tierras y los mares en Colombia del IGAC (2012), escala 1:100.000, elaborado con la metodología Corine Land Cover y los datos de las evaluaciones municipales agropecuarias y la encuesta nacional agropecuaria del año 2002, las coberturas presentes en el área continental de Colombia son según el IGAC (2012) el área continental se encuentra cubierta en su mayoría por bosques, en un 53% del área total, seguido por los territorios ganaderos que corresponden a un 31%, y los territorios agrícolas a un 5%.

CATEGORÍA

ÁREA CONTINENTAL (Ha)

% ÁREA CONTINENTAL

Zonas urbanas y suburbanas

416.847

0,37 %

Territorios agrícolas

5’315.705

4,66 %

Territorios ganaderos

34’898.456

30,57%

Bosques

60’703.476

53,17 %

Bosques y áreas seminaturales

5’064.191

4,44 %

Áreas húmedas

1’376.513

1,21 %

Superficies de agua

1’820.574

1,59 %

Otras coberturas (afloramientos rocosos, glaciares y otros)

1’135.045

0,99 %

Nubes

3’443.993

3,02 %

TOTAL

114’174.800

100 %

Cuadro 09.  Capacidad de Uso y Manejo de la Tierra por Clases Agrológicas para Quindío. 

Clases

Área (Ha)

% Área

Características

Clase 2

20.547,38

10.6%

Son tierras de la clase 2 con aptitud para Cultivos de alto rendimiento con materiales (híbridos o variedades), adaptados a las condiciones climáticas; variedades de pastos introducidos o mejorados.

Clase 3

6.164,06

3.19%

Son aptas para cultivos semi limpios, densos y de semibosque; pastos introducidos adaptados a las condiciones climáticas.

Clase 4

24.145,67

12.51%

Su utilización se debe concentrar en de cultivos limpios, semilimpios, densos y de semibosque de profundidad radical superficial, adaptados a las condiciones climáticas; pastos introducidos.

Clase 6

41.840,67

21.67%

Con aptitud para cultivos de semibosque; sistemas agroforestales (silvopastoril).

Clase 7

58.138,82

30.11%

Aptos para sistemas forestales y bosque de carácter protector productor.

Clase 8

36.720,86

19.02%

Son tierras ubicadas en sectores de topografía fuertemente escarpada, con suelos severamente erosionados y/o con abundante pedregosidad y algunas áreas hacen parte, adicionalmente, de ecosistemas estratégicos para la preservación de las aguas y para la conservación de la belleza escénica y la biodiversidad.

Fuente: IGAC.  Estudio Semidetallado de Suelos y Zonificación de Tierras del Quindío.  2013.

 

De acuerdo con los resultados de los estudios adelantados por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, publicados en su plan de acción institucional 2020-2023, (paginas 73-77), el suelo es un recurso natural tan importante como los demás recursos (agua, flora, fauna, aire) ya que además de servir de soporte a los ecosistemas, se constituye en sí mismo en un ecosistema complejo, vivo y dinámico, donde se desarrollan una gama de interacciones biológicas, físicas y químicas entre micro, macro y meso organismos, agua y gases.  Cumplen funciones de provisión: proveen alimentos, fibras, madera, forrajes, combustibles, minerales; también, funciones reguladoras y de protección ambiental, en él se desarrollan procesos biogeoquímicos, filtrado y descontaminación de agua, intervienen en el ciclo del agua y de regulación hídrica de las cuencas y microcuencas, aporta en la regulación climática (almacenamiento de CO2), y se constituyen en el soporte de la infraestructura, industria y la producción económica.

El sistema de clasificación por capacidad utilizado tiene tres categorías: clase (nivel de abstracción más alto y más general), subclase (categoría intermedia) y grupo de manejo (nivel más bajo y más detallado).  Las clases por capacidad agrupan tierras que presentan similitud en el grado relativo de limitaciones y/o en los riesgos en cuanto a deterioro de los suelos y los cultivos.  Las Clases son ocho (8) y se designan con números arábigos (1 a 8).  Las tierras del Quindío se clasifican en seis (6) Clases de las ocho (8) posibles de acuerdo con sus limitaciones por pendiente, erosión, suelo, drenaje y clima, solos o en combinación.

De acuerdo el Estudio Semidetallado de Suelos del IGAC, 2013, en el departamento del Quindío, existen seis (6) Clases Agrológicas de suelos: 2, 3, 4, 6, 7 y 8, distribuidas como sigue:

 

Cuadro 10.  Clasificación Agrológica de los Suelos del Quindío.


 

Mapa 08.  Capacidad de Uso del Suelo Municipio de Buenavista.

 


Casi de la mitad (49,13%) de los suelos del Quindío corresponden a las Clases 7 y 8, las cuales presentan altas restricciones de usos productivos, dada su localización en la parte alta y media de Cordillera, pendientes altas, poca profundidad efectiva y alta susceptibilidad a la erosión. 

Menos del 15% de los suelos poseen adecuadas condiciones para la producción (Clases 2 y 3), los cuales se encuentran en la zona baja del Departamento, en donde hay alta presión por cambios en su uso, especialmente para desarrollo de condominios campestres.

En Buenavista los predios propuestos para desarrollo inmobiliario integral pertenecen a las clases 6[8] y 7 y serán desarrollados previa la realización de estudios de geotecnia e ingeniería de diseños que permita la implantación de las viviendas y unidades inmobiliarias previendo posibles fenómenos de Erodabilidad y con un adecuado manejo de las aguas lluvias y de escorrentía para contrarrestar la Erosividad de la lluvia, entre otros muchos aspectos técnicos. 

Para todos debe ser claro que la clasificación agrológica de los usos de los suelos no es ni corresponde a una afectación ambiental y el artículo 91 de la Ley 1753 de 2015 en ninguno de sus apartes hace referencias o consideraciones sobre la clasificación agrológica de los suelos a ser incorporados al perímetro urbano.

Y es que la clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos.  Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola.

El sistema de clasificación está basado en las Normas y Principios del Servicio de Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América (USDA, 1965), modificado y adaptado por el IGAC (1986, 2014) a las condiciones ambientales de nuestro país, pero adecuado a los patrones edáficos, climáticos y topofisiográficos existentes.

Mapa 09.  Capacidad de Uso del Suelo Departamento del Quindío


El esquema básico de agrupación comprende los siguientes niveles o categorías sistemáticas.

Divisiones o grupos de capacidad.  Son cuatro y constituyen la más alta categoría del sistema. 

Estas son:

a)    Tierras apropiadas para cultivos intensivos y otros usos;

b)    Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal;

c)    Tierras marginales para uso agropecuario, aptas generalmente para el aprovechamiento forestal;

d)    Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni explotación forestal.

Las divisiones o grupos de capacidad comprenden categorías menores de clasificación, que son las clases de capacidad.  Estas se diferencian unas de otras por el grado de limitaciones permanentes o riesgos que involucra el uso de los suelos.

El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la Clase I a la Clase IV.  La Clase I es considerada la mejor y se supone que carece prácticamente de limitaciones, las cuales aumentan de la I a la IV.  El segundo grupo está integrado por las Clases V y VI, y sus limitaciones aumentan progresivamente de la V a la VI.  El tercer grupo consta solo de la Clase VII y agrupa suelos apropiados generalmente para la explotación forestal.  Por último, el cuarto grupo consta solo de la Clase VIII y presenta tales limitaciones que son inapropiadas para fines agropecuarios o de explotación forestal.

 

L.        Topografía y Niveles.

El paisaje de montaña que caracteriza a Buenavista se ubica entre los 1.100 m sobre el nivel medio del mar a orillas de las confluencias del Río Verde y el Río La Viejas hasta los 2.100 msnm en el Sector de La Cumbre en límites con el Municipio de Pijao.

Las pendientes van de suaves, a moderadas y fuertes.  Siendo el sector del centro poblado Río Verde la parte más plana del territorio junto con las zonas limítrofes con valle del sol, convirtiéndose el corredor suburbano Río Verde Barragán una zona con gran potencial para el desarrollo de viviendas en el campo, siendo también estos los suelos de mayor potencial agropecuario.

Sin embargo, las fuertes pendientes no han sido obstáculo para el desarrollo de este municipio, que, aunque creciendo a ritmos muy bajos presenta un desarrollo de construcción de viviendas tipo chalet en muchas veredas de su territorio, en un fenómeno de gentrificación que crece de manera exponencial y que deberá ser controlado y mitigado con la producción de vivienda para todos los estratos socioeconómicos de la región.

La autoridad ambiental lo ha advertido en sus informes y es una de las razones que sustentan esta iniciativa, para lograr un crecimiento ordenado que cumpla las normas.

En los siguientes planos se revisan las pendientes que se presentan en algunos sectores del territorio de Buenavista, información que nos permite evidenciar la topografía de los diferentes sectores y las zonas de potencial crecimiento en laderas de pendientes moderadas.

Imagen 01.  Pendientes Sector El Tolra de Buenavista.


Los sectores de los barrios Horizonte y El Tolra presentan pendientes de 55,1% y 31,9% respectivamente. 

Imágenes 02 y 03.  Aspectos del urbanismo del proyecto de vivienda El Tolra

 



Imagen 04.  Pendientes Sector Barrio Horizonte de Buenavista.


Ahora se presentan las pendientes de los sectores El Agrado con el 12,6% y el Rhin con el 28,3%. 

Imagen 05.  Pendientes Sector El Agrado de Buenavista.


Imagen 06
.  Pendientes Sector El Rhin de Buenavista.

 


Las pendientes de los sectores La Confianza son de 34,8% y el Bohío de 21,0%.

Imagen 07.  Pendientes Sector La Confianza, Buenavista.


Imagen 08
.  Pendientes Sector Las Margaritas, Buenavista.


La pendiente del sector Parque de Recreación, predio de propiedad pública es del 22,1%.

 

Imagen 09.  Pendientes Sector El Agrado, Buenavista.

Imagen 10.  Pendientes Sector Río Verde, Buenavista.


La pendiente del sector Paraguaycito en Río Verde es del 8,7%.

 

 

GESTIÓN DE RIESGOS.

 

“Según la metodología del POMCA, se realizó el análisis de vulnerabilidad con base en: Índice de pérdida o daño (IP) “Índice exposición”, de acuerdo con el uso del suelo, y el índice de ocupación de cada uso.  Índice de fragilidad (IF), dentro del cual se consideran:

Fragilidad física: es la condición de susceptibilidad de los asentamientos humano de ser afectados por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia física ante los mismos. 

Fragilidad social: predisposición que surge como resultado de nivel de marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos. 

Falta de resiliencia: Expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto. 

Índice de resiliencia económica (IR), el cual aborda, en primer lugar, la afectación de las actividades productivas y de la infraestructura estratégica de transporte, servicios públicos, etc.  Ya que la falta de resiliencia mide la incapacidad de absorber los impactos y recuperarse a ellos, también se evalúa la recuperación en el corto, mediano y largo plazo.”

 

M.      Riesgo Por Movimientos En Masa

De acuerdo con los resultados de los estudios adelantados por las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío y del Valle, publicados en el POMCA[9], las evaluaciones de riesgo por movimientos en masa se desarrollan sobre una condición general de amenaza y no sobre escenarios particulares.  Páginas 113 a 123 documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA.

 

Mapa 10.  Amenaza por movimientos en masa.

“El estudio del POMCA plantea la amenaza alta a partir de una probabilidad de falla superior al 40% y la amenaza baja como probabilidad de falla menor a 0,09%. 

Esto genera los rangos de probabilidad de falla que son compatibles y comparables con las condiciones de factor de seguridad y clasificaciones mostradas en el estudio del POMCA.  En relación con la amenaza, el nivel bajo cubre alrededor del 65% de la cuenca (186.897 ha), el nivel medio el 20% (58.214 ha) y el nivel alto el resto de la cuenca, con un 15% (39.842 ha). 

La amenaza alta ocurre especialmente en la parte noreste, este y sureste de la cuenca, donde se presentan pendientes relativamente mayores, sumadas a altas láminas de agua para los diferentes tiempos de retorno y valores geo mecánicos menores que dan mayor propensividad a la inestabilidad de taludes, principalmente en los municipios de Génova, Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento. 

Los niveles medios se observan entremezclados con las áreas de nivel alto, en los sectores norte y suroeste de la cuenca, en relación con pendientes medias y litología variable de origen fluvial y fluviovolcánico.  Los niveles bajos de amenaza se observan en los municipios de Montenegro, Quimbaya, La Tebaida, Circasia y en Armenia, así como en el sector del piedemonte y valle del río la Vieja, en relación con pendientes bajas, unidades litológicas recientes de origen fluvial, que se reflejan en las condiciones de estabilidad favorables.”

 

Mapa 11.  Riesgos (IRt) por movimientos en masa.


 
Fuente POMCA.

Mapa 12.  Buenavista, Amenaza por movimientos en masa.

 


Mapa 13, Buenavista, riesgos (IRt) por movimientos en masa.

 


N.       Riesgo por Inundaciones y Avenidas Torrenciales.

Se presentan los resultados de los estudios adelantados por las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío y del Valle, publicados en el POMCA, y las evaluaciones de riesgo por inundaciones y avenidas torrenciales.  Páginas 124 a 128 documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA.

“Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente.  Las lluvias persistentes generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas.

Las avenidas torrenciales son otro tipo de inundación que corresponde a las llamadas crecientes súbitas, que, aunque sus áreas de afectación son menores, su poder destructivo es potencialmente mayor y cobra el mayor número de vidas cuando se presentan; responden rápidamente a la ocurrencia de fuertes precipitaciones en las partes altas de las cuencas, con incrementos de nivel del orden de metros en pocas horas, y el tiempo de permanencia de estas inundaciones en las zonas afectadas es igualmente de horas o pocos días; se presentan en todas las cuencas de alta pendiente. 

Mapa 14.  Amenaza por inundaciones.

 


Las avenidas torrenciales se definen también como un tipo de movimiento en masa que se desplaza generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de acumulación de cuencas de montañas susceptibles de presentar este tipo de fenómenos.

En la definición de la amenaza por inundación, se determinó que hay dos zonas principales de amenaza alta: el municipio de Cartago, en la cuenca baja, y la zona de confluencia de los ríos Barragán y Quindío, a lo largo del límite entre los municipios de Caicedonia y La Tebaida, en la cuenca media. 

 

Mapa 15.  Buenavista, amenaza por inundaciones.

 


En cuanto a avenidas torrenciales, la información disponible sobre eventos es deficiente, no obstante, lo cual, en la definición de la amenaza se determinó que los municipios de Pijao, sobre el río Lejos (subcuenca del Barragán) y Armenia, sobre el río Quindío, son los más susceptibles a esta amenaza por presentar el mayor número de eventos. 

De igual manera, los cascos urbanos de Génova y Córdoba son afectados por crecientes súbitas del río Gris (subcuenca del Barragán) y quebrada La Española (subcuenca del Quindío), respectivamente. 

Según el índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales IVET, todas las subcuencas son susceptibles a presentar avenidas torrenciales, aunque las cuencas con mayor IVET son el río Quindío y las quebradas La Honda, La Pobreza, Aguas Coloradas y Zona media río La Vieja Valle del Cauca. 

Los mapas de vulnerabilidad muestran que la zona de mayor vulnerabilidad a las inundaciones es el casco urbano del municipio de Cartago, lo que se corrobora por los eventos reportados por la comunidad en las mesas regionales del POMCA.  Por su parte, las zonas con mayor vulnerabilidad a avenidas torrenciales se localizan en Armenia, La Tebaida, Pereira, Pijao, Génova y Córdoba, debido principalmente a los eventos reportados.”

 

Mapa 16.  Riesgo por inundaciones.


Mapa 17
.  Buenavista, riesgos por Inundaciones.


Mapa 18
.  Amenaza por avenidas torrenciales.


Mapa 19
.  Buenavista, amenaza por avenidas torrenciales.


Mapa 20
.  Riesgo por avenidas torrenciales.


Mapa 21
.  Buenavista, riesgo por avenidas torrenciales.

 


O.       Riesgo por Incendios forestales.

Se presentan los resultados de los estudios adelantados por las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío y del Valle, publicados en el POMCA, y las evaluaciones de riesgo por inundaciones y avenidas torrenciales.  Páginas 134 a 136 documento PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA.

“Para la elaboración del mapa de amenaza se siguió el protocolo del IDEAM, que contempla la elaboración del mapa de susceptibilidad y, a partir de éste, el mapa de amenaza.  El mapa de susceptibilidad a incendios se elaboró con base en: tipo de combustible, duración de los combustibles predominantes, carga total de combustibles y la humedad de la vegetación.  Las unidades de susceptibilidad se reclasifican con base en variables climáticas, eventos históricos, relieve y accesibilidad, para obtener el mapa de amenaza. 

 

Mapa 22.  Amenaza por incendios de vegetación.

 


El mapa muestra que las zonas de amenaza alta se localizan principalmente en los municipios de Armenia, Circasia, Quimbaya, Filandia, Alcalá, Ulloa, Cartago, Caicedonia, La Victoria, Buenavista y parte de Pijao, en especial donde hay coberturas de pastos arbolados y pastos y árboles plantados, en las subcuencas de Quindío (parte media), Espejo, Roble, Buenavista, San Felipe, Los Ángeles, Barbas, Consota (parte media), El Enfado y Zona baja del río La Vieja Valle del Cauca y Risaralda. 

