Auditoría Forense en Proyectos de Vivienda Social: Evaluación de Riesgos y Responsabilidad de los Actores

Auditoría Forense en Proyectos de Vivienda Social: Evaluación de Riesgos y Responsabilidad de los Actores


Por Luis Alberto Vargas Ballén, Gestor Habitacional e Investigador.




PD. En los próximos días dictaremos el SEMINARIO TALLER DE GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA VIP dirigido a Alcaldes, Secretarios de Planeación, de Infraestructura, de Hacienda, Tesoreros, Contadores y Gerentes de Empresas Públicas en el marco de la ejecución de proyectos de vivienda promovidos por Minvivienda y los Gobiernos Departamentales.


Por ejemplo en los contratos de fiducia mercantil del programa podemos casa, corresponde a los(as) Alcaldes(as) cumplir los compromisos que asume el municipio y ejercer la supervisión al cumplimiento de las obligaciones de todas las partes para garantizar que el proyecto se desarrolle con prontitud.

Muchos de los mandatarios no disponen de tiempo suficiente para realizar esta gestión personalmente o no cuentan con experticia relacionada con la fiducia mercantil irrevocable de administración inmobiliaria, y delegan en funcionarios que adolecen de la capacidad para ejercer una buena labor en esta materia.  


Este seminario les dejará preparados en los aspectos básicos a desarrollar sin afectar su responsabilidad disciplinaria o fiscal o penal.     


Inscríbase sin costo antes del 24 de febrero de 2025, Link de inscripción:  https://forms.gle/oc98qqJjSUQsED9cA 


Introducción

La vivienda social es un derecho fundamental y una herramienta clave para reducir la pobreza y la desigualdad, además de ser un pilar esencial para mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables. Sin embargo, su ejecución enfrenta múltiples desafíos, desde problemas financieros y operativos hasta deficiencias en la calidad de la construcción y la gestión administrativa.

La falta de control efectivo en estos proyectos puede derivar en fraudes, incumplimientos contractuales, irregularidades en la ejecución y pérdidas económicas significativas, afectando tanto a los beneficiarios como a los recursos públicos y privados invertidos.

Para garantizar la transparencia y el uso adecuado de los fondos, la auditoría forense se convierte en una herramienta indispensable, permitiendo identificar irregularidades, esclarecer las causas de siniestros, determinar responsabilidades y establecer medidas correctivas que mitiguen riesgos y aseguren el éxito de los proyectos de vivienda social.

 

Capítulo 1: La Auditoría Forense y su Aplicación en la Vivienda Social

La auditoría forense tiene como objetivo analizar, investigar y detectar irregularidades en el manejo de los recursos, con el fin de establecer responsabilidades legales y administrativas. A diferencia de la auditoría financiera tradicional, su enfoque es más detallado e investigativo y permite analizar y detectar fraudes, incumplimientos, malas prácticas, negligencias e irregularidades que afectan la ejecución de los proyectos de vivienda social.

Sus principales funciones incluyen.

  • Evaluación del cumplimiento contractual de los actores involucrados.
  • Análisis de la gestión financiera para detectar desvío de recursos.
  • Verificación de calidad en la construcción de acuerdo con normativas técnicas.
  • Revisión del cumplimiento de normativas urbanísticas, ambientales y de seguridad.
  • Identificación de fraudes, conflictos de interés y corrupción.

En el contexto de la vivienda social, la auditoría forense es crucial para revisar aspectos como:

  • Cumplimiento de contratos: Identificar si los constructores, interventores y entidades fiduciarias han cumplido con sus obligaciones contractuales.
  • Manejo de los recursos: Verificar si los fondos asignados han sido utilizados de manera adecuada y si existen desviaciones en los costos.
  • Calidad de las obras: Evaluar si las viviendas cumplen con los estándares de calidad exigidos en los pliegos de condiciones y en la normativa vigente.
  • Cumplimiento normativo: Analizar si se han respetado las normativas urbanísticas, ambientales y de seguridad en la construcción.
  • Identificación de fraudes: Detectar posibles actos de corrupción, sobrefacturación o manipulación de información.
  • Cumplimiento de la postventa y concurrencia en la estabilidad y calidad de las obras.