A su vez, las zonas de mayor vulnerabilidad se localizan hacia la parte central de la cuenca, en el abanico entre Caicedonia y Pereira y entre las estribaciones de la cordillera Central y el río La Vieja.”

Como consecuencia, las zonas de alto riesgo se localizan en contados sectores del sector central de la cuenca, en Caicedonia, Armenia y otros pocos sitios, mientras que la mayor parte de la cuenca presenta un riesgo medio y el riesgo bajo se localiza en las vertientes medias y altas de la cordillera Central. 

La validez de un mapa de riesgo como el presentado no es absoluta sino relativa.  Es decir, la probabilidad de que ocurra un incendio es mayor en función del mayor valor del riesgo en la escala adoptada.  Esto significa que si el riesgo fuera de 1,0 en un área dada, ello no implica que obligatoriamente allí se vaya a presentar un incendio.  Es probable incluso que se presente primero en áreas con un riesgo menor.  Esto se debe a la incertidumbre los factores empleados tanto en la estimación de la amenaza como de la vulnerabilidad. 

En el caso de la amenaza, los factores climáticos son los principales responsables de la incertidumbre, ya que la densidad de las estaciones no es suficiente para determinar con precisión su valor en un punto dado, excepto donde queda la estación.  Las características de cada tipo de cobertura como combustible vegetal, también es un imponderable, toda vez que no existe en el país suficiente investigación para determinar la inflamabilidad y combustibilidad de los diferentes tipos de vegetación. 

Desde el punto de vista del control, se recomienda adelantar procesos de reducción de la vulnerabilidad en las zonas de amenaza alta, mediante obras tales como aislamiento vegetal, restauración vegetal y reubicación de viviendas, donde ello se justifique.  Para esto se recomienda adelantar estudios de mayor detalle, tanto en el sector rural como urbano, en especial en las zonas de amenaza alta.”

 

Mapa 23.  Buenavista, amenaza por incendios de vegetación.

 


P.       Conclusión en cuanto a Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo.

Al revisar las certificaciones de la CRQ sobre los predios que se pretende incorporar al perímetro urbano de Buenavista no se encuentran en áreas protegidas regionales ni en la zona de reserva forestal central y las certificaciones de i) Demarcación Informativa – Usos del Suelo o Norma Urbana actual, ii) Certificado de Nomenclatura Urbana y de Estrato Socioeconómico, iii) Certificación donde se indique que el predio no se encuentra en zona de alto riesgo, expedidas por la Secretaria de Planeación Municipal se puede concluir que desde el aspecto de la Gestión del Riesgo los predios no se encuentran afectados por esta circunstancia.

Los Estudios preliminares de Suelos acompañados de un informe de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo para cada predio que deben presentar los propietarios permitirá gestionar el desarrollo de los mismos con especificaciones técnicas adecuadas para prevenir y evitar la ocurrencia de este tipo de eventos.

 

 

CORREDORES VIALES SUBURBANOS.

 

Q.       Corredores viales suburbanos.

Para efectos de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley 388 de 1997, en los planes de ordenamiento territorial sólo se podrán clasificar como corredores viales suburbanos las áreas paralelas a las vías arteriales o de primer orden y vías intermunicipales o de segundo orden. 

El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros medidos desde el borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2º de la Ley 1228 de 2008, Y en ellos sólo se permitirá el desarrollo de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en el presente decreto. 

Corresponderá a las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible definir la extensión máxima de los corredores viales suburbanos respecto del perímetro urbano.  En ninguna circunstancia podrán los municipios ampliar la extensión de los corredores viales que determine la autoridad ambiental competente.  No se podrán clasificar como suburbanos los corredores viales correspondientes a las vías veredales o de tercer orden. 

La resolución 1774 del 19 de junio de 2018 adopto el documento para la definición de la extensión máxima de los corredores viales suburbanos de los municipios del departamento del Quindío.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío concertó los Suelos Suburbanos en los Planes de Ordenamiento Territorial con los doce (12) municipios del Departamento, los cuales fueron adoptados en los años 2000, 2001 y, 2009 (casos Armenia y Calarcá). 

Estos suelos suburbanos contemplaban franjas de terreno con amplitud variada y con inicio y fin definidos por predios u otros referentes, algunos sin especialización ni georreferenciación. 

Los corredores suburbanos vigentes en algunos de los municipios del Quindío fueron concertados y aprobados sin haber sido definidos previamente por la Corporación Autónoma Regional del Quindío con base en información ambiental que le permitiera establecer la viabilidad de su extensión. 

Posterior a la concertación y aprobación de los Planes de Ordenamiento Territorial, el artículo 10 del Decreto 3600 de 2007, modificado por el Decreto 4066 de 2008 y compilado por el Decreto 1077 de 2015, estableció como obligación de las Corporaciones Autónomas Regionales, definir la extensión máxima de los corredores viales suburbanos respecto del perímetro urbano. 

Imagen 11.  Corredores viales suburbanos Buenavista.

 


Al respecto de lo referido en el párrafo anterior, mediante Acción de Cumplimiento incoada por el Procurador 34 Judicial I para Asuntos Ambientales y Agrarios de Armenia, se estableció que la Corporación se encuentra incumpliendo lo expresado en el artículo 2.2.2.2.2.2 del Decreto 1077 de 2015, que compiló el Decreto 3600 de 2007, por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. 

Por lo anterior, el Tribunal Administrativo del Quindío en sentencia de primera instancia, falla, ordenando a la Corporación Autónoma Regional del Quindío adelantar las actuaciones tendientes a definir la extensión máxima de los corredores viales suburbanos respecto del perímetro urbano existentes en los municipios del departamento del Quindío, dando cumplimiento a lo que establece la Norma, como competencia de la Entidad. 

En cumplimiento, se adelanta un proceso técnico, jurídico y metodológico, a fin de cumplir con el fallo del Tribunal Administrativo del Quindío y la competencia como Autoridad Ambiental, así como fortalecer los procesos de ordenamiento territorial en el Departamento.

En el Municipio de Buenavista, en el Acuerdo 09 de 2000, Artículo 11.  Se destinan tres (3) zonas. 

Primera zona: son las áreas que están delimitadas por una distancia de 150 m, contados a partir de la cuneta de la vía de acceso principal a la zona urbana a ambos lados, desde el límite occidental del perímetro urbano actual sobre esta misma vía, hasta el Km.  1 en dirección a Armenia. 

Segunda zona: se encuentra delimitada desde el sitio denominado el broche (los Alpes), situado en el encuentro carreteable que viene de Pijao con la carretera Caicedonia - Armenia, lugar de concurso de los municipios de Calarcá, Buenavista y Pijao, se sigue en dirección general Nor - Oeste, costado Noroccidental y sobre este doscientos (200) metros contados a partir de la cuneta de la vía Caicedonia - Armenia hasta el desvío de acceso a la vía que conduce a la zona urbana del municipio de Buenavista. 

Tercera zona: se encuentra localizado en la Vereda Río Verde delimitado por la vía que comunica de esta vereda a los Municipios de Córdoba y Pijao, en la intersección de las huellas que comunican a la vereda los Balsos del Municipio de Buenavista hasta llegar a las partidas de Córdoba y Pijao, Costado derecho, finca “CANAIMA”, con un área de 20.000 M².

Imagen 12.  Corredores viales suburbanos Buenavista.


Corredores viales de primer y segundo orden de Buenavista. 

Mapa 24.  Capacidad Uso del Suelo en los Corredores viales suburbanos Buenavista.


Para el ordenamiento de los corredores viales suburbanos (Decreto 3600, artículo
11, modificado por Decreto 4066 de 2008, artículo 4), en el plan de ordenamiento o en las unidades de planificación rural se deberá delimitar lo siguiente:

1.    Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, y

2.    Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior. 

Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada trescientos (300) metros. 

La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los parámetros señalados en el plan de ordenamiento o en la unidad de planificación rural y deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria.  En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada.  En los linderos de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los propietarios deberán construir setos con arbustos o árboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los conductores en las curvas de las carreteras, en los términos de que trata el artículo 5 de la Ley 1228 de 2008. 

Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la calzada de desaceleración de que trata este decreto. 

 

Densidades máximas de construcción en los corredores viales suburbanos.

Una vez concertados los tramos que cumplen con uso suburbano, tanto en extensión como en el ancho máximo que permite la norma de 300 metros, si así lo determina el Municipio, los proyectos de parcelación que sean viables según los lineamientos generales y específicos anteriormente citados, deberán cumplir con las densidades máximas de construcción en cumplimiento del numeral 31 del artículo 31 de la ley 99 de 1993:

Se entiende por densidad máxima de vivienda suburbana, el número de viviendas por unidad de área bruta, medida en hectáreas. 

·        Para vivienda campestre no podrá ser mayor a 4 viviendas/Ha neta (Lotes de 2500 metros cuadrados).  Se entiende como área neta la resultante de descontar del área bruta, áreas para la localización de infraestructura para el sistema principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos; el predio no podrá ser inferior a 2 hectáreas (Unidad Mínima de Actuación) y no menos de 70% del área del proyecto deberá quedar en vegetación nativa.

·        Lo anterior indica que cada parcela de 2500 metros deberá cumplir los siguientes aspectos:

El área bruta de la parcela destinada a la ocupación no podrá superar el 30%. 

Para fines de protección del paisaje rural, se deberá garantizar que el 70% del área bruta de la parcela será para la vegetación nativa, de tal forma que permita crear o mantener una funcionalidad ecológica con el fin de proteger o conservar la biodiversidad local y regional. 

·        · Para otro uso, el predio no podrá ser inferior a 2 hectáreas y no menos de 70% del área del proyecto deberá quedar en vegetación nativa.

 

R.       Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional.

Establécense las siguientes fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional:

1.    Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.

2.    Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.

3.    Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía.  En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior.

 

Imagen 13.

 


 

Imagen 14.

 

 

PLAN VIAL PROYECTADO Y PERFILES DE LAS VÍAS.

 

El casco urbano de Buenavista está ubicado a 27 km de Armenia, capital del departamento del Quindío, a 304 km de Bogotá DC, a 289 km de Medellín y 182 km de Cali.  Se encuentra a 16 km de Caicedonia, Valle del Cauca, 29 km de Calarcá, y a 34 km del Aeropuerto Internacional El Edén.

Buenavista se encuentra localizada con respecto a las Ciudades más cercanas con población superior a Trescientos mil habitantes como Pereira, Risaralda (467.269 habitantes a 2018) a 76 km y Palmira, Valle del Cauca (349.294 habitantes a 2018) a 166 Km.

Buenavista se encuentra localizada con respecto a las Ciudades más cercanas con población superior a Quinientos mil habitantes como Ibagué, Tolima (529.635 habitantes a 2018) a 100 km y Bello, Antioquia (522.264 habitantes a 2018) a 299 Km.

 

S.       Vías de Acceso y Plan Vial Proyectado.

Mapa 25.  Vías del Quindío, sector Sur.


 

El municipio de Buenavista cuenta con una sola vía de acceso por la carretera central de Calarcá, La Española (donde se desvía la ruta 40 para El Caimo y La Herradura), Caicedonia a Sevilla (con un perfil promedio de 9,0 metros, calzada bidireccional de 7,0 metros y bermas de 1,0 metro perdidas por la falta de mantenimiento); desde el sector la cabaña hasta el casco urbano, donde toma la nomenclatura de Calle 4, esta vía de ingreso no cuenta con bermas, ni andenes y se proyecta una inversión para mejorar su recorrido y su perfil.

Desde el sector de La Virgen en donde tiene un perfil de 7 metros hasta su encuentro con la Carrera 7 tiene una longitud de 997 metros, la vía fue mejorada desde el parque de Recreación hasta la Carrera 7, con un andén peatonal de 1,20 metros.

Pero el futuro desarrollo urbanístico del municipio de Buenavista requiere de la existencia de dos o más alternativas de ingreso y salida del casco urbano y una comunicación ágil desde los diversos sectores a desarrollar, al oriente, el sur y el nor occidente.  Las vías deben ejecutarse técnicamente sin intervenir ni afectar las laderas para no generar problemas de remoción en masa ni deslizamientos, los carreteables deben ser pavimentos tipo placa huella con las especificaciones técnicas de Invias.

Los perfiles viales de Buenavista son en promedio de 8,0 metros en el mejor de los casos.

Ingresar al parque principal en muchas ocasiones es conflictivo, al presentarse vías en contraflujo sobre la Calle 3 con Carrera 5.

La Calle 3 podría considerarse como la vía principal, une el Cementerio Católico con el sector del alto en la Carrera 2 en lo que se conocía como la Calle del Empedrado, tramo que mide 660 metros con un ancho promedio de 8,0 metros.

 

Imagen 15.  Calles y carreras actuales de Buenavista, Quindío, sector Urbano.


La incorporación de Suelo al perímetro urbano debe permitir y así lo exigen las normas urbanas el trazado y posterior ejecución de unas vías de acceso que mejoren el Sistema vial intermedio y local, con vías vehiculares y peatonales, de acuerdo con los perfiles que en este documento se proyectan.


Imagen 16.  Calles y carreras existentes y proyectadas de Buenavista, Quindío.


La generación de suelo urbano para desarrollo residencial permite a su vez la generación de suelo para la construcción de las nuevas obras correspondientes a las Redes de Servicios Públicos, al Sistema vial intermedio y local, vehicular y peatonal y para equipamiento comunal construido. 

La localización de los predios propuestos, por ser adyacentes al perímetro urbano actual, y por tener acceso sobre las vías principales de acceso, permiten la proyección de la continuidad de las Calles 1 y 7, que corresponderán a Cargas Urbanísticas, las vías vehiculares públicas y de acceso a cada proyecto se catalogan entonces como cargas generales y locales estando a cargo su afectación del suelo y la construcción por parte de los desarrolladores.  Por estos mismos trazados se deben proyectar preferiblemente las redes de servicios públicos domiciliarios.

 

T.       Alternativas de trazado de las Nuevas Vías de Acceso al Casco Urbano.

Se plantean las siguientes vías como alternativas a ser desarrolladas para proyectar los ingresos y salidas al casco urbano de Buenavista, por las Calles 2 y 1 y por la Calle 7.

Imagen 17.


Carretera Circunvalar larga (6,27 km), da continuidad a las Calles 2 y 1 por la Urbanización El Tolrá, pasa por los predios La Confianza, y por detrás del Cementerio, atravesando los predios El Porvenir y Besarabia el Rhin hasta salir al sector de La Virgen donde se conecta con la vía actual de ingreso al casco urbano, sigue por la cota 1.300 y atravesando los predios La Roka, El Agrado y las Margaritas llega al sector de El Triángulo y Mis Bohíos y se conecta a la vía que ingresa al caso urbano proveniente de la vereda Poleal y Los Juanes.

Imagen 18.


Carretera Circunvalar corta (4,97 km), da continuidad a las Calles 2 y 1 por la Urbanización El Tolrá, pasa por los predios La Confianza, y por detrás del Cementerio, atravesando los predios El Porvenir y Besarabia el Rhin hasta salir al sector de La Virgen donde se conecta con la vía actual de ingreso al casco urbano, sigue por la cota 1.300 y atravesando los predios La Roka, El Agrado y las Margaritas llega directamente a conectarse al Barrio Horizonte por la Carrera 5 e ingresa al caso urbano.

Imagen 19.


Continuidad Calles 2 y 1 (1,81 km), da continuidad a las Calles 2 y 1 por la Urbanización El Tolrá, pasa por los predios La Confianza, y por detrás del Cementerio, atravesando los predios El Porvenir y Besarabia el Rhin hasta salir al sector de La Virgen donde se conecta con la vía actual de ingreso al casco urbano.

Imagen 20.


Continuidad Calle 7 (1,73 km), Se ingresa por la cota 1.300 por el sector de La Virgen donde se conecta con la vía actual de ingreso al casco urbano, y atravesando los predios La Roka, El Agrado y las Margaritas llega por detrás del Estadio al sector del barrio Horizonte.

 

U.       Vías de Acceso y Plan Vial Proyectado Nuevo Centro Poblado Río Verde.

 

Imagen 21.  Franja de retiro y afectación ampliación Carretera.


El centro poblado río verde del municipio de Buenavista cuenta con dos vías de acceso, la primera que es la carretera central de Calarcá, La Española (donde se desvía la ruta 40 para El Caimo y La Herradura) para Caicedonia y la segunda que se deriva en el sector del puente sobre el río verde para los municipios de Córdoba y Pijao.

Esta vía se proyecta en segunda calzada desde Calarcá hasta Caicedonia y por lo tanto se deben dejar las franjas de retiro sobre los ejes viales.

En la anterior imagen se muestra la afectación vial de la zona aledaña al sector del puente sobre el río verde.

La franja de retiro de cuarenta y cinco (45) metros genera una afectación desde el eje de la vía de veintidós metros y medio (22,5 m) a lado y lado, pero al proyectar sobre la nueva calzada de la carretera que por lo menos debe ser de diez (10) metros, esta nueva calzada genera un retiro de veinte metros, y los desarrollos exigen unas calzadas de desaceleración de que al final implica que se deba dejar proyectada para la futura calzada más vente metros.

 

V.       Perfiles Viales.

Generar suelo urbano conlleva la entrega de las áreas prediales requeridas para las servidumbres y obras de las redes primarias y secundarias, locales y domiciliarias de servicios públicos, así como las infraestructuras requeridas (Tanque de Almacenamiento de Agua Potable, PTAR, entre otras) de acuerdo con las exigencias y condiciones técnicas señaladas por las respectivas empresas de servicios públicos domiciliarios, tanto los predios, como la ejecución de las obras estarán a cargo de los propietarios, promotores y desarrolladores. 

 

Imagen 22.  Placa huellas tipo Invias.

 


Los predios para incorporar deberán asumir las cesiones obligatorias para espacio público, las granjas viales vehiculares y peatonales, así como las cargas generales y locales que serán destinadas a la dotación de suelo para espacio público para zonas verdes y equipamientos comunales colectivos, correspondientes al Veinte (20 %) del área neta urbanizable. 

Todo lo anterior de conformidad con lo establecido por el artículo 2.2.1.1 del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, al considerarse que las Cargas Locales, deben ser directamente asumidas por los propietarios de los terrenos incorporados en contraprestación a la norma volumétrica, usos y aprovechamientos básicos previstos. 

Así como las Cargas Generales que en la mayoría de las ciudades son obligación del Municipio, pero en este caso, serán asumidas por los particulares a quienes se le incorporan predios al perímetro urbano, en contraprestación de los beneficios de esta incorporación.  Las zonas que sean objeto del sistema de reparto de cargas y beneficios podrán obtener beneficios cuando asuman cargas generales.

Para las proyecciones de las Calles 1 y 7 y las vías interconectoras entre estas, así como de las vías en las urbanizaciones se determinan los siguientes perfiles, que incluyen las calzadas, bermas, bordillos y andenes peatonales, las cuales deben contemplar las zonas para los sobrepasos.

 

Imagen 23.  Perfil Tipo 1, vías internas de la Urbanización.  Sección mínima 5,00 m más anden 1,00 m.

 


Imagen 24.  Detalle constructivo.

 


Imagen 25.  Perfil Tipo 2, vías internas conectoras con Vías Principales.  Sección mínima 8,00 m con anden.

 


Imagen 26.  Perfil Tipo 3, Vías Principales, Calles y Carreras.  Sección mínima 9,00 m con anden.



 

 

SERVICIOS PÚBLICOS.

W.     Sistema de Acueducto.

Buenavista cuenta con el mejor ÍNDICE DE RIESGO CALIDAD DEL AGUA del departamento, calificado en 0,17.

 

Plano 01.  Redes de Acueducto casco Urbano Buenavista.

 


 

Plano 02.  Sectorización de las Redes de Acueducto casco Urbano Buenavista.


FUENTE: Empresas Públicas del Quindío EPQ ESP.

Con las Empresas Públicas del Quindío SA ESP, EPQ se han celebrado, varias reuniones en forma presencial, la primera el lunes 10 de agosto de 2020 a las 9:00 a.m. y la segunda el 31 de agosto de 2020 a las 10:00 am, en la que participaron el Gerente General de EPQ, la topógrafo que el sistema de información de las redes de acueducto y alcantarillado, por parte del Municipio de Buenavista participaron el Alcalde Municipal, el Secretario ( e ) de Planeación y Desarrollo y asesores del municipio; en las reuniones se informa al municipio que EPQ cuenta con la disponibilidad para cada uno de los predios en estudio.

 

Plano 03.  Planta de tratamiento de agua potable La Picota Acueducto Buenavista.

 


EPQ dispone de infraestructura para la prestación del servicio de acueducto, cuenta con una PTAP que fue construida para potabilizar 15 Lts/Seg, con un caudal concesionado por la CRQ de 14 Lts/Seg y procesa en la actualidad aproximadamente 10 Lts/Seg.  Esta planta de tratamiento de agua potable puede atender la demanda de agua potable para 12.960 personas, distribuidas en 3.815 hogares, con una dotación por habitante de 100 Lts /Hab-día que equivalen a 3,582 Lts/Seg, y con 3,4 personas promedio por hogar. 

En las zonas aledañas a Río Verde se estiman concesiones de al menos otro 15 lts/seg.  Sin tener en cuenta la fuente del Río Verde, con sus 14,91 Mm3 puede atender la demanda de todas las poblaciones de la Cordillera y de Calarcá.

Para el cálculo de la dotación por persona, la misma debe estar entre 80 a 90 Lts/Hab-día, sin embargo, para las proyecciones de la capacidad futura se toma una dotación de 100 Lts/seg.

El consumo actual de agua potable en el casco urbano de 507 hogares conformados por 1.722 personas es de 2,79 Lts/Seg, mientras que el consumo en la zona rural de 728 hogares con 2.475 personas es de 4,01 Lts/Seg.  Sin embargo, en ambos casos la planta arroja agua tratada para el consumo de 710 hogares urbanos y 1.020 hogares rurales. 

Las pérdidas del sistema en la zona rural son superiores al 60%.

Con la capacidad de abastecimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Quebrada La Picota el potencial de hogares en los cuales puede aumentar los usuarios del sistema es de 3.959.  Esta cifra se calcula descontando de la capacidad de la planta de atender a 5.086 hogares con una población de 17.280 personas, los 1.127 usuarios (viviendas) actuales con 3.095 habitantes.

La oferta hídrica de la fuente Quebrada La Picota es más que suficiente para atender a toda la población de Buenavista hasta en 4,5 veces, sin embargo, se debe tener en cuenta que las pérdidas del sistema son altas y del total del agua tratada más de la mitad se está perdiendo, por lo cual resulta beneficioso para toda la población que al construirse más soluciones de vivienda las inversiones y recaudos de las tarifas van a permitir mejorar el acueducto para todos. 

Con la capacidad de abastecimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Quebrada La Picota el potencial de hogares en los cuales puede aumentar los usuarios del sistema en 3.959 adicionales.  Esta cifra se calcula descontando de la capacidad de la planta de atender a 5.086 hogares los 1.127 usuarios (viviendas) actuales.

 

Imagen 27.  Red perimetral proyectada de acueducto y Nuevo tanque de reserva.


La incorporación del suelo al perímetro urbano que cuenta con la disponibilidad del recurso hídrico debe proyectarse con la ampliación del sistema de redes para atender la demanda de los nuevos usuarios residenciales y otros usos como comerciales e institucionales, partiendo de la base de requerir la construcción de un Tanque de Abastecimiento (requerimientos de diseño establecidos por EPQ) localizado en las proximidades del Estadio Municipal que se alimente de la red de 4” de la PTAP y almacene el líquido vital para ser posteriormente distribuido por gravedad a los usuarios de estas nuevas urbanizaciones o condominios, esta será una carga urbanística para los desarrolladores y constructores de los futuros desarrollos inmobiliarios.

Adicionalmente se deberá complementar el sistema de distribución con redes expresas en diámetros adecuados equipadas con equipos de macro y micro medición y con sistema de medición remota para controlar las pérdidas, eliminar cualquier posibilidad de conexión fraudulenta, modernice el sistema de acueducto municipal, reduzca las pérdidas y se optimice el servicio.


 

X.       Sistema de Energía Eléctrica

La Empresa de Energía del Quindío SA ESP, EDEQ mediante comunicación 20200430008365 de julio 27 de 2020 dio respuesta a los oficios OGAD-BV-042-2020 y SPDM-BQ-144-2020 y en reunión celebrada virtualmente el martes 04 de agosto de 2020 a las 10:30 a.m.  en la que participó el Ingeniero Carlos Andrés Arcila Montes, profesional del Área de Gestión Operativa, por parte del Municipio de Buenavista participaron el Ing.  Alexis Gómez Gómez, Alcalde Municipal y el Ing.  Jorge Edelberto Agudelo Dávila, secretario ( e ) de Planeación y Desarrollo.

 

Mapa 26.  Subestaciones de Energía en el Quindío EDEQ.


En las reuniones se informa al municipio que la EDEQ responderá para cada uno de los predios indicados la disponibilidad del servicio y en términos generales informa que la EDEQ dispone de infraestructura eléctrica para la prestación del servicio, cuenta con 8,170 transformadores de distribución de energía, 14 subestaciones, 3 con activos de 115 kV7 , y 11 exclusivamente de 33 kV para una capacidad total de transformación de 839 MVA y 5,242 Km redes de transmisión y distribución de energía eléctrica en los niveles de tensión N1, N2, N3 y N4, en el cual se ofrece una disponibilidad promedio del servicio de energía de 99.9%. 

 

Imagen 28.  Redes de Energía en el Quindío EDEQ.


Fuente: EDEQ.

En la capacidad total de transformación de subestaciones no están relacionados 150MVA de la conexión al STN 230kV en subestación armenia, cuya propiedad es compartida con la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A.  E.S.P.  - CHEC por iguales partes con una unidad de reserva de 50MVA. 

La línea nacional de 207 kV construida por la Empresa de Energía de Bogotá entró en funcionamiento a finales del 2019, esta es una línea interconectada nacional, que puede dar un mayor nivel de seguridad, lo que permite al Quindío mejorar algunos niveles de tensión. 

Las unidades físicas vendidas corresponden a las ventas de energía usuario final Mercado Regulado más Mercado no Regulado en GWh.  En el año 2019 se facturaron en total 380,896 MWh/año el cual comparado con las ventas proyectadas de 385,807 MWh/año significa que la ejecución fue del 98.73%.

Para el suministro de Energía eléctrica al Municipio de Buenavista y a los municipios de la Cordillera, la EDEQ dispone de una línea que conecta la Subestación La Tebaida, que tiene una capacidad instalada de 10/12.5 MVA a nivel de 33/13.2 kV con la Subestación Paraguaycito.

De la subestación La Tebaida se desprenden las líneas a 33 kV Tebaida – Paraguaycito, por medio de la cual se conecta la subestación Paraguaycito y Tebaida – Montenegro, la cual sirve para conectar al Parque del Café y a la subestación Montenegro.  También se derivan 5 circuitos a 13.2 kV, que atienden la carga del municipio de Tebaida y parte de la zona rural del municipio de Armenia y el módulo Línea 33 kV Paraguaycito.

 

Imagen 29.  Subestación Paraguaycito en Río Verde en el Municipio de Buenavista.


La Línea Tebaida – Paraguaycito, une las subestaciones Tebaida y Paraguaycito; ambas subestaciones son propiedad de EDEQ.  Esta línea posee una distancia total de 13 km utilizando un conductor calibre 336,4 MCM con una capacidad para transportar hasta 469 A.  Esta línea de 33 kV alimenta las subestaciones El Caimo y Paraguaycito más las cargas especiales de Cicolsa, Ladrillera Córdoba y PCH El Bosque.

La Línea Paraguaycito - Caimo une las subestaciones Paraguaycito y Caimo; ambas subestaciones son propiedad de EDEQ.  Esta línea posee una distancia total de 8,7 km utilizando un conductor con calibre 336,4 MCM con una capacidad para transportar hasta 469 A. 

La subestación Paraguaycito, está ubicada en la vereda Paraguaycito del municipio de Buenavista, Quindío.  Posee una capacidad instalada de 5/6,25 MVA[10] a 33/13,2 kV y tiene conexión con la Subestación Tebaida a través de la línea 33 kV Tebaida – Paraguaycito y con la subestación Caimo a través de la línea Paraguaycito-Caimo. 

En el sur del departamento cuenta con la Subestación Paraguaycito, esta subestación alimenta las cargas de la zona rural y urbana de los municipios de Buenavista, Córdoba, Pijao, Génova, así como del corregimiento de Barcelona y parte de la zona rural del municipio de Calarcá, con una potencia instalada de Seis (6,25) Unidades MVA y cuenta con los circuitos de Córdoba, Pijao y Génova.  De acuerdo con los requerimientos de la CREG, cuando la demanda llegue al 80% de la capacidad, la EDEQ puede aumentar la potencia de esta subestación dotándola de un equipo que opere a 10 UMVA.

Buenavista tiene una demanda actual de 844 usuarios.  Puede llegar a 2.341 usuarios con la Potencia existente, pero puede crecer hasta un número de 3.186 usuarios sin requerir inversiones adicionales.

Su configuración es de barraje exterior a nivel 33 kV con interruptores en vacío con aislamiento en SF6 y barraje 13,2 kV tipo interior en celdas Metal Clad interruptores en vacío 13,2 kV.

Los equipos existentes en dicha subestación se presentan a continuación:

Nivel 3 (33 kV)

·        Dos sistemas de entradas, una por subestación Caimo y la otra por Tebaida. 

·        Un módulo transformador 33 kV SF6. 

·        Un módulo Línea 33 kV SF6 de Caimo. 

·        Un módulo Línea 33 kV SF6 La Tebaida. 

·        Un Transformador de Potencia 33/13,2 kV regulado de 5/6,25 MVA.  Nivel 2 (13,2 kV)

·        Interruptores extraíbles en vacío todos los circuitos y en metal clad. 

·        Un módulo transformador 13,2 kV. 

·        Un módulo circuito 13,2 kV.  Circuito Córdoba. 

·        Un módulo circuito 13,2 kV.  Circuito Pijao. 

·        Un módulo circuito 13,2 kV.  Circuito Génova. 

·        Un módulo circuito 13,2 kV.  Circuito Barcelona. 

·        Un módulo seccionador 13,2 kV.  para servicios auxiliares. 

·        Un reconectador para el Banco de Condensadores. 

Posee sistemas de Servicios Auxiliares de corriente alterna y continua. 

De dicha subestación, se desprende el circuito La ladrillera, el cual se encuentra conectado directamente desde la Línea 33 kV de entrada Tebaida.

El Transformador Paraguaycito es de 5/6,25 MVA con regulación manual bajo carga, para la atención de la parte sur del departamento del Quindío contando con una capacidad instalada muy sobrada para la carga en demanda máxima de los circuitos.

 

Cuadro 11.  Usuarios de la EDEQ en Buenavista.


Fuente: EDEQ 2020.

 

De acuerdo con los requerimientos de la CREG, cuando la demanda llegue al 80% de la capacidad, la EDEQ puede aumentar la potencia de esta subestación dotándola de un equipo que opere a 10 UMVA.

Así las cosas, con la Sub Estación Paraguaycito que cuenta con una potencia instalada de 6,25 MVA, puede atender la demanda de entre 16.370 a 22.282 Usuarios, dependiendo de la demanda diversificada de entre 0,2805 y 0,3818 kVA/usuario.

El Circuito Pijao cuenta con 4,2 MVA, para atender entre 11.001 y 14.973 Usuarios, con los mismos datos de la demanda diversificada antes indicados.

De acuerdo con estudios de demanda diversificada adelantados por EDEQ, cuando se tienen más de 50 usuarios asociados a un transformador, la demanda diversificada de usuario, con mezcla entre comercial y residencial es de 0,3818 kVA/usuario y para el caso de predominancia de usuarios residenciales, si se tienen más de 200 usuarios, la demanda diversificada es de 0,2805 kVA/usuario.

Por ejemplo, para alimentar 2.400 viviendas nuevas destinadas a uso residencial en río Verde, estaríamos requiriendo 673 kVA.  Con un panorama menos optimista, con mezcla de residenciales y comerciales, estaríamos hablando de 917 kVA.

La Demanda Actual de Buenavista que cuenta con 844 Usuarios es del 7,7% de la potencia del Circuito Pijao, y la Demanda actual de los cuatros Municipios de la Cordillera, Génova, Córdoba, Pijao y Buenavista, con 7.692 viviendas es del 47,0%, lo que nos indica que tanto la Subestación Paraguaycito como el Circuito Pijao están operando por debajo de la mitad de su capacidad y por lo tanto permiten sin requerir de nuevas inversiones crecer al doble o más de lo actual.

Buenavista que tiene en la actualidad de 844 usuarios en EDEQ puede llegar a 5.570 usuarios con la Potencia existente, con una demanda diversificada por usuario de 0,2805 KVa, logrando una participación del 25% del total de la potencia de la subestación Paraguaycito que puede atender a 16.370 a 22.282 usuarios de los municipios cordilleranos.

La participación de Buenavista en el Circuito Pijao es apenas del (15%) y su potencial de crecimiento es de entre 4.093 a 5.570 Usuarios en 2035, e incluso más, sin nuevas inversiones.

 

Y.       Sistema de Alcantarillado y Manejo de Aguas Residuales.

 

En el departamento del Quindío, la situación frente al saneamiento de los centros urbanos municipales es regular, teniendo en cuenta que solo existen 6 plantas de tratamiento en diferentes municipios como Armenia, Buenavista, La Tebaida, Salento, Montenegro (Barrio La Isabela sin funcionamiento) y Filandia (sin funcionamiento), respecto de las 22 plantas que se necesitan para el saneamiento total de las áreas urbanas de los municipios del Departamento (sin incluir centros poblados). 