 

Nuestra experiencia revela que muchos proyectos de vivienda social enfrentan riesgos significativos en su ejecución, lo que hace que la auditoría forense sea un mecanismo necesario para prevenir y mitigar estos problemas, y también para castigarlos.

 

Capítulo 2: Evaluación de Incumplimientos y Riesgos Operativos en Proyectos Siniestrados

Los proyectos de vivienda social pueden presentar diferentes tipos de incumplimientos y riesgos operativos que afectan su viabilidad, que deben ser evaluados para determinar responsabilidades y pérdidas. La auditoría forense debe centrarse en evaluar los aspectos más críticos de estos riesgos y en determinar los responsables:

 

1. Riesgo Financiero y de Liquidez

La falta de financiamiento adecuado o la mala administración de los recursos son algunas de las causas principales de la paralización de los proyectos. La auditoría forense debe investigar:

  • Retrasos en el trámite de asignación y desembolso de subsidios y créditos hipotecarios.
  • Falta de capital de trabajo del constructor.
  • Pagos anticipados sin respaldo financiero.
  • Cobros anticipados de subsidios sin respaldo financiero.
  • Incumplimiento en pagos a proveedores y contratistas.
  • Desviación de recursos asignados al proyecto.
  • Apropiación de las separaciones de los hogares y no devolución de los saldos al momento de desistimientos arbitrarios.

En muchos casos, la falta de solvencia de los constructores genera riesgos adicionales, como incumplimientos en la entrega de las viviendas o reducción de la calidad de los materiales utilizados.

 

2. Riesgo Operativo

Este tipo de riesgo se relaciona con fallas en los procesos internos del proyecto y puede derivar en la materialización de siniestros. La auditoría debe analizar:

  • Errores en los diseños y estudios técnicos.
  • Mala planificación y gestión del cronograma de obra.
  • Deficiencias en la planificación y gestión del cronograma de obra.
  • Falta de control en la ejecución y supervisión del proyecto.
  • Uso de materiales de baja calidad o no certificados.
  • Omisión en el mantenimiento y control de la seguridad laboral en la obra.
  • Deficiencias en supervisión y control de calidad.

La negligencia o incompetencia en la dirección de los proyectos también es un factor crítico que puede generar pérdidas económicas y poner en riesgo la vida de los beneficiarios.

 

3. Riesgo de Mercado

El riesgo de mercado o de precio afecta la viabilidad económica del proyecto, especialmente cuando hay fluctuaciones en los costos de materiales y mano de obra. También ocurre por la procrastinación en el inicio de las obras y demoras administrativas por la incompetencia de los directores. La auditoría debe revisar:

  • Incremento inesperado en los costos de construcción.
  • Fluctuaciones en el costo de materiales.
  • Especulación en el precio de los terrenos o insumos.
  • Falta de ajuste en los presupuestos ante cambios en las condiciones económicas.
  • Falta de previsión financiera.
  • Errores en la estimación de costos y cronogramas financieros.
  • Demoras en la toma de decisiones e inicio ágil de las obras

La falta de una adecuada previsión financiera puede llevar a que el constructor no pueda completar la obra o que la calidad se vea comprometida por la reducción de costos.

 

4. Riesgo Regulatorio y Legal

Las modificaciones en las normativas urbanísticas o la falta de cumplimiento de las licencias pueden afectar gravemente los proyectos de vivienda social. La auditoría forense debe analizar:

  • Incumplimiento de normativas ambientales, urbanísticas y de seguridad.
  • Modificaciones arbitrarias en diseños y planos sin autorización.
  • Falta de permisos y licencias de construcción, o ejecución sin apego a las mismas.
  • Vulneración de derechos de los compradores, como retrasos en la escrituración.
  • Problemas con la escrituración de las viviendas.