A esta situación se suma la falta de estructuras de transporte de aguas residuales (colectores, interceptores, emisores finales), lo que tiene como consecuencia la contaminación de las fuentes hídricas en diferentes tramos de éstas.

La Resolución 3467 de la CRQ aprobó el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de Buenavista.


Plano 04.  Redes de Alcantarillado casco Urbano Buenavista.


FUENTE: Empresas Públicas del Quindío EPQ ESP.

 

Imagen 30.  Localización de las PTAR La Picota y Las Margaritas.


Plano 05
.  Colectores Redes de Alcantarillado casco Urbano Buenavista Las Margaritas.


Las Empresas Públicas del Quindío EPQ mediante comunicación 10300 – 2020 de 21 de septiembre de 2020, en la cual otorgan el Certificado de Viabilidad Acueducto y Alcantarillado a los veinticinco (25) Predios del perímetro urbano del Municipio de Buenavista, en cuanto al diseño de alcantarillado, exigen que se debe plantear un sistema separado, teniendo en cuenta que, para el vertimiento de las aguas residuales, las redes del sector, deberán ser conducidas hasta la Planta de Tratamiento La Picota, con coordenadas X=1148913.118, Y= 974060,963; Z=1419.49, garantizando que la entrega se haga por gravedad por el costado Norte y por el costado Sur del Municipio las redes de los proyectos se deberán conectar al colector de alcantarillado Las Margaritas que pasa por la finca denominada La Traviata Las Margaritas, garantizando que la entrega se haga por gravedad.

En lo que se refiere a las aguas lluvias, deberá conducirlas al cuerpo de agua más cercano, garantizando que la entrega no genere inundaciones o erosión.

 

Planta Tratamiento de Aguas Residuales La Picota, municipio de Buenavista. 

EPQ informa al municipio que cuenta con dos vertimientos autorizados por la CRQ en la PTAR La Picota y en el sitio Las Margaritas donde se proyecta la segunda PTAR para el municipio.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR La Picota de Buenavista, presenta diferentes problemáticas asociadas especialmente a la falta de operación de ésta, destacándose filtraciones y taponamientos de algunas de las unidades existentes. 

El vertimiento de la PTAR se realiza en la quebrada La Picota. 

En el cuadro siguiente, se presentan los resultados de la caracterización realizada en abril de 2019 por parte del laboratorio de aguas de la CRQ, en la cual se puede evidenciar, que la descarga actual cumple con los requisitos establecidos en la Resolución 0631 de 2015. 

Para Buenavista se proyecta otra PTAR Las Margaritas, Año de finalización esperado 2022.  Y se requiere para el Centro Poblado Río Verde Calarcá – Buenavista proyectar una PTAR.

 

Cuadro 12.  Resultados Monitoreo PTAR Buenavista.


Para el desarrollo de los nuevos proyectos habitacionales, cada urbanización o condominio o estos agrupados, deben construir las redes de alcantarillado para llevar las aguas residuales hasta las PTAR indicadas, si por alguna razón esta conducción no se puede hacer por gravedad, se deben ejecutar las alternativas de construcción de una PTAR para cada proyecto mediante el tratamiento biológico de lodos activados, compuesta por un tanque de igualación, un reactor biológico de lodos activados, un sedimentador secundario de lodos, sistema de desinfección y un sistema de deshidratación de lodos.

El Valor de la PTAR con respecto al Valor de las Viviendas proyectado en smmlv de 2021 ($930.471) puede llegar a equivaler al 2,4% al 4,7% del valor de la solución VIS.  Para soluciones habitacionales de mayor valor en el rango de los 500 smmlv, puede estar por debajo del 1,0 % del valor total de la vivienda.

 

Z.       Servicio de Gas GLP. 

EPQ presta el servicio de gas GLP en los municipios de Buenavista, Córdoba, Génova y Pijao.

EPQ realiza tanqueos en promedio cada 21 días, logrando un ciclo de llenado de aproximadamente 7 veces la capacidad de los tanques de los 4 municipios para 2019 que corresponde a un consumo de 48.376,95 galones, con 170.621.6 galones de recarga en el año para los 4 Municipios logrando así la disponibilidad permanente del gas en el año.  La capacidad de los tanques es de 27.100 galones para para una cobertura total de 3.342 usuarios en el mes de diciembre de 2019.

Se garantiza la disponibilidad de gas para el consumo diario realizando el suministro de gas GLP a los 4 Municipios dos veces al mes con un máximo de llenado de 90% y un mínimo de existencia de gas GLP de 20 a 30%, en cada uno de los tanques, logrando así la disponibilidad para las 720 horas de cada mes.

 

AA.    Servicio Público de Aseo. 

De acuerdo con la información de la CRQ, en el departamento del Quindío hay siete (7) empresas de servicios públicos ESP que prestan el servicio de aseo en los doce municipios.  El esquema de prestación del servicio público domiciliario de aseo en todos los municipios se realiza en libre competencia, siendo el 83,3% de los municipios atendidos por empresas privadas, la ciudad de Armenia atendida por un prestador municipal, que a su vez presta también los servicios de acueducto y alcantarillado y Filandia atendido por un prestador mixto. 

La disposición final es prestada a todos los municipios por un operador privado.


Cuadro 13.  Empresas que prestan el servicio de Aseo del Departamento del Quindío.

 


Plano 06.  Rutas recolección de RSU casco Urbano Buenavista.


FUENTE: Empresa Regional de Servicios Públicos SA ESP.

 

La Empresa Nepsa del Quindío S.A.  ESP, le responde al municipio la solicitud con el Oficio NQ-E-1377 -2020 de julio 1 de 2020, al radicado NQ-0968-2020, informando que las actividades del servicio público de aseo incluyen el barrido de calles, la recolección y el transporte de los residuos sólidos asimilables a domésticos, con un cubrimiento del 100% de las rutas en la zona urbana y un 0,05 % en la zona rural (puntos sobre la vía).

Nepsa realiza la disposición final de los residuos sólidos asimilables a domésticos, en el relleno sanitario Parque Ambiental Andalucía, ubicado en la vereda San José del municipio de Montenegro, Quindío, cuyo operador es la Empresa Servigenerales S.A.  E.S.P.

La Empresa Nepsa del Ouindío no utiliza estaciones de transferencia en el marco de la prestación del servicio público de aseo en el municipio de Buenavista.


 

Cuadro 14.  Frecuencias, recolección y transporte de RSU en Buenavista.


Fuente: Nepsa.

 

Cuadro 15.  Usuarios de NEPSA en Buenavista.

 


Nepsa tiene proyectada la compra de dos vehículos recolectores, con la finalidad de prestar un servicio de aseo en mejores condiciones de calidad, continuidad, cobertura y eficiencia, en el mes de junio de 2020 se adquirió un vehículo recolector doble troque y una caja compactadora de 25 yardas, el cual ya ha sido utilizado en la ruta de recolección del municipio de Buenavista.

En el caso del departamento del Quindío los residuos recolectados por los prestadores del servicio ordinario (no aprovechables) se disponen solamente en el Relleno Sanitario Andalucía (Montenegro), donde se pesan separadamente para cada municipio, de forma que se dispone de estadísticas de pesaje para cada uno de ellos.  En cuanto a las cantidades de residuos sólidos aprovechados, la información es dispersa, incompleta y no actualizada, careciendo de información que permita establecer las cantidades aprovechadas en los diferentes municipios. 

Los municipios de Armenia y Calarcá que son los más poblados del Departamento; por ende, son los mayores generadores de residuos sólidos.  En promedio, mensualmente Armenia dispone cerca de 6.500 toneladas, mientras que Calarcá está por encima de las 1.000 toneladas.  Para el año 2018 estos dos municipios dispusieron un total de 92.452 toneladas.

La disposición final mensual de los municipios de tercera categoría (Quimbaya, Circasia, La Tebaida y Montenegro) se encuentra en un rango entre 400 y 900 toneladas, sin embargo, los municipios con mayores volúmenes de disposición son La Tebaida y Montenegro. 

En promedio, mensualmente los municipios de Circasia y Quimbaya disponen del orden de 450 toneladas cada uno, mientras que La Tebaida y Montenegro disponen mensualmente cerca de 750 toneladas.  En total estos cuatro municipios durante 2018 dispusieron 2.889 toneladas. 

Finalmente, los municipios de quinta y sexta categoría presentan cantidades de disposición final de residuos mensuales por debajo de las 100 toneladas, con excepción del municipio de Salento que en promedio dispone 150 toneladas al mes.  Para los municipios de Salento y Filandia, se aprecia que para el mes de enero la disposición final está muy por encima del promedio, lo cual puede deberse al alto volumen de turistas que reciben durante esa época del año. 

Teniendo en cuenta los datos de disposición final y los resultados de proyección de población total para el año 2017 reportados por el Censo del DANE 2005, se calculó la producción per cápita de residuos sólidos para los 12 municipios del departamento del Quindío.

 

Cuadro 16.  Cantidad de Toneladas de Residuos Dispuestas en el Parque Ambiental Andalucía Año 2018.  (Kilogramos). 

 


Los municipios de Armenia y Salento son los que presentan una mayor tasa de generación de residuos per cápita, 0,71 Kg/Hab-día y 0,68 Kg/Hab-día, respectivamente. 

Así mismo se evidencia que el Municipio de Buenavista presenta la producción per cápita - PPC más baja con 0,28 Kg/hab-día. 

En promedio, los municipios del departamento del Quindío presentan una PPC de 0,47 Kg/hab-día. 

La empresa consultora CYDEP en cumplimiento del contrato de consultoría NO.  019 de 2018, firmado con la Gobernación del Quindío, realizó la proyección de generación de residuos sólidos para todos los municipios del departamento del Quindío, esta fue realizada para el periodo comprendido entre 2018 y 2031, teniendo en cuenta que el año cero (0) del proyecto es el 2018. 

 

Cuadro 17.  Producción Per cápita de Residuos Sólidos.


Los cálculos fueron realizados haciendo uso de los datos de proyección de población del casco urbano y la PPC 2017, la cual se asume que será constante durante el periodo de tiempo evaluado.

De la misma forma, la empresa CYDEP realizó el análisis de las caracterizaciones de residuos existentes para el departamento del Quindío, concluyendo que el 77,24% de los residuos generados al interior del departamento del Quindío son potencialmente aprovechables, siendo los residuos orgánicos los que predominan con una participación del (55,83%). 

En cuanto al material potencialmente reciclable representan el 21,44%, siendo la fracción de los plásticos la de mayor representatividad con el 11,30%. 

 

Cuadro 18.  Proyección Generación de Residuos Sólidos con Población Cabecera (Ton/año).

 


El relleno sanitario de Andalucía desde el año 2013 recibe los residuos sólidos de los doce (12) municipios del departamento del Quindío y los provenientes del municipio de Sevilla – Valle del Cauca; con una operación de aproximadamente 10.747 ton/mes (junio de 2017) de residuos sólidos, cuenta con una licencia ambiental de la CRQ otorgada mediante Resolución 067 del 18 de Febrero de 2013, la cual le confiere una capacidad total de 1.715.556 toneladas de residuos, con lo que suponiendo una disposición diaria de 300 toneladas se puede establecer 19,25 años de vida útil. 

 

BB.    Conclusión en cuanto a la Disponibilidad Inmediata de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Al estudiar la información y las certificaciones emitidas por la EDEQ, EPQ y NEPSA sobre la redundancia de los sistemas de suministro de energía eléctrica, agua potable por acueducto urbano, de alcantarillado sanitario y gas, se garantiza que los predios que se pretende incorporar al perímetro urbano de Buenavista podrán ser conectados a las redes matrices de estas empresas.

Para el caso de los predios en Río Verde la gestión ante el Comité Municipal de Cafeteros y la Asociación Renacer del Río Verde se puede garantizar el servicio de agua potable y mediante una PTAR el tratamiento de las aguas residuales, en este caso EPQ informa que el propietario debe presentar el diseño de la red de acueducto expreso desde la PTAP de Buenavista o su alternativa de Córdoba, el diseño de un Tanque de Almacenamiento y de las redes de Alcantarillado junto con la PTAR para que sean aprobados y gestionados en el PSMV.

 

Certificado de Disponibilidad del Servicio de Energía.

Imagen 31.  Situación actual del sistema de distribución operado por EDEQ S.A.  ESP que sirve para alimentar los usuarios de esta zona.


La Empresa de Energía del Quindío SA ESP, EDEQ mediante comunicación 20200430011604 de 02 de octubre de 2020 emitido el Concepto de disponibilidad del servicio de energía para el municipio de Buenavista y las zonas propuestas para incorporación al suelo urbano del municipio
. 

EDEQ S.A.  ESP ha realizado intercambio de información con el municipio de Buenavista con el fin de entender las necesidades a nivel de infraestructura del servicio de energía eléctrica, dada la visión actual de la alcaldía para incorporación de suelo rural al suelo urbano para promover la expansión urbana y habilitar los diferentes elementos que se requieren para el logro de este propósito. 

EDEQ S.A.  ESP informa que al municipio de Buenavista es atendido actualmente desde la subestación Paraguaycito, cuya capacidad nominal es de 5/6.25 MVA de transformación.  Para hacer la distribución de energía, se cuenta con los circuitos Pijao, Génova y Córdoba, que abastecen el servicio en la zona urbana (Circuito Génova) y zona rural del municipio (Circuitos Pijao y Córdoba).  Estos circuitos tienen el potencial de alimentar la demanda actual y futura del municipio, dadas las condiciones actuales de operación de los mismos.

Es importante resaltar que, de acuerdo con las señales de expansión del suelo urbano brindadas por los municipios, EDEQ S.A.  ESP como operador de red planifica su expansión de infraestructura para la atención de la demanda futura y dado su rol, está en capacidad de atenderla, siempre que las señales del entorno sean claras y oportunas. 

En la actualidad la capacidad de transporte para la zona urbana del municipio de Buenavista es de 6.2 MVA y aproximadamente 16.000 usuarios residenciales, de los cuales se está alimentando únicamente alrededor de 1.100 usuarios para el municipio de Buenavista y 10.000 usuarios para los cuatro municipios servidos por la subestación Paraguaycito, lo que da buena cuenta de la capacidad remanente de potencia que hay disponible para los planes que se adelantan por parte de la administración municipal de Buenavista. 

Firman.  MILENA ECHEVERRI GALVIS Jefe Asuntos Legales y Secretaría General (E) Elaboró: Milena Echeverri Galvis, Revisó: Ing.  Carlos Andrés Arcila Montes.

 

Certificado de Disponibilidad de los Servicios de Acueducto y Alcantarillados.

Las Empresas Públicas del Quindío SA ESP, EDEQ mediante comunicación 10300 – 2020 de 21 de septiembre de 2020 emitió el Concepto de disponibilidad de los servicios de Acueducto y Alcantarillado para el municipio de Buenavista y las zonas propuestas para incorporación al suelo urbano del municipio. 

Para Ampliación del Perímetro Urbano.  Teniendo en cuenta su solicitud de certificar la disponibilidad de servicio de acueducto y alcantarillado para varios predios que se pretende incorporar al perímetro urbano del Municipio de Buenavista, me permito informarle que a continuación se relacionan los puntos de conexión de disponibilidad para ambos servicios, de cada grupo de lotes según su ubicación en el municipio; sin embargo es muy importante tener en cuenta que es responsabilidad de la Alcaldía Municipal, verificar la topografía de los predios, para garantizar que los proyectos que se desarrollen allí, puedan ser conectados a las redes públicas existentes, en especial, en el caso del alcantarillado donde se deberá garantizar que la entrega se haga por gravedad; de igual forma es menester de la administración municipal determinar si estos predios se encuentran en zona de alto riesgo o tienen alguna otra determinante que no permita urbanizar. 

También es importante, tener en cuenta que tanto los diseños como la ejecución de las obras de expansión de redes de acueducto y alcantarillado para cada uno de los sectores, estará a cargo de los proyectos que allí se desarrollen; además la expansión debe ser construida según las necesidades de toda la zona de expansión y no por proyecto habitacional. 

Suscrito por ING.  DARNELLY TORO JIMENEZ Subgerente de Planeación y Mejoramiento Institucional Anexo: Plano con Ubicación de las PTAR Copias: DISP.  Municipio de Buenavista Proyectó y Elaboró: Ana Lucía Soto Jiménez Técnico Grado 02 Planeación Técnica.

 

 

CC.    Equipamientos Educativos.

Instituto Buenavista junto con las escuelas rurales.  El municipio cuenta con 11 sedes educativas activas oficiales.  La matrícula educativa en 2017 era de 491 estudiantes, en 2018 aumentó a 552 estudiantes. 

En el sector rural la matricula disminuyó en el mismo periodo, en 2017 eran 271 estudiantes y en 2018 fueron 209 estudiantes. 

En 2012 se llegó a una matrícula de 706 estudiantes, lo que nos indica que el Municipio de Buenavista cuenta con la infraestructura educativa suficiente para atender un crecimiento de alumnos de al menos el 22% de la matrícula actual.

 

DD.   Capacidad instalada y Servicios del Hospital San Camilo.

Información suministrada por la Gerente del Hospital San Camilo ESE, entidad que requiere con urgente de vincular un mayor número de usuarios para dejar de ser deficitaria, la afiliación de usuarios del régimen contributivo servirá mucho al hospital para fortalecer su funcionamiento y avanzar en servicios complementarios.

El Hospital San Camilo, como IPS de Primer Nivel de Atención, está adscrito a la Red Departamental de Salud presta los servicios propios de un Hospital con estas características como son:

§      Consulta Externa General Odontología, Enfermería y Medicina.

§      Urgencias Generales

§      Atención a víctimas de violencia sexual

§      Patologías de bajo nivel de complejidad

§      Laboratorio Clínico

§      Electrocardiogramas

§      Prestación de servicios de participación social y atención al usuario

§      Programas de mantenimiento y promoción de salud por curso de vida según curso de vida establecidos en la resolución 3280.

Tipos de educación en salud.

§      Educación Derechos y Deberes en Salud.

§      Control de Factores de Riesgo de la Salud y el Ambiente.

§      Estilos de Vida Saludable.

§      Hábitos Higiénicos.

§      Auto Cuidado.

§      Hábitos en Salud Oral.

§      Educación Sexual.

§      Planificación Familiar.

§      Control de Factores de Riesgo Cardiovasculares.

§      Vacunación

§      Curso Psicoprofiláctico

§      Lactancia Materna.

§      Agudeza Visual y Auditiva

§      Sesiones Educativas

PROTECCION ESPECIFICA EN

§      § Vacunación Según Esquema Ampliado de Inmunización PAI

§      § Atención del Parto. (Solo si llega en Expulsivo)

§      § Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres.

§      § Consulta preconcepcional.

PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

En el marco de la resolución 3280 de agosto 2 de 2018, la ESE Hospital San Camilo del municipio de Buenavista, Quindío está en la capacidad de ofertar las siguientes actividades del Plan de Intervenciones Colectivas, en los entornos; hogar, educativo, comunitario, laboral e institucional y a las poblaciones vulnerables:

Caracterización social y ambiental: Es la acción mediante la cual se realiza la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información social y ambiental propia de cada entorno y de las personas, familias y comunidades que lo habitan; que permita definir y acordar con ellas el alcance de las intervenciones colectivas a ejecutar en cada entorno.

Dicha caracterización incluye la identificación de: Aspectos básicos sociales o demográficos de las personas, familias o comunidades del entorno, condiciones sociales sanitarias y ambientales del entorno que inciden en la salud, Situaciones que evidencien el ejercicio de los derechos, Situación de salud de las personas, familias o comunidades, Prácticas de cuidado, Recursos disponibles para la promoción de la salud y la prevención de riesgos.

 

POBLACIÓN Y DÉFICIT HABITACIONAL.

 

EE.    Población en el Departamento del Quindío.

Durante los once períodos intercensales el promedio de crecimiento de la población del Quindío fue del 35%, debido a la colonización antioqueña de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con tasas promedio del 63%, luego baja al 13% en los años 70 a los 90, logrando un aumento del 27% debido a la bonanza cafetera en los años ochenta.

Luego por la crisis de los años noventa la población departamental cae en un 6% y luego vuelve y se en 19% para el año 2005, esto en parte puede deberse al repoblamiento inducido por los efectos de los subsidios de vivienda que entregó el FOREC a miles y miles de personas provenientes de otros departamentos del país sin verificación de residencia anterior en el departamento. 

 

Cuadro 20.  Población del Quindío, a 2018 y distribución por Zonas.




El municipio donde más se presentó este fenómeno fue Calarcá.  Por ejemplo, a los arrendatarios se les otorgaron aproximadamente 12.902 subsidios de vivienda, equivalentes al 10,24% del total de beneficios entregados, estas familias en su mayoría provenían de otras ciudades especialmente del Valle del Cauca y el Tolima aupados por algunas gerencias zonales cuyo interés era la construcción de viviendas y no precisamente la construcción de comunidades.

Proyectos de vivienda como Llanitos de Gualará en Calarcá y Simón Bolivar en Armenia albergan por lo menos a tres mil de estas familias que llegaron al Quindío por una solución de vivienda y que no han encontrado suficientes oportunidades laborales incrementando desde esa época las cifras de desempleo y de descomposición social.

 

Gráfico 04.  Población del Quindío, periodo 1918-2018 y proyecciones Dane a 2035.

 


Cuadro 21.  Población de los Municipios del Departamento del Quindío, periodo 1918-2018 y proyecciones Dane a 2035.


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

 

FF.     Censos de Población Departamento del Quindío 1918-2035.

Cuadro 22.  Población de los Municipios del Quindío que pertenecían al Departamento de Caldas CENSOS de 1918 a 1964[11].

 


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

 

Cuadro 23.  Población de los Municipios del Departamento del Quindío.  CENSOS de 1973 a 2018.


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

 

Cuadro 24.  Proyecciones de Población de los Municipios del Departamento del Quindío.  DANE de 2024 a 2035.


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

 

GG.   Hogares y Viviendas en el Departamento del Quindío.

Cuadro 25.  Censo de Vivienda en el Quindío.


Fuente Censo 2018 Dane.

 

Cuadro 26.  Vivienda y Hogares en los Municipios del Quindío que pertenecían al Departamento de Caldas CENSOS de 1918 a 1973.

Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

Cuadro 27.  Vivienda y Hogares en los Municipios del Departamento del Quindío.  CENSOS de 1985 a 2018.


Cuadro 28.  Proyecciones de Hogares en los Municipios del Departamento del Quindío.  DANE de 2024 a 2035.

Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

  

HH.   Población de Buenavista. 

Gráfico 05.  Población de Buenavista, periodo 1973-2018 y proyecciones Dane a 2035.


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.

 


El Caserío del Tolra como se le conocía fue fundado en 1933 y elevado a la categoría de corregimiento departamental en 1944, Buenavista fue reconocido como ente territorial en 1966, cuando fue segregado del Municipio de Pijao.

El impacto del terremoto sucedido en el eje cafetero en 1999 afectó a los municipios de la cordillera quindiana, pero el más afectado fue Buenavista, el Sismo de 1999 redujo en 44% la población, perdiendo 2.309 habitantes, para el año 2005 ya la pérdida neta fue de 2.878 habitantes, es decir el 49%.

Debido a los daños causados en el 80% de las viviendas urbanas y al equivocado proceso de la reconstrucción de las viviendas en municipios vecinos en especial en el corregimiento de Barcelona, los municipios de Calarcá y La Tebaida e incluso Caicedonia donde se desarrollaron bastantes proyectos de la reconstrucción a través del Forec. 

En este mismo período el Municipio de Calarcá incrementó su población en más de 12.463 habitantes es decir el 21%.

Desde el año 2005, Buenavista ha venido recuperando su población con unas tasas de crecimiento intercensal del 6% y según las proyecciones del Dane al 2035 crecerá en el 22%, pasando de 3.095 habitantes en 2018 a 4.016 en 2035, alcanzando según estas proyecciones en esa fecha la población que contaba en 1993.

El gran reto de Buenavista es recuperar los habitantes que debería tener si la reconstrucción se hubiese realizado en su territorio y no se hubiese permitido la emigración de sus ciudadanos a otros municipios y ciudades.

 

II.      Municipios del Sur del Quindío. 

Los cuatro municipios del sur del departamento sumaban en población para el año 2018, un total de 21.472 habitantes y el Dane proyecta que en el 2.035 serán 26.697 habitantes, es decir un 24% más de lo actual.

El caso de Génova que paso de contar en 1951 más de 16.695 habitantes a 7.516 en la actualidad, puede explicarse por el fenómeno de la violencia de los años cincuenta.

La disminución de población de Pijao se debe también a los efectos de la violencia y también en parte a la fundación de Buenavista en 1966.

Con un déficit total de vivienda que afecta a 3.450 hogares, de los cuales 693 familias requieren una nueva vivienda y 2757 requieren de mejoramientos.

 

Gráfico 06.  Población Municipios de la Cordillera del Quindío, periodo 1928-2018 y proyecciones Dane a 2035.

 



Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.  Nota: La línea amarilla corresponde a Pijao, la línea gris a Génova, la línea Naranja a Córdoba y la línea Azul a Buenavista.

 

Cuadro 29.  Proyecciones de Población en los Municipios de la Cordillera Departamento del Quindío.  DANE de 2024 a 2035.

 


Nótese como el municipio de Génova en el año 1951 gozaba de una población de 16.695 habitantes y Pijao contaba con 16.756 habitantes, que suman 33.451 pobladores.  Hoy la población de los 4 municipios de la cordillera suma escasamente 22.612 habitantes, es decir apenas el 68% de la población de aquella época.

 

JJ.      Déficit Habitacional en el Departamento del Quindío 1918-2035.

El Déficit de Vivienda, tiene dos componentes, el Déficit Cuantitativo que identifica a los hogares que habitan en viviendas con deficiencias estructurales y de espacio, y para los cuales es necesario adicionar nuevas viviendas al stock de las que se encuentran en condiciones adecuadas de habitabilidad y el Déficit Cualitativo que identifica a los hogares que habitan en viviendas con deficiencias que son susceptibles de ser mejoradas mediante intervenciones. 

 


 

Gráfico 07.


Fuente: Cálculos déficit habitacional Dane a 2018.

 

Gráfico 08.

 


Se consideran en déficit los hogares que habitan en una vivienda en la que hay tres o más hogares, además, en las cabeceras y centros poblados se consideran en déficit los hogares secundarios que habitan en la misma vivienda con otro hogar y en el caso en el que hay más de 6 personas en total en la vivienda y en los dos casos, los hogares principales de cualquier tamaño y los hogares unipersonales no se consideran en déficit por este componente.

El déficit de vivienda afecta en mayor medida a los hogares vulnerables, a las mujeres cabeza de familia, a las personas en condiciones de desempleo y de discapacidad.

Los hogares[12] biparentales ampliados compuesto y extenso presentan los mayores porcentajes de déficit habitacional, le siguen los hogares biparentales nucleares y monoparentales amplio extenso y compuesto y también el monoparental nucleado.

Los hogares entre mayor tamaño tienen presentan mayor déficit habitacional, lo cual resulta por cuanto al tener un mayor número de miembros podrían generar más recursos para el ahorro y el pago de las viviendas.  Entre tanto los hogares de una sola persona resuelven más fácil su déficit de vivienda.

 

Gráfico 09.

 


Cuadro 30.  Déficit Habitacional para el Quindío a 2018.


Fuente Censo 2018 Dane.

Según las cifras del Dane para el año 2035 el déficit de vivienda del Quindío será de 56.929 viviendas, las cuales se deben comenzar a gestionar desde hoy para procurarles el sueño urbano donde puedan desarrollarse.

 

Cuadro 31.  Déficit Habitacional para el Quindío proyectado a 2035.




Fuente Censo 2018 Dane.  Cálculos Evivienda.

 

KK.    Hogares, Viviendas y Déficit Habitacional en Buenavista.

La población del Municipio de Buenavista, según el Censo del DANE en 2018 era de 3.095 habitantes distribuidos en 911 hogares.

Las proyecciones del mismo DANE para los años 2024 a 2035 indican que el municipio crecerá, pasando de 3.295 en 2024 a 4.026 habitantes en 2035 y de 1.101 hogares en 2024 a 1.346 hogares en 2035. 

El promedio de formación de hogares nuevos según esos cálculos será de 22 familias por año.

EOT 2000.  En el año 2000, según las cifras del EOT aprobado en ese mismo año, la población proyectada del DANE para 1999, era de 5263 habitantes, 1771 habitantes en la zona urbana y 3492 habitantes en zona rural.  Se proyectaba para el 2005 una población de 5832 habitantes, 2079 habitantes en la cabecera urbana y en la zona rural 3753 habitantes.

CENSO 2005.  Entre los censos de 1993 y 2005 el municipio decreció radicalmente en la cantidad de personas por hogar, pasando de 6,1 personas a 4,0, es decir en un 35%.  Esto puede explicarse por la reducción en el tamaño de las viviendas y en la emigración de algunos miembros de los hogares en busca de oportunidades.  La población urbana era de 1.173 habitantes, la rural de 1.781 para un total de 2.954 pobladores.

CENSO 2018.  En las gráficas y cuadros se muestran los datos sobre cantidad de Hogares, Viviendas y el Déficit habitacional de Buenavista de acuerdo con los resultados de los Censos realizados por el Dane desde 1975 hasta el 2018 y las proyecciones a 2024 y 2035.

 

Cuadro 32.  Proyecciones de Población y Hogares en Buenavista.

 

Buenavista

1973

1985

1993

2005

2018

2024

2030

2035

Población Censo 2018

3.824

4.008

4.128

2.954

3.095

3.295

3.665

4.026

Hogares

596

711

674

741

911

1.101

1.225

1.346

Stock Viviendas

460

549

622

739

1.127

1.101

1.225

1.346

Promedio Personas/Hogar

6,4

5,6

6,1

4,0

3,4

3,0

3,0

3,0

Déficit de Vivienda

-136

-162

-75

-74

-37

-190

-124

-121

 

Cálculo de la Población por residencia Electoral

Nombre del Puesto

Censo Mujeres

Censo Hombres

Potencial

%

Población

Viviendas

Puesto Cabecera Municipal

1155

1376

2531

88%

2728

994

Rio Verde Bajo

151

189

340

12%

367

133

TOTALES

1306

1565

2871

100%

3095

1127

Fuente: Registraduría Nacional de Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/?page=auxiliares_delegaciones&delegacion=quindio&id_rubrique=557&seccion=68&auxiliar=682

 

Gráfico 10.  Hogares, Viviendas y Déficit de Vivienda de Buenavista, periodo 1973-2018 y proyecciones Dane a 2035.

 


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda.  Nota: La línea azul corresponde a los Hogares, la línea naranja a la cantidad de viviendas y la línea Roja al déficit habitacional cuantitativo.

 

Gráfico 11.  Personas por Hogares en Buenavista, periodo 1973-2018 y proyecciones Dane a 2035.


Fuente Censos Dane.  Cálculos Evivienda. 

En 2018, el número de personas por hogar era de 3,4 en la actualidad el tamaño de personas por hogar se aproxima a 3,0 y en los años subsiguientes disminuirá a 2,9 y 2,8. 

Lo que implica que para resolver el déficit de vivienda cada año que pase se deben construir un mayor número de soluciones habitacionales, ya que la proporción de hogares unipersonales también gana participación en el país, llegando al 20-29% del total de hogares en Colombia.

Con las proyecciones oficiales, si en el Municipio de Buenavista no se tomarán medidas al respecto, en los próximos 15 años se tendrían que construir al menos 472 nuevas viviendas para resolver el déficit habitacional y atender la formación de nuevos hogares (crecimiento vegetativo de la población). 

Esta cantidad de viviendas requiere la gestión de suelo de por lo menos 6,67 hectáreas netas que deberá incorporar o comprar en el perímetro urbano.   Si las quiere comprar se debe presupuestar al menos una suma de entre $625 a $1.043 millones de pesos, con un precio por cuadra de entre $65 a $100 millones de pesos en el sector urbano.

En materia de mejoramientos de vivienda, la necesidad es de 291 viviendas que requieren intervenciones para solucionar el déficit habitacional.  El déficit cualitativo se evidencia en las falencias en cuanto a Material de Paredes, Cohabitación, Hacinamiento no mitigable, Material de Pisos, Material de Cocina, Agua para cocinar, Alcantarillado, Energía y Recolección de basuras.

 

Gráfico 12.  Proyecciones de población de Buenavista a 2035.



Pero si la dirigencia local con el impulso del Concejo de Buenavista desea retomar la senda de progreso que se vio interrumpida por el Sismo de 1999 (como se demuestra en las cifras con las que se proyectó el EOT en 1999 y se aprobó en el año 2000), deberá afrontar el reto de construir soluciones habitacionales para albergar la demanda de los hogares que buscan una mejor vivienda en el Quindío, caracterizada por la tranquilidad del entorno, su paisaje, la amabilidad de sus gentes, la calidad de los servicios públicos y las bondades del ambiente y el clima, para ellos el Mirador del Quindío será sin duda la mejor opción.

Buenavista no puede ser ajeno a esta coyuntura y deberá entonces propiciar la habilitación de suelo urbano y suburbano para permitir estos desarrollos que además atraen inversión, generan empleos y dinamizan las finanzas municipales y nos ponen en sintonía con las proyecciones del gobierno Departamental.

No obstante, los retos de Buenavista están primero que todo en recuperar a los pobladores que por fuerza del déficit habitacional que produjo el sismo de 1999 debieron irse a residir en otros territorios y en segunda medida en recuperar el crecimiento que debía haber alcanzado en estos 20 años, para ello debe atraer a las colonias que residen en las ciudades más importantes del país y en el exterior.

Si eso ocurre, el municipio podría llegar a albergar en 2035 a 13.800 habitantes, como se proyecta y se sustenta en este documento.

Pensar en grande y a futuro es necesario para tomar decisiones oportunas.

Al calcular la población sin tener en cuenta el efecto “Sismo 1999”, debería contar en la actualidad con al menos 7.116 habitantes (2.372 Hogares), al 2035 debería llegar a un potencial de crecimiento con 9.857 habitantes (3.285 hogares). 