Las inconsistencias en la normatividad pueden generar inseguridad jurídica y afectar la entrega de las viviendas.

 

5. Riesgo de Contraparte

El incumplimiento por parte de alguno de los actores involucrados en el proyecto es una causa frecuente de siniestro. La auditoría debe revisar:

  • Incumplimiento de contratos por parte del constructor y del comercializador.
  • Problemas en la relación con las entidades fiduciarias.
  • Falta de pago a subcontratistas y proveedores.
  • Entrega tardía o incompleta de documentos legales.

La correcta evaluación de estos factores permite prevenir litigios y conflictos que pueden retrasar aún más la ejecución de los proyectos.

 

6. Riesgo Ambiental y de la Naturaleza

Los proyectos de vivienda social deben cumplir con normativas ambientales para garantizar su sostenibilidad. La auditoría forense debe revisar:

  • Falta de estudios de impacto ambiental.
  • Construcción en zonas de alto riesgo (inundaciones, deslizamientos, fallas geológicas).
  • Manejo inadecuado de residuos de construcción.
  • Incumplimiento de medidas de mitigación ambiental.

Las deficiencias en estos aspectos pueden generar sanciones legales y comprometer la habitabilidad de las viviendas.

 

Medidas Correctivas y Recomendaciones

La auditoría forense no solo identifica los problemas, sino que también permite implementar soluciones que garanticen la viabilidad de los proyectos de vivienda social.

Entre las medidas correctivas más importantes se encuentran:

  • Contratación de personal experto, y con conocimiento en la administración de los proyectos.
  • Fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y control de los contratos.
  • Exigencia de garantías financieras para asegurar la finalización de las obras.
  • Auditorías periódicas para monitorear el avance de los proyectos.  Contratando personal experto y calificado.
  • Implementación de procesos de transparencia en la adjudicación de contratos y en las compras y selección de personal.
  • Sanciones ejemplares para los responsables de fraudes o incumplimientos o de engaños.

 

Capítulo 3: Riesgo Magnolio o Riesgo de Displicencia Administrativa en Proyectos de Vivienda Social.

Uno de los riesgos más críticos en los proyectos de vivienda social es el riesgo magnolio o de displicencia administrativa, que se refiere a la negligencia, falta de liderazgo y desinterés de los actores responsables del proyecto. Este riesgo se manifiesta cuando los directivos, funcionarios o responsables toman decisiones sin conocer la realidad del proyecto, sin haberse desempeñado en este tipo de proyectos o sin considerar los impactos de deficiente su gestión.

 

Ejemplos de Riesgo Magnolio[1] o Riesgo de Displicencia Administrativa

  1. Falta de supervisión en terreno:
    • Directivos que toman decisiones desde sus oficinas sin visitar el sitio de construcción.
    • Mandos medios que ocultan la situación de los proyectos para quedar bien con sus jefes y para ocultar malos manejos en las obras.
    • Falta de inspecciones a la obra para verificar avances y calidad.
  2. Contratación de personal incompetente:
    • Vinculación de profesionales sin experiencia en proyectos de vivienda social.
    • Delegación de responsabilidades clave a empleados sin la formación adecuada.
    • Toma de decisiones inconsultas por profesionales sin pertinencia ni comprensión de las técnicas gerenciales en este tipo de proyectos.
  3. Desconocimiento del proyecto:
    • Funcionarios que no saben cuántas viviendas se construirán o en qué condiciones, o que desconocen las especificaciones técnicas y la forma de exigir su cumplimiento.
    • Directivos que no asisten a reuniones con comunidades afectadas o que no acuden a los comités de obra, fiduciarios o de coordinación.
    • Mandos medios que manipulan la información hacia arriba y hacia abajo en la cadena de mando para crear un estado de cosas irregular del cual sacan provecho.
  4. Negligencia en la gestión de recursos:
    • Aprobación de pagos sin verificar la calidad del trabajo realizado.
    • Falta de control sobre los costos y presupuestos del proyecto.
  5. Retrasos por trámites burocráticos innecesarios:
    • Excesiva demora en la expedición de permisos y licencias.
    • Falta de claridad en los procesos administrativos que retrasan el inicio de las obras.
  6. Pérdida de conciencia situacional:
    • Directivos que ignoran alertas sobre fallas estructurales en las construcciones.
    • Autoridades que desconocen los problemas financieros del proyecto hasta que ya es demasiado tarde.