Sin embargo, Buenavista tiene el potencial para albergar más de 14 mil habitantes en 4.827 hogares.  Para llegar a esa meta de población podría albergar 3.700 Nuevas Viviendas, cifra con la cual se han proyectado la demanda de servicios públicos y equipamientos.

 

LL.     Proyecciones de Crecimiento.

Cuadro 33.  Proyecciones de Población para Buenavista, Quindío.


Fuente Censo 2018 Dane.

 

Buenavista contaba al 2018 con 911 Hogares y 1.127 unidades de Vivienda.

El DANE ha proyectado la población de los municipios del país, al año 2035 lo cual nos permite a los administradores públicos saber las tendencias que tendrán los territorios y con base en las mismas poder tomar decisiones que anticipen o proyecten con base en los análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas las necesidades de la población y generar acciones que busquen la mejoría de las condiciones de vida de los habitantes.  En el caso del municipio, el DANE estima que estará creciendo a una tasa de entre el 6,5% y el 11,2%, con un promedio de 9,2%.

 


 

Escenario de crecimiento con la capacidad actual de la Oferta de Agua Potable y Energía.

Gráfico 13.  Proyecciones de Población para Buenavista, Quindío al 2035.


Cálculos Evivienda.  Nota: La línea VERDE es la proyección de nuevas viviendas.

 

Con las fuentes de agua de la Quebrada La Picota y el Río Verde, más la disponibilidad de Energía actual el crecimiento potencial sería de hasta 3.985[13] nuevos usuarios en Acueducto y de 4.443[14] nuevos usuarios en Energía.

Con base en estos datos, se ha proyectado el requerimiento de suelo necesario para llegar a 3.700 nuevas viviendas, con una densidad baja de hasta 7 viviendas por hectárea neta urbanizable en proyectos No Vis de estratos 5 y 6 y de 200 unidades de vivienda VIS por hectárea para los predios de propiedad del municipio de Buenavista.

Del total de las nuevas soluciones de vivienda, al menos 472 deberán ser viviendas VIP y VIS para los actuales hogares residentes en Buenavista. 

Como se observa estas cifras son el techo máximo de crecimiento potencial, la realidad la determinará el mercado en la medida que los proyectos se estructuren y comercialicen, lo cierto es que la administración municipal debe procurar la gestión y desarrollo de al menos 200 unidades de vivienda VIS y VIP en los próximos tres años, y debe quedar con un banco de tierras urbanas que le permitirá construir las unidades que demanda el déficit habitacional.

Como resultado de la incorporación de predios al perímetro urbano, al menos deberán incorporarse las propiedades del municipio de Buenavista que cuenta con 9,9 hectáreas, de las cuales el área útil es de apenas las 3,56 Ha, que permiten albergar un máximo de 700 unidades con una densidad de 200 Viv/ ANU.  Las restantes 6,33 Ha son afectaciones ambientales por las franjas de protección de ladera y de cauces de agua y por la ocupación existente del Parque de Recreación que ocupa 1 Ha y de la Umata que deberá contar con al menos 2 Ha para su potencial crecimiento futuro.

Las 3.700 nuevas viviendas que puede albergar el Municipio con la dotación de SSPP actuales, podrían construirse a un ritmo promedio de 185 a 247 unidades/año en un plazo de 15 a 20 años.


Crecimiento en el Casco Urbano y en Río Verde

Gráfico 14.  Proyecciones de Población para el Casco Urbano y el Centro Poblado Río Verde de Buenavista, Quindío al 2035.


Cálculos Evivienda.  Nota: La línea VERDE es la proyección de nuevas viviendas en Río Verde y la línea marrón en el casco urbano de Buenavista.

 

Ahora bien, al consultar los predios propuestos en la convocatoria pública, en los predios que suman 943,5 Ha brutas y al restar las afectaciones, el plan vial y las cesiones obligatorias, el área útil es de apenas 343,6 Ha, en las cuales se pueden desarrollar un total aproximado de 3.482 unidades de vivienda.

Con estas cifras de las nuevas viviendas que podrían desarrollarse en los predios propuestos, los cálculos de población permitirían llegar a 9.333 pobladores, 3.033 habitantes en el casco urbano y 6.300 en el centro poblado Río Verde, en una curva que va por encima de las proyecciones de crecimiento que debería haber logrado el municipio sino se hubiese presentado el sismo de 1999.

Estas cifras se obtienen de la siguiente forma.  Se suma el área total de los predios propuestos, a los cuales se les restan las afectaciones ambientales (45% aproximadamente), las reservas por afectaciones viales y de redes de SSPP (10% aproximadamente) y las cesiones obligatorias tipo A del 20%, con el resultado del Área Neta Urbanizable se calcula la cantidad de viviendas que se pueden desarrollar en cada predio, para el caso de los predios privados se estableció en 7 viviendas x Ha ANU y para las viviendas VIS en predios del municipio, en 200 Viv / Ha ANU. 

 


 

Cuadro 34. Cuadro de Áreas.

 

TOTAL

R VERDE

CASCO URB

TOTAL

m2

Ha

%

m2

Ha

%

m2

Ha

%

AREA BRUTA

9.482.339,0

948,2

100,0%

7.139.376,0

713,9

100,0%

2.342.963,0

234,3

100,0%

Suelo de Protección

4.220.813,7

422,1

44,5%

3.181.557,2

318,2

44,6%

1.039.256,6

103,9

44,4%

Plan Vial

946.296,9

94,6

10,0%

712.000,6

71,2

10,0%

234.296,3

23,4

10,0%

ANU

4.315.228,4

431,5

45,5%

3.245.818,3

324,6

45,5%

1.069.410,2

106,9

45,6%

CTA 20%

857.506,8

85,8

9,0%

643.624,8

64,4

9,0%

213.882,0

21,4

9,1%

ÁREA UTIL

3.457.721,6

345,8

36,5%

2.602.193,4

260,2

36,4%

855.528,1

85,6

36,5%

Del total de áreas que aportan estos predios, se debe destacar que Buenavista será el primer municipio del país en proteger las construcciones tradicionales existentes en las fincas para convertirlas en construcciones patrimoniales, culturales e históricas, con construcciones que suman 31.674 m2 (un promedio por finca de 357,8 m2 por finca), ya que se declaran como Patrimonio Arquitectónico y Cultural todas las casas principales, las viviendas cafeteras, las casas “Helda”, los silos y beneficiaderos, depósitos y cuarteles que actualmente se encuentran en las fincas que se incorporan al perímetro urbano, y sus zonas aledañas en un perímetro de Veinte metros (20) lineales, las cuales deberán repararse y adecuarse atendiendo la tradición cultural cafetera. 

 

Cuadro 35. Cuadro de Densidades.

 

m2 Lote

PERSONAS POR HOGAR CENSO DANE 2018

3

 

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Balsos, Gurrias, Recreo, Sardinero, Cabaña

4

2.500

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Buenavista Zonas Norte y Sur

7

1.429

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Golf Club A

8

1.250

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Golf Club B

10

1.000

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Golf Club C

12

833

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Centro Poblado Río Verde

15

667

DENSIDAD VIVIENDA NO VIS (Viv / Ha ANU) Pueblo Quindiano

60

167

DENSIDAD VIVIENDA VIP / VIS (Viv / Ha ANU) Proyectos del Municipio

200

50

Hogares Unipersonales

29,1%

 

 

Cuadro 36.  Proyecciones de la Estratificación y Nuevos Usuarios.

Total de Nuevos Usuarios

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Comercial

Oficial

PH

Usuarios

NO VIS (Privados)

0

0

0

130

1159

1521

204

35

56

3.105

VIP (Municipio)

0

0

96

144

0

0

6

0

1

247

VIS (Municipio)

0

0

176

264

0

0

15

0

2

457

Total de Nuevos Usuarios

0

0

272

538

1159

1521

225

35

59

3.809

 

0,0%

0,0%

7,1%

14,1%

30,4%

39,9%

5,9%

0,9%

1,5%

100%

 

 

 

 

 

70,4%

 

 

 

 

 

NUEVOS USUARIOS CABECERA

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Comercial

Oficial

PH

Usuarios

NO VIS (Privados)

0

0

0

70

316

316

31

10

16

759

VIP (Municipio)

0

0

96

144

0

0

18

0

1

259

VIS (Municipio)

0

0

176

264

0

0

3

0

2

445

TOTAL

0

0

272

478

316

316

52

10

19

1.463

 

0,0%

0,0%

18,6%

32,7%

21,6%

21,6%

3,6%

0,7%

1,3%

100%

 

NUEVOS USUARIOS RIO VERDE (No Vis)

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Comercial

Oficial

PH

Usuarios

Veredas

0

0

0

13

25

25

2

0

10

75

Golf Club

0

0

0

0

628

942

46

0

24

1.640

Centro Poblado

0

0

0

48

190

237,5

125

25

6

631

TOTAL

0

0

0

60

843

1205

173

25

40

2.346

 

0,0%

0,0%

0,0%

2,6%

35,9%

51,4%

7,4%

1,1%

1,7%

100%

Elaboró: Ebusiness Vivienda

En el casco urbano de Buenavista se espera construir 1.382 unidades de viviendas, de las cuales 140 serán VIP, 560 VIS (para desarrollar en 15 años), 702 casas NO VIS y 31 unidades comerciales.  En Río Verde se espera se espera construir 2.100 unidades de viviendas, todas casas NO VIS y 173 unidades comerciales.

 

Cuadro 37. Cuadro desagregado de las áreas.

ZONA

SECTOR_1

Área Terreno

Suelos de Protección

Afectaciones Viales y SSPP

ANU

CTA

Área Útil

URBANA

Norte Rural

961.218,0

425.195,6

96.121,8

439.900,7

87.980,1

351.920,5

Oriental Rural

277.404,0

123.030,0

27.740,4

126.633,6

25.326,7

101.306,9

Sur Rural

1.104.341,0

491.031,0

110.434,1

502.875,9

100.575,2

402.300,7

 

27

2.342.963,0

1.039.256,6

234.296,3

1.069.410,2

213.882,0

855.528,1

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de Viviendas

NO VIS (Privados)

2.229.151,0

988.041,2

222.915,1

1.018.194,8

203.639,0

814.555,8

VIP (Municipio)

19.800,0

8.910,0

1.980,0

8.910,0

1.782,0

7.128,0

VIS (Municipio)

79.200,0

35.640,0

7.920,0

35.640,0

7.128,0

28.512,0

RV Veredas

NO VIS (Privados)

393.519,0

171.518,9

38.435,3

183.564,9

27.534,7

156.030,1

RV Centro Poblado

NO VIS (Privados)

210.039,0

80.411,0

21.003,9

108.624,2

27.156,0

81.468,1

RV Golf Club

NO VIS (Privados)

5.488.607,0

2.465.820,5

547.960,1

2.474.826,5

492.385,9

1.982.440,6

RZ Público

NO VIS (Privados)

634.947,0

278.288,1

63.374,9

293.284,0

55.657,6

237.626,4

RV Pueblo Quindiano

NO VIS (Privados)

168.302,0

75.735,9

16.830,2

75.735,9

18.934,0

56.801,9

RZ Servicios

NO VIS (Privados)

243.962,0

109.782,9

24.396,2

109.782,9

21.956,6

87.826,3

62

7.139.376,0

3.181.557,2

712.000,6

3.245.818,3

643.624,8

2.602.193,4

TOTAL

89

9.482.339,0

4.220.813,7

946.296,9

4.315.228,4

857.506,8

3.457.721,6

 

HA

948,2

422,1

94,6

431,5

85,8

345,8

 

%

100,0%

44,5%

10,0%

45,5%

9,0%

36,5%

 

TIPOLOGÍA

CASCO URBANO

CCIO

RIO VERDE

 

TOTAL Vivienda

CCIO

NO VIS (Privados)

702

31

2.108

173

2.810

204

VIP (Municipio)

240

18

 

 

240

VIS (Municipio)

440

3

 

 

440

21

Totales

1.382

52

2.108

173

3.490

225

 

Cuadro 38.  Población proyectada por sectores al 2035.

Nuevos Habitantes

CASCO URBANO

%

Rio verde

%

TOTAL

%

NO VIS (Privados)

2.106

69%

6.324

100%

8.430

90%

VIP (Municipio)

604

20%

 

 

604

6%

VIS (Municipio)

323

11%

 

 

323

3%

Total Habitantes

3.033

100%

6.324

100%

9.357

100%


 

PRODUCCIÓN DE VIVIENDA.

 

MM.  Construcción de Vivienda en Buenavista y Sur del Quindío.

Producción de Vivienda en los Municipios de la Cordillera Quindiana 2002 a 2019.

Cuadro 39.  Proyectos de Vivienda presentados a Findeter.

Fuente SIVIS Findeter. 

Los proyectos resaltados en rojo fueron declarados no elegibles por estar mal formulados.

Siendo Calarcá el municipio más grande apenas se han desarrollado 404 unidades de vivienda social con recursos de subsidios del gobierno nacional.  Los municipios vecinos han desarrollado en este tiempo 154 unidades de vivienda en Génova, Pijao y Córdoba, en los proyectos que se relacionan en este informe de Findeter.

Las Administraciones Municipales de Buenavista en los períodos 2012 -2015 y 2016-2019 no se ejecutaron Proyectos de Vivienda de Interés Prioritario y Social, ni de ninguna otra clase, presentándose una nula actividad en el sector inmobiliario a nivel territorial.

Cuadro 40.  Los proyectos desarrollados finalmente fueron los siguientes:




Los dos únicos proyectos presentados ante Findeter para el Municipio de Buenavista, bajo la modalidad de Adquisición de Vivienda que fueron aprobados, fueron los siguientes.

 

Cuadro 41.  Proyectos de Vivienda presentados por el Municipio de Buenavista a Findeter.

Nombre del proyecto

Fecha Radicación

Tipo de Proyecto

Cantidad Vivienda

Valor del proyecto

Nombre del Oferente

MIRADOR DEL QUINDÍO

20/05/2004

Construcción en sitio propio disperso

13

$ 117.677.616,00

MUNICIPIO DE BUENAVISTA (QUINDIO)

URB EL TOLRA

3/08/2009

Adquisición de vivienda

49

$ 1.139.331.183,00

PROMOTORA DE VIVIENDA DEL QUINDIO.

Fuente SIVIS Findeter.

El Municipio de Buenavista fue uno de los pocos que no ejecuto proyectos de vivienda gratis, como se observa en el reporte de Minvivienda. 

 

Cuadro 42.  Proyectos de Vivienda Gratuita en el Quindío.

DPTO

MUNICIPIO

PROYECTO VIVIENDA GRATUITA

Cantidad

Quindío

Armenia

Urbanización Jardín De La Fachada

99

Quindío

Armenia

Villa Esperanza

80

Quindío

Calarcá

Urbanización El Recuerdo I

60

Quindío

Circasia

Urbanización El Portal

104

Quindío

Quimbaya

Urbanización Tanambí

120

Quindío

Córdoba

El Jardín

120

Quindío

Génova

Rincon Quindiano

100

Quindío

Quimbaya

Urbanización Multifamiliar El Sueño Del Centenario (No Ejec)

100

Quindío

Montenegro

Urbanización Altos De Cañitas

100

Quindío

Subtotal VIVIENDAS GRATUITAS I Y II

883

Fuente Minvivienda.

En los últimos 17 años sólo se han construido 52 viviendas de interés social en el Municipio de Buenavista.

 

Urbanización El Tolra 2009 a 2019.

La Urbanización El Tolra fue aprobada para 49 casas de las cuales se construyeron sólo 22.  El oferente fue la Promotora de Vivienda y Desarrollo del Quindío – Proviquindío, empresa del orden departamental. 

Imagen 32.











Aspectos de la Urbanización El Tolra, de un total de 49 viviendas se desarrollaron sólo 22, el proyecto fue aprobado en el año 2009 por Findeter con el código F630000071, con Número de Elegibilidad:  EFT-2009-0114 postulado por la modalidad de Esfuerzo Territorial.

En el año 2011 le fueron asignados 49 sfv de vivienda por Fonvivienda, la primera visita técnica realizada por Fonade fue en el mes de febrero de 2012.  Es proyecto que ejecutó sólo el 44,9% del total y se tardó 8 años en ser concluido, contando desde el año 2012.

 

Imagen 33.

 

El proyecto contó con licencia de construcción No. 2009-63111-004 del 25 de Julio de 2009 con vigencia hasta Julio 25 de 2012.  La licencia fue revalidada mediante resolución No. 63111-0-13-007 del 11 de septiembre de 2013, con vigencia de 36 meses, es decir hasta el 11 de septiembre de 2016.

Se localiza en la Carrera 9ª con calle 4ª, las viviendas se proyectaron de la siguiente forma: Manzana A: 16 lotes (1 a 16) No Construidas; Manzana B: 22 lotes (1 a 22) Construidas y Manzana C: 11 lotes (1 a 11) No Construidas.

El último informe de la supervisión es el No. 32 y fue realizado en febrero de 2020.

El valor individual de la vivienda fue proyectado en $23.251.657 según la elegibilidad del proyecto.  De acuerdo con información de la secretaria de Planeación de Buenavista con fecha del 12 de junio de 2012, se hizo un reajuste y el valor de la vivienda quedó en $24.084.885,50. 

 

Imagen 34. 

 

El cierre financiero para la construcción de cada vivienda es el siguiente: a) La suma de $11.330.000 correspondiente al SFV otorgado por FONVIVIENDA.  b) La suma de $2.000.000, correspondiente al aporte del Municipio para infraestructura y vivienda.  c) La suma de $5.112.030,64 correspondiente al aporte de la Promotora de vivienda del Quindío.  d) La suma de $ 411.150, correspondiente al aporte de la EDEQ.  e) Adicionalmente, el Municipio aportó la suma de $1.700.000 por familia para las obras de vivienda.  f) Las familias inicialmente aportaban la suma de $5.231.704,76, de acuerdo con el aporte del Municipio finalmente los hogares aportaron la suma de $3.520.704,76.

Siendo la intervención urbanística, el movimiento de tierras y la construcción de muros de contención el mayor problema para poder culminar la Urbanización El Tolra, proyecto que tardó muchos años en materializarse con menos de la mitad de las viviendas propuestas.

Las viviendas se construyeron en lotes de 55 m2 de área, el área construida fue de 34.4 m2.  La unidad básica consta de sala comedor, cocina, dos alcobas, baño y patio; cubierta es de fibrocemento, estructura en mampostería estructural, acabados ladrillo estructural a la vista; incluye puertas y ventanas metálicas, instalación de vidrios, combo sanitario, lavaplatos en acero inoxidable y lavadero, puerta del baño en madera entamborada.

 

Imagen 35.  Muros de Contención.

 

 

Urbanización Mirador del Quindío 2004 a 2006.

La Urbanización Mirador del Quindío fue aprobada para 13 casas de las cuales se construyeron sólo 12. 

El oferente fue la Alcaldía Municipal de Buenavista. 

De un total de 13 viviendas se desarrollaron sólo 12, el proyecto fue aprobado en el año 2004 por Findeter con el código F630000019, con Número de Elegibilidad:  EFT-2004-0010 postulado por la modalidad de Esfuerzo Territorial.

El primer Informe de visita de Fonade fue en agosto de 2005, se construyeron 12 Viviendas el valor de la Vivienda se determinó en $9.052.124.  La última visita fue en octubre del año 2006.

 


 

Imagen 36 y 37.

 

Aspectos de las viviendas del Mirador del Quindío. 

 

Imagen 38 y 39.

 

El Área construida fue de 28 a 36 m2.   Las viviendas tienen diferentes diseños arquitectónicos dependiendo del terreno donde se construye.  En lotes planos se componen de sala comedor, cocina, dos alcobas, baño y patio con lavadero.  En lotes de terreno pendiente consta de sala comedor, cocina, una alcoba, un baño y un patio con lavadero. 

La estructura es de muros confinados.  La cubierta es de asbesto cemento, soportada sobre perfiles metálicos.  El mesón de la cocina y el lavadero son en concreto, construidos en el sitio.  Los pisos son en concreto.

 


OO.   Oferta de Vivienda en Colombia y la Región.

Gráfico 16.  Construcción de Vivienda en Colombia, 2005 a junio de 2020. 

 


Cuadro 43.  Construcción de Vivienda en Colombia, 2005 a junio de 2020. 


FUENTE.  DANE Censo De Edificaciones.  Licencias De Construcción.  2005 a Jun 2020.

Para conocer la realidad de la vivienda con la que el Municipio de Buenavista debe gestionar su Política Municipal de Vivienda, se realizó un estudio de la oferta de proyectos de vivienda en la Región, incluyendo todos los Municipios de Quindío donde se realizan proyectos en la actualidad. 

 

Cuadro 44.  Construcción de Vivienda en Quindío, 2005 a junio de 2020.


FUENTE.  DANE CENSO DE EDIFICACIONES.  LICENCIAS DE CONSTRUCCION.  2005 a Jun 2020.  ESTADÍSTICAS DE EDIFICACIÓN LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN - ELIC DANE.  Series históricas para 302 municipios.

 

Gráfico 17.  Construcción de Vivienda en Quindío, 2005 a junio de 2020. 


Cuadro 45
.  Construcción de Vivienda por Tipología en Quindío, 2005 a junio de 2020.

 

Gráfico 18.  Construcción de Vivienda en Quindío por Tipos, 2005 a junio de 2020. 

 

La producción de vivienda prioritaria sólo tuvo un auge en el período 2013 a 2015 con la política de viviendas VIPA y viviendas Gratuita, en los años 2017 a 2020 ha venido repuntando, pero es debido a la caída de las ventas en las viviendas No Vis y por efectos de la pandemia del Covid19.

 


Gráfico 19.  Promedio mensual Construcción de Vivienda en Quindío. 


Gráfico 20.  Área promedio de la Vivienda en Quindío, 2005 a junio de 2020. 

 

Este análisis nos permite determinar el mercado para de Vivienda, la cantidad de proyectos, el número de viviendas ofrecidas, así como los precios de venta y las características de las viviendas ofrecidas.  Con estas bases planteamos las principales variables del Proyecto de Vivienda de Interés Prioritario y Social. 

Gráfico 21.  Construcción de Vivienda en Municipios del Quindío, 2005 a junio de 2020. 

Gráfico 22.  Indicadores generales del mercado de la construcción en Quindío a Julio de 2020.

 

Fuente Coordenada Urbana Camacol Quindío.

 

Es indudable que el efecto de la Pandemia por el Covid19 ha tenido unos efectos devastadores en toda la economía y en el sector de la construcción, no obstante, las cifras en el Quindío vienen en descenso desde el año 2016 y 2018, entrando en una curva descendente que debe durar poco tiempo en tocar fondo.

Se espera que el sector constructor se reactive pronto debido al impulso del Gobierno Nacional con el anuncio de los 200.000 subsidios para viviendas VIS y No Vis, que están garantizados por los próximos tres años.

Nada motiva más a los constructores que los subsidios del gobierno, porque les activa las ventas y hace más fácil a los clientes el pago de las viviendas.

Los constructores en el Quindío tienen en oferta unas 3.030 unidades, de las cuales han vendido 1.756 y 1.773 iniciaron construcción.  Se tienen 630 unidades en lanzamiento.

Gráfico 23.  Indicadores estratégicos del mercado.



Fuente Coordenada Urbana Camacol Quindío.

 

En el Quindío la oferta de vivienda se concentra en la vivienda VIS y en viviendas de valor entre $119 a $295 millones, lo cual hace que esta oferta toda pueda ser vendida con proyectos de vivienda que aplican a los subsidios del gobierno nacional.

 

Gráfico 24. Área licenciada para construcción por Departamento.

Se han presentado descensos en el último año (a julio de 2020) del 18,0% en las áreas licencias.

 

Gráfico 25. Déficit Habitacional en el Departamento.



El déficit de vivienda que debe atenderse en el departamento es de 35.162 unidades, de las cuales se deben construir en el Corto plazo 8.884 unidades de vivienda nueva y 26.278 mejoramientos.

 

Gráfico 26. Generación de empleo del Sector Constructor.


El sector constructor emplea casi el 8% de la población de la capital del Quindío.

 

Gráfico 27. Financiación de Vivienda.



Las viviendas financiadas en el segundo trimestre de 2020 fueron 239 unidades, 188 compras nuevas y 51 viviendas usadas (21%).  El promedio de los créditos aprobados fue de $72,9 millones por usuario.

El sector constructor genera en promedio 316 unidades de vivienda mensualmente durante los últimos cinco años.  En 2020 este promedio ha sido de 191 en los seis meses hasta junio.

Anualmente produce 3.567 en promedio durante los últimos cinco años. Desde el año 2.016 hasta junio de 2020 se construyeron 17.836 unidades.

 

Gráfico 28. Indicadores Líderes del Sector de la Construcción.



Gráfico 29. Producto Interno Bruto Colombia y Quindío.


El sector constructor mueve la suma de $760 mil millones de pesos anualmente, lo que equivale a un valor promedio de las viviendas vendidas de $213 millones por unidad, de los cuales $70,5 se pagan con créditos y el saldo de contado.

 

Gráfico 30. Producto Interno Bruto Departamentos.



Del estudio de la oferta de vivienda para el año 2.020, se encontraron proyectos en las bases de datos de las cajas de compensación familiar, las revistas Estrenar Vivienda, La Guía y Metrocuadrado, entendiendo por proyecto para efectos del conteo general, la oferta de vivienda del mismo precio y área, lo cual implica que dentro de una misma urbanización podemos encontrar varios proyectos a cargo del mismo oferente.

Cuadro 46.  Oferta de Vivienda en el Quindío (muestra de proyectos).

 


Cuadro 47.  Oferentes de Proyectos de Vivienda en el Quindío.


Para el Municipio de Buenavista las variables a estudiar son el precio final de la vivienda y la cantidad de metros cuadrados construidos ofrecidos, ya que las especificaciones técnicas con las que se debe ejecutar el proyecto ya han sido establecidas con base en los estándares mínimos que regulan las normas técnicas de construcción como la Norma Nacional de Sismo Resistencia NSR-10, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, Reglamento Técnico de Telecomunicaciones RITEL, el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 y las Normas Técnicas de Calidad.

El reto del Municipio de Buenavista será desarrollar previa licitación pública a través de un Patrimonio Autónomo, tres tipos de soluciones de vivienda en unidades de apartamentos en torres multifamiliares, con un área construida aproximada de 35, 45 y 55 m2, con un valor de la compraventa aproximado de 70, 90 y 110 SMMLV respectivamente, sin incluir el valor del predio que puede ser de 9 smmlv.  Los promotores privados pueden desarrollar vivienda de valores iguales o superiores a los 135 smmlv.

Cuadro 48.  Valor promedio de la oferta de Proyectos de Vivienda en el Quindío.


El reto del proyecto de vivienda municipal debe estar en salir a un precio de venta por m2 aproximado a los $1.903.000.

Las cifras del sector edificador se presentan para un mejor conocimiento de la capacidad de crecimiento que tiene el municipio de Buenavista y para observar la envergadura del proyecto.

 

Elaboro: Ebusiness Vivienda.



 

Anexo 01.  Áreas Naturales Protegidas de Orden Nacional y Regional Reportadas en el SINAP y con Registro en el RUNAP. 

Categoría

Autoridad Ambiental

Definición

Área (Ha)

Municipio

Parque Nacional Natural

Parques Naturales Nacionales (PNN)

PNN Los Nevados.  Legalmente constituido mediante Resolución Ejecutiva No. 148 del 30 de abril de 1974 del Ministerio de Agricultura por medio de la cual se aprueba el acuerdo del INDERENA (hoy bajo jurisdicción UAESPNN)

2.352

 

Salento

Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI)

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)

Distrito Regional de Manejo Integrado de la cuenca alta del río Quindío Salento. 

Establecido legalmente como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables mediante Acuerdo del Consejo Directivo - CRQ NO.  010 del 17 de diciembre de 1998.  Homologado a través del Acuerdo del Consejo Directivo CRQ NO.  011 del 30 de junio del 2011. 

32.722

Salento

 

 

Distrito Regional de Manejo Integrado páramos y bosques altoandinos de Génova (DRMI Génova).

Creado como Parque Regional Natural por medio del Acuerdo de Consejo Directivo CRQ NO.  008 de 2008.  Homologado como Distrito Regional de Manejo Integrado mediante Acuerdo del Consejo Directivo CRQ NO.  010 de 2011 como DRMI.

8.367

Génova

 

 

Distrito Regional de Manejo Integrado Chili Bosque Alto Andino Pijao. 

Declarado como Distrito Regional de Manejo Integrado por medio del Acuerdo del Consejo Directivo CRQ NO.  013 del 23 de diciembre de 2015. 

6.192,7

Pijao

Distritos de conservación de suelos (DCS)

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)

Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen (DCS BB).  Creado como Parque Regional Natural con Acuerdo del Consejo Directivo CRQ 020 de 2006.  Homologado a Distrito de Acuerdo del Consejo Directivo CRQ NO.  012 de 2011. 

4.910

Filandia - Circasia

Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC)

Parques Naturales Nacionales (PNN)

Reserva Natural de la Sociedad Civil El Camino del Tesoro.  Registrada con Resolución de Parques Nacionales Naturales NO.  018 de 2016. 

4,0

Salento

 

 

Reserva Natural de la Sociedad Civil “El Paraíso”.  Registrada con Resolución de Parques Nacionales Naturales NO.  037 de 2012. 

3,05

Salento

 

 

Reserva Natural de la Sociedad Civil “Kasaguadua” (RNSC 041 – 12).  Registrada mediante Resolución de Parques Nacionales NO.  085 de 2013.

6,0

Salento

 

 

Reserva Natural de la Sociedad Civil Mina San Pacho.  Registrada mediante Resolución de Parques Nacionales NO.  002 de 2014. 

1,9

Salento

 

 

Reserva Natural de la Sociedad Civil Samaria 2.  Registrada mediante Resolución de Parques Nacionales NO.  093 de 2016. 

19,59

Montenegro

Área total (Ha) de las áreas protegidas

54.578,24

 

Sin traslape

54.563,29

 

Sin Reservas de la Sociedad Civil

54.543,7

 

Fuente: CRQ-CARDER-CVC.  Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La Vieja.  2018.

 

Anexo 02.  Áreas de Estrategias Complementarias de Conservación Quindío. 

Categoría

Definición

Área (Ha)

Municipio

Sitios Ramsar

Complejo de humedales de la Laguna del Otún.  Resolución 250 febrero de 2017.

2.242,87

Salento

Áreas de Importancia para la conservación de las aves (AICAS)

Cañón del río Barbas - Reserva Bremen La Popa El cañón del río Barbas contiene 790 Ha de bosque, éstas fueron protegidas históricamente por su alta pendiente.  Un kilómetro al sur del cañón de Barbas se localiza la Reserva Forestal de Bremen, establecida a principios de la década del 70 para la protección de cuencas hidrográficas.  Hoy en día, Bremen tiene 336 Ha de bosque nativo (BirdLife). 

3.735

Filandia Circasia

Finca La Betulia Reserva La Patasola.  El ecosistema natural boscoso del sitio está representando por bosques primarios que albergan especies endémicas del Quindío y autóctonas de Colombia.  La Reserva, en su mayor proporción, está cubierta por bosques además cuenta con matorrales, arroyos y potreros.  Estos últimos en su mayoría han sido reforestados con especies nativas (BirdLife).

1.670

Salento

Alto Quindío.  El área posee bosque nublado primario y secundario con presencia de palma de cera hacia la zona de páramo.  El área está destinada a actividades de conservación de los recursos, existe poca ganadería extensiva (BirdLife). 

4.000

Salento Toche- Ibagué

Páramos y Bosque Altoandinos de Génova.  Cerca del 40% de la zona es utilizada principalmente en investigación y conservación de la naturaleza (BirdLife). 

 

8.800

Génova

Reservas Forestales Nacionales de la Ley 2ª de 1959

Reserva Forestal Central.  Zonificada mediante Resolución 1922 del 27 de diciembre de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

64.927,97

Armenia Calarcá Córdoba Génova Pijao Salento Buenavista

Áreas de conservación y manejo

Once (11) núcleos de conservación de propiedad de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

6.206,86

699

 

3.059,39 297,19

Salento Filandia Circasia Pijao Génova

RNSC no registradas en RUNAP (vinculadas a RESNATUR).

La Palmera

La Cabaña

La María

La Samaritana

El Oasis

Soñarte

Serbia

Agua Clara y Valle Lindo

La Guajira

El Obsequio

Guadualito

737,7

337

40

2

53,7

31

1.094

317

5

2,4

8,8

Salento

Salento Armenia Armenia Córdoba Córdoba Génova Génova Quimbaya Montenegro Montenegro

Otras estrategias de conservación privadas no registradas en RUNAP (Información de municipios POMCA).  Predios inscritos SIMAP

4 predios (municipio)

9 predios

14 predios (municipio)

6 predios inscritos en SIMAP (municipio)

143 predio (Informe estado SIDAP-SIMAP)

57 predios

136 predios (Informe estado SIDAP-SIMAP)

10 predios (municipio)

2 predios

9 predios inscritos en el SIMAP

8 predios inscritos en el SIMAP

65.96

662.78

355,31

339,63

 

3.429,5

 

12.746,78

 

Armenia

Calarcá

Circasia

Córdoba

Filandia

Génova

La tebaida

Montenegro

Pijao

Quimbaya

Salento

Total de Ha correspondientes a áreas complementarias

106.924,8

 

Predios Entidades Territoriales

Departamento del Quindío (14 predios)

Municipio de Armenia (8 predios)

Municipio de Buenavista (15 predios)

Municipio de Calarcá (16 predios)

Municipio de Córdoba (3 predios)

Municipio de Circasia (6 predios)

Municipio de Filandia (5 predios)

Municipio de Génova (7 predios)

Municipio de La Tebaida (3 predios)

Municipio de Montenegro (12 predios)

Municipio de Pijao (1 predios)

Municipio de Quimbaya (2 predios)

Municipio de Salento (5 predios)

Municipio de Ulloa (3 predios)

Municipio de Pereira, Risaralda (1 predios)

2.728,61

961,24

606,41

616,09

129,10

54,14

10,41

1.900,63

117,02

58,48

7,17

21,73

93,07

11,03

70,70

 

 

Total (86 predios)

6.779,42

 

Fuente: CRQ-CARDER-CVC.  Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica - POMCA del río La Vieja.  2018.