Medidas Correctivas para Mitigar el Riesgo Magnolio

Para evitar que la displicencia administrativa afecte los proyectos de vivienda social, se deben implementar las siguientes estrategias:

  • Supervisión activa:
    • Exigir que los directivos y funcionarios realicen visitas periódicas al proyecto y que asistan a todos los comités directivos.
    • Implementar auditorías constantes para evaluar el avance de la obra.
    • Exigir la presentación puntual de informes de gestión mensual, quincenal e incluso semanal en obra.
    • Realizar visitas intempestivas a la obra y a las oficinas administrativas y comerciales del proyecto para revisar en detalle aspectos relevantes del proyecto.
  • Contratación de personal idóneo:
    • Garantizar que los responsables del proyecto tengan experiencia en vivienda social.
    • Capacitar al personal en normativas, gestión de proyectos y administración de riesgos.
    • Implementar sistemas de contratación por méritos y no por recomendaciones, y evaluar periódicamente el desempeño por terceros ajenos a la cadena de mando.
    • Evaluar los conocimientos del personal en normativas, gestión de proyectos, administración de riesgos y realizar pruebas de polígrafo.
  • Transparencia en la gestión de recursos:
    • Digitalizar los procesos administrativos para evitar demoras innecesarias.
    • Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real para evaluar costos y avances.
    • Establecer controles administrativos redundantes y auditorias de seguimiento y verificación de conformidad.
    • Implementar sistemas de alertas tempranas con la comunidad involucrada.
  • Mayor exigencia en la toma de decisiones:
    • Obligar a los directivos a presentar informes detallados sobre el estado del proyecto.
    • Aplicar sanciones a quienes incumplan sus responsabilidades de supervisión.
    • Denunciar ante los consejos profesionales al personal expulsado de los proyectos.
  • Participación ciudadana:
    • Involucrar a la comunidad en la vigilancia del proyecto para detectar fallas a tiempo.
    • Implementar veedurías ciudadanas que supervisen la gestión de las autoridades.
    • Involucrar a los organismos de control.

 

Conclusión

La auditoría forense es un mecanismo esencial para garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de proyectos de vivienda social. Su capacidad para identificar irregularidades, prevenir fraudes y evaluar los riesgos financieros, operativos, regulatorios y ambientales permite mitigar siniestros y asegurar la entrega de viviendas de calidad a las comunidades más vulnerables. Uno de los riesgos más críticos en estos proyectos es el riesgo magnolio o de displicencia administrativa, que compromete su viabilidad debido a la negligencia, la falta de control y la toma de decisiones erróneas.

Para contrarrestar estos problemas, es imprescindible fortalecer la supervisión, asegurar la contratación de personal idóneo, fomentar la transparencia en la gestión de recursos y promover la participación ciudadana en el seguimiento de las obras. Solo a través de una administración rigurosa y una auditoría forense efectiva se podrá garantizar que los proyectos de vivienda social cumplan su propósito de ofrecer soluciones habitacionales dignas, seguras y sostenibles, protegiendo así la inversión pública y privada y asegurando el bienestar de quienes más lo necesitan.

 

Capítulo 4: Experiencia de eVivienda y Luis Alberto Vargas Ballén en la Gestión de Vivienda Social

La auditoría forense en proyectos de vivienda social requiere experiencia, conocimiento técnico y una visión integral que garantice la transparencia y el éxito de los proyectos. Luis Alberto Vargas Ballén y el equipo de eVivienda han acumulado una vasta trayectoria en el diseño, ejecución y supervisión de programas de vivienda social en Cundinamarca y otras regiones del país.

Nuestra Experiencia y Capacidad de Gestión

  • Estructuración y gerencia de 79 patrimonios autónomos para el desarrollo de un número superior a las 21.000 unidades de vivienda VIP en varias ciudades y departamentos del país.
  • Diseño y ejecución de estrategias de mitigación de riesgos operativos, garantizando que los recursos destinados a la vivienda social sean utilizados de manera eficiente y transparente.
  • Más de 220 ensayos publicados sobre investigación en vivienda social, sustentabilidad y planificación urbana, que han servido como referencia para múltiples estudios y proyectos en el sector.
  • Participación en la protección de cuencas hidrográficas, promoviendo la integración de la sostenibilidad ambiental en los proyectos de vivienda.
  • Asesoría a alcaldes municipales y entidades territoriales, asegurando que los proyectos de vivienda social cumplan con los estándares normativos, financieros y técnicos.

Por qué somos los más indicados para liderar la gestión de los nuevos proyectos de vivienda social

  • Compromiso con la transparencia: Aplicamos metodologías rigurosas para la supervisión de cada etapa del proyecto, minimizando los riesgos de corrupción y fraude.
  • Experiencia en auditoría de proyectos: Identificamos y corregimos fallas en la planificación, financiamiento y ejecución de los proyectos de vivienda social.
  • Enfoque en la sostenibilidad: Incorporamos estrategias para garantizar que los proyectos sean viables en el tiempo, cumpliendo con criterios ambientales, sociales y económicos.
  • Conocimiento normativo y técnico: Trabajamos con un enfoque basado en la regulación vigente, asegurando que los proyectos cumplan con todas las exigencias legales y administrativas.

 

La vivienda social es un derecho fundamental, pero su implementación enfrenta desafíos que requieren una gestión experta y transparente. La auditoría forense es clave para evitar siniestros, identificar responsabilidades y garantizar el éxito de los proyectos.

 

Luis Alberto Vargas Ballén y eVivienda cuentan con la experiencia, el conocimiento y el compromiso necesarios para liderar la gestión de los nuevos proyectos de vivienda social que impulsan los alcaldes municipales, asegurando soluciones habitacionales de calidad para las comunidades más vulnerables.

 

https://evivienda.blogspot.com/2025/02/experiencia-evivienda-en-auditorias.html

https://evivienda.blogspot.com/2025/02/experiencia-en-estructuracion-de.html

https://evivienda.blogspot.com/2024/09/ebusiness-vivienda-evivienda.html

 

ANEXO. LISTADO DE ACCIONES MÁS FRECUENTES DE CONSTRUCTORES IRRESPONSABLES QUE MATERIALIZAN EL RIESGO DE SINIESTRO POR EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES.

En el análisis de los riesgos que más se presentan en el proyecto inmobiliarios se han estudiado e identificado los siguientes, los cuales hacen parte de la gestión del riesgo operativo y la mitigación de estos a través de las condiciones especiales de la Auditoria Forense.

·        No iniciar o no reanudar la elaboración de los estudios, diseños y cálculos requeridos en la fase de pre-Obra.

·        No tramitar oportuna y en debida forma las Licencias de Urbanismo y Construcción.

·        Entrega parcial o incompleta de los documentos requeridos en la fase de Preobra.  Documentos apócrifos.

·        No poner en funcionamiento la Oficina de Ventas y/o por no contar con el personal asesor de ventas idóneo, en el plazo determinado, o por cierre o suspensión temporal sin causa justificada o por causas imputables.

·        No iniciar o no reanudar las Obras, en el plazo determinado, o por suspensión temporal de la misma sin causa justificada o por causas imputables a su propia gestión.

·        No disponer del Ingeniero director de Obra y/o del Ingeniero Residente en la Obra, o por reemplazarlo sin previa autorización.

·        No disponer en la obra del Profesional en Aseguramiento de la Calidad y/o del Administrador del Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo, o por reemplazarlo sin previa autorización.

·        No instalar las Vallas y/o banderas, ni entregar los materiales promocionales y publicitarios. en el plazo determinado.

·        No constituir ni presentar las Garantías únicas de Cumplimiento, en cualquiera de sus riesgos amparados, en el plazo determinado.

·        No contratar Supervisores Técnicos Independientes de Diseños y de Ejecución de la Obra, o por reemplazarlo sin previa autorización.

·        No suministrar oportunamente el personal de obra y/o el equipo necesario para el adecuado desarrollo de los trabajos.

·        Emplear insumos y/o materiales que no cumplan las normas técnicas de calidad, o no cumplir las normas técnicas de construcción.

·        No acatar las órdenes del Supervisor para que se corrijan defectos observados en la obra por el uso de materiales inadecuados, o para que se tomen las medidas de seguridad necesarias para la prevención de accidentes.

·        No dar cumplimiento a la obligación de instalar y mantener la señalización preventiva durante la ejecución de la obra, y por cada día de mora en el cumplimiento de este requisito. 

·        Realizar cambios en los planos o especificaciones, sin previa autorización. 

·        No pagar oportunamente los salarios y obligaciones laborales y contractuales del personal o contratistas empleados, proveedores.

·        Depositar escombros en sitios no autorizados previamente por el Supervisor.

·        Retrasos en la ejecución de la obra, o ejecución parsimoniosa de la misma.

·        No entregar los documentos legales requeridos para la ejecución del proyecto.

·        No presentar los documentos exigidos para la liquidación del contrato, dentro del plazo establecido para el efecto.

·        Abandonar la obra. No dar atención y corrección a las reclamaciones de Post venta.

·        Estudios mal elaborados, diseños incompletos y cálculos estructurales deficientes.

·        Tramite de las Licencias de Urbanismo y Construcción con apresuramiento, sin evaluación profesional idónea o incompleta.

·        Falta de financiamiento, capital de trabajo, o flujo de fondos de crédito constructor.

·        Ventas mal cerradas, clientes reportados, incumplimiento en pago de cuotas, documentos falsos o incompletos.

·        Personal encargado de la Obra sin pertinencia ni experiencia, renuente, negligente, “terco”.

·        Director de Obra y/o Residente de Obra, ausente, incompetente, rotación sin autorización.

·        Fallas de Aseguramiento de la Calidad y/o del Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Riesgos laborales. ARL.

·        Implantaciones urbanísticas inapropiadas, elevados costos en movimiento de tierras y adecuación del terreno, sobre cimentaciones.

·        Supervisores Técnicos Independientes de Diseños y de Ejecución de la Obra, “intermitentes”, sin experiencia, sin criterio.

·        Alta rotación del Personal de obra y/o fallas en el equipo necesario para el adecuado desarrollo de los trabajos.

·        Insumos y/o materiales que no cumplan las NTC, o no cumplir las normas técnicas de construcción. RAS, RETIE, RITEL, RETILAP.

·        No acatar las órdenes del Supervisor para corregir defectos observados en Obra o para que se tomen medidas de seguridad de prevención de accidentes.

·        Mala señalización preventiva en la obra.  Fallas de control en el Almacén, hurtos, pérdidas.  

·        Cambios en los planos o especificaciones, sin previa autorización. 

·        Incumplimiento en los pagos de salarios y obligaciones laborales y a contratistas y/o proveedores.  Caspete, Ferreterías.

·        Mala disposición de RSC, Depositar escombros en sitios no autorizados.

·        Fallas en la construcción, se reflejan en los niveles de Post Venta, demandas, reclamaciones.

·        Documentos legales mal diseñados, incompletos, con vacíos, inoportunos.  Dificultad de cobro de los pagos SFV, Créditos.

·        Demoras en la liquidación de los contratos, reclamaciones.

·        Sentencias que no discriminan la Responsabilidad de las Partes.

 

 



[1] El uso del nombre del magnolio es en referencia a un alto directivo cuyo hobby es comprar magnolios y trasplantarlos en su finca sin importar el coste de la operación y la vinculación de los equipos que sean requeridos.