 

Nota del Autor Ebusiness Vivienda, Advierte.

Si usted pretende emplear este documento para otros propósitos, debe tener cuidado al copiar y pegar.  Los cuadros contienen los nombres exactos de los Municipios a los que se refieren los datos.  El uso de la información de este documento es oficial, cualquier referencia y/o empleo debe ser realizado con permiso del autor o de los propietarios de la información quienes han sido debidamente citados en todo el documento.  Alguna información ha sido editada y corregida con base en fuentes oficiales, académicas y cálculos particulares.



[1] “Suelo rural, suburbano, expansión urbana y perímetro urbano.  Con el fin de garantizar el desarrollo de vivienda, infraestructura social y usos complementarios y compatibles que soporten la vivienda, los municipios y distritos deben:

1.     Definir el perímetro urbano, los predios localizados en suelo rural, suelo suburbano y suelo de expansión urbana que garanticen el desarrollo y construcción de vivienda, infraestructura social y usos complementarios que soporten la vivienda de interés social y de interés prioritario, y otros, siempre que se permitan usos complementarios.

c.)- Los predios no podrán colindar ni estar ubicados al interior de áreas de conservación y protección ambiental, tales como las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia ecosistémica, ni en áreas que hagan parte del suelo de protección, en los términos de que trata el artículo 35° de la Ley 388 de 1997, ni en otras áreas cuyo desarrollo se haya restringido en virtud de la concertación ambiental que fundamentó la adopción del plan de ordenamiento vigente.

d.)- Aquellos municipios cuyas cabeceras municipales y centros poblados rurales (corregimientos y veredas) que estén incluidos en una de las siete (7) reservas forestales creadas por la Ley 2ª de 1959, podrán presentar ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitud de sustracción rápida y expedita para los lotes y actuaciones urbanas integrales que se destinen a vivienda para lo cual se expedirá por parte de dicho Ministerio las resoluciones correspondientes.  ( … )”.

[2] Siete (7) reservas forestales creadas por la Ley 2ª de 1959

a)    Zona de Reserva Forestal del Pacifico, comprendida dentro de los siguientes limites generales:  Por el Sur la línea de frontera con la república del Ecuador; por el Occidente, el Océano Pacífico y la línea divisoria con la República de Panamá; por el Norte, el Océano Atlántico (Golfo de Urabá); y por el Oriente, una línea que arrancando 15 kilómetros al Este del divorcio de aguas de la Cordillera Occidental, en los límites con el ecuador, sigue hasta el Volcán de chiles, el Nevado de Cumbal y la quebrada de San Pedro, y de allí, a través del rio Patía, hasta Chita, continuando 15 kilómetros al Este, por el divorcio de aguas del Cerro Rivas al Cerro de Munchique y siguiendo la cima de la Cordillera Occidental hasta el cerro de Caramanta, de allí al Cerro Paramillo y luego al Cerro Murucucú, y de allí una línea recta, con rumbo 45 grados Noreste, hasta el Océano Atlántico;

b)    Zona de reserva forestal central, comprendida dentro de los siguientes limites generales:  Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, 15 kilómetros hacia el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde Cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de los Prados al Norte de Sonsón;

c)     Zonas de Reserva Forestal del Rio Magdalena, comprendida dentro de los siguientes límites generales:  Partiendo de la confluencia del Río Negro con el río Magdalena, aguas abajo de este último hasta su confluencia con el rio Caño Regla, y siguiendo este rio y su subsidiario, el rio La Honda, hasta encontrar el divorcio de aguas del río Nechi con de allí hacia el Norte, hasta encontrar el divorcio de aguas del río Nechi con los afluentes del río Magdalena y por allí hasta la cabecera de la quebrada Juncal, siguiendo esta quebrada hasta su confluencia con el río Magdalena y bajando por ésta hasta Gamarra; de allí al Este hasta la carretera Ocaña- Pueblo nuevo; se sigue luego por el divorcio de aguas de la Cordillera de las Jurisdicciones, hasta el Páramo de Cachua y la cabecera del río Pescado; por este rio abajo hasta su confluencia con el rio Lebrija y de allí, en una línea recta hacia Sur, hasta la carretera entre Vélez y Puerto Olaya; y de allí una línea recta hasta la confluencia del Río Negro con el río Magdalena, punto de partida;

d)    Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendida dentro de los siguientes límites generales:  Del Mar Caribe hacia el Sur, siguiendo la longitud 74 grados hasta la latitud Norte 10 grados 15 minutos; de allí hacia el Este, hasta la longitud 73 grados 30 minutos, de allí hacia el norte, hasta la latitud norte 10 grados 30 minutos; de allí hacia el Este, hasta la longitud 73 grados 15 minutos; de allí hacia el Norte hasta el Mar Caribe, y de allí por la costa, hasta el punto de partida;

e)    Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, comprendida dentro de los siguientes Límites generales:  Por el oriente, la línea de frontera con la República de Venezuela, por el Norte, partiendo de la frontera con Venezuela, se sigue una distancia de 20 kilómetros por el límite del Departamento del Magdalena con la Intendencia de la Guajira; por el Occidente, una línea paralela a 20 kilómetros al Oeste de la Frontera entre Colombia y Venezuela, desde el límite Norte descrito arriba hasta la intersección de esta paralela con la longitud 73 grados 30 minutos, y de allí continúa hacia el Sur hasta su intersección con latitud Norte 8 grados treinta minutos, y de allí continúa hacía el Sur, siguiendo este paralelo, hasta encontrar la frontera con Venezuela;

f)      Zona de Reserva Forestal del Cocuy, comprendida dentro de los siguientes límites generales:  Desde un punto en el límite entre Colombia y Venezuela en la longitud Occidental 71 grados y 45 minutos; hacia el Sur, hasta la latitud Norte seis grados y 15 minutos; y de allí hacia el Oeste hasta la longitud Occidental 72 grados y 30 minutos; de allí hacia el Este, siguiendo la Frontera de Colombia y Venezuela hasta el punto de partida;

g)    Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, comprendida dentro de los siguientes límites generales:  Partiendo de Santa Rosa de Sucumbió, en la frontera con el Ecuador , rumbo Noreste hasta el Cerro más alto de los Picos de la fragua; de allí siguiendo una línea de 20 kilómetros al Oeste de la Cordillera Oriental hasta el alto de las Oseras; de allí en línea recta, por su distancia más corta, al río Ariari, y por éste hasta su confluencia con el rio Guayabero o el Guaviare, por el cual se sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el Orinoco: luego se sigue la frontera con Venezuela y el Brasil hasta encontrar el río Amazonas, siguiendo la frontera Sur del país hasta el punto de partida.

[3] El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja, como instrumento de planificación ambiental de largo plazo, constituye el marco para la formulación, ajuste y/o ejecución de los diferentes instrumentos de política, planificación, planeación, gestión, existentes en cada una de ellas, fue aprobado mediante Resolución No.  1100 de 2018 por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, para la vigencia 2018-2038.

[4] Resolución 778 del 26 de mayo de 2016 con una vigencia de 10 años.

[5] El Complejo Cajamarca está constituido de rocas metamórficas (esquistos cuarzo – sericíticos, esquistos verdes, filitas, cuarcitas y algunas franjas de mármoles que afloran en la sección Cajamarca – Alto de La Línea) del paleozoico temprano y asociado concordantemente con el intrusivo gnéisico de La Línea en el sector nororiental donde se constituye de granodiorita - tonalítica de grano medio a grueso.

En general conforman las sierras más elevadas del Departamento afectadas localmente por procesos erosivos glaciares.  Hacia la parte media de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y a manera de espolones estructurales fallados de dirección EW y sierras homoclinales de dirección NNE, se encuentran las rocas del Complejo vulcano – sedimentario de Quebrada grande de edad Cretácea. 

Se constituye de lodolitas negras, chert, areniscas, brechas, rocas piroclásticas, basaltos, andesitas y localmente ultramafitas y gabros.  En estas rocas se pueden diferenciar dos sectores con características diferentes: hacia la parte oriental se presentan cuarzoarenitas y conglomerados con intercalaciones esporádicas de rocas volcánicas. 

Teniendo en cuenta estas características se puede inferir una mayor resistencia de las rocas asociadas con vulcanitas de la parte occidental lo cual explica la conformación de sierras homoclinales presentes inmediatamente al oriente de Calarcá.  Hacia el sector suroccidental del departamento del Quindío se presentan las rocas del complejo Arquía.

[6] Se han reconocido cerros residuales de origen ígneo, asociados con coberturas de mantos de piroclastos de caída donde son comunes los procesos de remoción en masa tipo deslizamiento rotacional.  La disposición actual de las geoformas de origen estructural, particularmente las laderas estructurales de sierras homoclinales, son terrenos susceptibles a los fenómenos de remoción en masa, y cualquier intervención del terreno puede desencadenar deslizamientos de tipo translacional.  Se evidencian geoformas de acumulación variadas de origen glaciar y periglaciar, fluvial y lagunar, y denudativo cuyas características texturales de depósito permiten su uso en una gran variedad de uso (materiales de construcción y alfarería entre otros).  Los procesos de deformación, plegamiento y fallamiento que han afectado el basamento litológico de naturaleza ígnea, metamórfica y sedimentaria de la Cordillera Central, a través de las diferentes etapas geológicas, así como la intensa actividad volcánica de los Nevados del Quindío, de Santa Isabel y el Cerro Santa Rosa, conforman los principales agentes que definen los modelados y estructuras de los paisajes de Montaña, Lomerío, Piedemonte y Valle, presentes en el departamento del Quindío. 

[7] Este paisaje lo integran cinco tipos de relieve definidos dentro de los atributos glacio - volcánico, estructural-erosional y coluvio – aluvial, como se describe a continuación.  1.  Cumbres Andinas.  Este relieve se encuentra en la parte norte del departamento.  Las formas de terreno más comunes de este relieve son las laderas de cono y morrenas.  2.  Artesas.  Se puede observar hacia la parte oriental en la zona limítrofe con el departamento del Tolima.  Este relieve se localiza en pequeñas áreas donde las cenizas volcánicas se han depositado sobre materiales fluvioglaciáricos.  Estas formas de terreno se concentran en mayor proporción en los municipios de Pijao y Génova, mientras que en Córdoba, Calarcá y Salento sólo se identifican algunos relictos.  3.  Filas y Vigas.  Se extienden de norte a sur ocupando toda la parte oriental del departamento en límite con la vertiente occidental de la cordillera central, en inmediaciones con tierras del Tolima.  Las formas de terreno representadas por cimas angostas y laderas largas de relieves inclinados y escarpados, con modelados torrenciales y de disección, afectadas actualmente por erosión ligera, moderada y severa, así como por diferentes fenómenos de remoción en masa, los cuales se producen debido a las fuertes pendientes, a la inestabilidad en sectores donde la ceniza volcánica se deposita sobre esquistos y a la escorrentía concentrada y difusa, ya que en este sector se originan muchas de las fuentes hídricas que irrigan el departamento.  Entre los movimientos en masa de ocurrencia común se encuentran la solifluxión laminar plástica (patas de vaca, terracetas), los derrumbes, los desprendimientos, los deslizamientos rotacionales y la reptación.  4.  Glacis.  Estos planos inclinados que aparecen en la base de las laderas de las filas y vigas deben su formación a los aportes de tipo coluvial que proceden de las partes altas de la montaña y son transportados por las fuentes hídricas.  Su mayor concentración se encuentra hacia la parte suroccidental, en jurisdicción de los municipios de Buenavista, Génova y Pijao.  Las formas de terreno características corresponden a los planos, taludes y laderas sobre basamento de esquistos, anfibolitas y materiales volcano- sedimentarios en los cuales se han depositado cenizas volcánicas, ocasionando el modelado de estas geoformas en algunos sectores.  Su relieve escarpado es afectado por erosión ligera, moderada y severa, así como por movimientos en masa principalmente terracetas y patas de vaca.  5.  Vallecitos.  Este tipo de relieve se encuentra generalmente entre vertientes, limitando un curso de agua, que transporta sedimentos aluviales y recibe aportes laterales de naturaleza coluvial.  Las formas de terreno sobrevegas y vegas de los ríos Quindío, en jurisdicción del municipio de Salento, el Río Azul en sector del municipio de Pijao y el río Barragán hacia el extremo suroccidental del municipio de Génova.

[8] El Artículo 54 del Decreto ley 1333 de 1986, dispone. No podrá extenderse el perímetro urbano de manera tal que incorpore dentro del área por él determinada, suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi pertenezcan a las clases I, II o III, ni a aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal.”

Artículo 65. Los preceptos de los artículos 52 y siguientes del presente Código serán aplicables a los municipios cuya población exceda de trescientos mil (300.000) habitantes y a los situados a menos de sesenta (60) kilómetros del perímetro de los primeros.

[9] PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA, (CÓDIGO 2612), EN EL MARCO DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE.  GESTIÓN DEL RIESGO COMO DETERMINANTE AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011.

[10] 1 MVA son 1000 KVA.  Una persona consume en promedio 38 kWh mes (kilovatios hora mes).  Una familia de cuatro personas, promedio de consumo mensual es 152 kWh de energía, que equivalen a 0,2111 KVA o 211,11 Vatios.

[11] Notas: Quindío perteneció al Departamento de Caldas hasta el año 1966.  La Tebaida era Corregimiento de Armenia.  Barcelona y Córdoba eran Corregimientos de Calarcá.  Para 1938, los corregimientos de La Tebaida contaban con 4.631 Habitantes, Barcelona con 1.673 Habitantes y Quebrada negra con 3.729 Habitantes.  En 1966 Córdoba fue segregado de Calarcá y Buenavista segregado de Pijao.

[12] La tipología de estructura familiar clasifica a los hogares con base en la relación de parentesco entre sus miembros con el jefe de hogar.  En primer lugar, los hogares se clasifican en hogares familiares y hogares no familiares dependiendo de la existencia de un núcleo familiar primario y/o de una relación filial (hijos/hijas, parentesco cercano) entre todos o algunos de los miembros del hogar.  Los hogares se clasifican luego según la relación de parentesco. 

En las siguientes categorías: 1.  Hogares Familiares: 1.1.  Nucleares: conformado por padre y madre con o sin hijos; o por padre o madre con hijos.  1.2.  Amplio: conformado por un hogar nuclear más otros parientes o no parientes.  Esta categoría se puede subdividir a su vez en: 1.2.1.  Extensos: conformados por un hogar nuclear más otros parientes.  1.2.2.  Compuestos: conformados por un hogar nuclear (con o sin otros parientes) más otros no parientes.  1.3.  Familiares sin núcleo: no existe un núcleo conyugal primario o una relación padre/madre-hijo/hija, pero sí hay otras relaciones de parentesco de primer o segundo grado de consanguineidad (por ejemplo, hermanos).

2.  Hogares no familiares, 2.1.  Unipersonales: conformados por una sola persona.  2.2.  No familiares sin núcleo: conformados por hogares en los cuales no existe un núcleo conyugal o una relación padre/madre-hijo/hija o una relación de hermanos, ni existen otras relaciones de parentesco (por ejemplo, estudiantes compartiendo vivienda y gastos).

[13] Con la capacidad de abastecimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Quebrada La Picota el potencial de hogares en los cuales puede aumentar los usuarios del sistema es de 3.959.  Esta cifra se calcula descontando de la capacidad de la planta de atender a 5.086 hogares con una población de 17.280 personas, los 1.127 usuarios (viviendas) actuales que cuentan con 3.095 habitantes.

[14] La participación de Buenavista en el Circuito Pijao es del (25%) por ser cuatro municipios los atendidos y su potencial de crecimiento está entre los 4.093 a 5.570 Usuarios en 2035, sin nuevas inversiones.  (Dependiendo la demanda diversificada que permite atender más usuarios si los mismos se concentran en un mismo sector a que si están dispersos).  La capacidad de albergar nuevos hogares se determina al analizar la oferta de energía eléctrica, que a diferencia de las fuentes de captación de agua puede crecer en la medida que se repotencien los equipos y transformadores de la empresa que transporta y distribuye la energía en el Quindío, la EDEQ.  Para el caso de la Estación Paraguaycito, puede crecer de 6 a 10 Unidades MVA en el corto a mediano plazo, esto en un período de cinco años, según los planes de expansión de la empresa y el crecimiento de la demanda en los proyectos inmobiliarios que se vayan desarrollando en el municipio y la región.

[15] Aunque la Ley 1753 de 2015 no hace referencia a la capacidad agrológica de los suelos, en el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo con base una respuesta emitida por la autoridad ambiental, se hizo referencia a este aspecto.

[16] Decreto 1077 de 2015, Artículo 2.2.2.2.1.3.  numeral 2 que las Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales.  Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales.  De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del presente decreto, en estos terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual.  Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que, según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, y aquellos correspondientes a otras clases agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal.