Más de 1,3 millones de viviendas se encuentran VACANTES (Desocupadas) y Sin Uso en Colombia.

MÁS DE UN MILLÓN TRESCIENTAS MIL VIVIENDAS DESOCUPADAS SON UNA CIFRA CASI IGUAL AL DÉFICIT DE VIVIENDA EN COLOMBIA.

Las cifras que los gremios de la Construcción no quieres que conozcas.
No es un secreto para nadie, que a los gremios, en especial a Camacol y Asobancaria NO les interesa que el Gobierno gestione una Política para dotar a Todos los Colombianos de una Vivienda Digna, a menos que no sea construida y financiada por ellos.

Camacol tampoco volvió a mencionar en sus informes anuales la cantidad de viviendas informales o ilegales que por ejemplo se producen en Bogotá, con más de 19.600 unidades por año.

El último Censo nos informa que 1.362.384 viviendas se encuentran VACANTES (Desocupadas) y Sin Uso en toda Colombia, siendo los Departamentos con mayor proporción los de Boyacá con el 21%, Guaviare con 14,4%, Santander 14,2%, Caquetá con 14%, Meta 13,2%, Guainía 13,1%, Norte de Santander con el 13%, Choco con 13%, Sucre con 12,3%, Caldas 12%, Risaralda 11,9%, Cundinamarca con 11,7%, Huila con 11,6%, Magdalena con 11,4%.

Por el contrario los departamentos con menor proporción de viviendas desocupadas son Vaupés con el 3,7%, Amazonas 4,2% y Bogotá con el 4,7% (no obstante en cifras Bogotá es el ente territorial que más viviendas vacantes tiene en su territorio con 118.752 unidades).

El departamento con más viviendas Sin Uso es Antioquia con 193.178 unidades.



CASO BOGOTÁ.  La cantidad de viviendas desocupadas puede resolver el 45% del déficit de vivienda. 

El Déficit Habitacional en Bogotá, según análisis de la Secretaría de Planeación Distrital (Fuente SEC Planeación Distrital DTS Nuevo POT.) en el Escenario medio sería de 265 Mil unidades de vivienda.
"En la cota alta de demanda, el déficit de vivienda existente sería de aproximadamente 271 mil viviendas discriminadas en 124 mil viviendas VIP y 146 mil No VIS. Adicionalmente, si el desarrollo de viviendas no fuese el esperado en los tratamientos y proyectos propuestos, el déficit podría aumentar hasta 421 mil viviendas.
Si se utiliza el escenario conservador (cota baja de demanda), se observa que el déficit de vivienda podría alcanzar niveles de aproximadamente 156 mil viviendas discriminadas en 89 mil viviendas VIP y 67 mil No VIS. Adicionalmente, si el desarrollo de viviendas no fuese el esperado en un 25%, el déficit podría aumentar hasta 265 mil viviendas".
Una política distrital para gestionar el stock de vivienda sin uso debería ser implementada de inmediato, por ejemplo la estrategia de Arrendamiento Social donde fácilmente se pueden alquilar anualmente alrededor de 5.000 unidades de vivienda nueva y aproximadamente 10.000 unidades de vivienda usada.
Gestionar las 118.752 unidades de Vivienda desocupadas, es suficiente razón para no continuar construyendo en suelos agrícolas que pasan luego a ser suelos de expansión urbana con todo el consumo asociado de energías en la transformación y creación de los materiales e insumos de construcción y la huella de carbono que así se genera y luego con la contaminación generada por estas ocupaciones.
Para incentivar la venta, arrendamiento o transformación en el uso de 6 millones de m2 construidos sin uso se proponen generar incentivos para generar nuevas unidades inmobiliarias motivando a los propietarios o tenedores con medidas como el aumento progresivo de las tasas del Tx Predial, el aumento de las tarifas por cargo fijo y eliminación de los subsidios en las facturas de SSPP por el costo de oportunidad y disponibilidad del servicio y el lucro cesante de la infraestructura de SSPP construida no empleada. 
Se propone la enajenación voluntaria (empleando la vasta experiencia del IDU en estos procesos) con avalúos comerciales con ajustes por vetustez y la venta a los hogares que no cuenten con vivienda propia.

VIVIENDAS VACÍAS Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA INFORMAL EN BOGOTÁ.
En los últimos 29 trimestres (7,25 años) se han construido en Bogotá un total de 231.157 unidades de vivienda, 29.605 son viviendas VIP (13%), 46.116 son VIS (20%) y 155.436 son No Vis (67%).
El promedio anual de producción de vivienda formal es de 32.193 Viviendas Nuevas, de las cuales 4.557 son viviendas VIP, 6.348 son VIS y 21.288 son No Vis.
También se construyen en Bogotá un promedio por año de 19.667 Viviendas Informales[1] según SEC Planeación Distrital DTS Nuevo POT archivado.


[1] Fuente SEC Planeación Distrital DTS Nuevo POT. 1.2.4 Informalidad en la vivienda en Bogotá, Pág. 48.


APROXIMACIÓN A LAS CAUSAS DE ENCONTRAR VIVIENDAS DESOCUPADAS.

Muchas deben ser las causas por las cuales los Hogares Colombianos dejan vacías sus viviendas, siendo está una de las necesidades más primordiales de una familia, no es lógico que exista tal cantidad de viviendas desocupadas sin personas que las habiten.

El Censo también nos informa que al momento de la encuesta encontró 439.017 viviendas con personas ausentes.  Será esta cifra la que en parte explique el desfase de los resultados de la población total?  Amanecerá y veremos.


Desde nuestra experiencia de ya casi 30 años recorriendo el país y trabajando en proyectos de vivienda para los hogares más humildes, trataremos de adentrarnos en la discusión de las causas por las cuales tal magnitud de viviendas NO le están prestando el servicio a la Sociedad para el cual fueron construidas.

Conociendo las consecuencias del conflicto una primera explicación es que  Pueden viviendas de  Hogares Víctimas de la Violencia o de las  Bacrim, se ha conocido de casos en los proyectos de vivienda gratuita en donde grupos de familias enteras  han tenido que desocupar las viviendas que recibieron por la presión, violencia y extorsión que reciben de vecinos que pertenecen a este tipo de organizaciones delictivas.

También puede explicarse que estén vacías por la  vetustez, por estar localizadas en zonas sin servicios públicos o por no garantizar condiciones adecuadas de salubridad para sus habitantes.  Muchas de estas viviendas desocupadas se encuentran en las zonas rurales y antiguos caminos que unen poblados que no cuentan con vías de comunicación adecuadas.  

Otra causa puede la de estar  localizadas en Zonas de Riesgo No Mitigable.

También se puede tratar de unidades de vivienda que hacen parte de  Conflictos entre propietarios, sucesiones sin tramitar, herencias sin resolver y problemas de familia.  Los viejos antes de morir trataban de repartir a sus hijos las cosas que tenía para evitar que después de muertos se mataran por lo poco que les dejaban. 

También se encuentra en la sabana de Cundinamarca una enorme cantidad de viviendas Nuevas terminadas para la venta o para arriendo, muchos inversionistas adquieren varias cantidades de viviendas de interés social nuevas para ponerlas en arriendo y ganarse así todos los beneficios de exenciones tributarias que son para los hogares más pobres.  Una buena medida que el Gobierno debería implementar es el IVA a la compraventa de viviendas cuando el comprador ya es propietario de una solución de vivienda, e incluso para comprar la segunda vivienda, pero cuando ya se tienen 3 o más propiedades es claro que el terrateniente y acaparador de viviendas cuenta con recursos para pagar el IVA.

Muchas viviendas se encuentran  Abandonadas simplemente por voluntad de los propietarios, sin importarles la función social de la propiedad privada.  Ya lo dijo el CENAC en el centro de Bogotá, por ejemplo se encuentran sin uso más de 6 millones de m2 construidos, los cuales no le prestan ningún servicio a la sociedad.

En Bogotá en 1964 habitaban 1.697.881 personas, en 1951 eran 715.250 habitantes.
En los sectores 3 y 4 como se denominaron en esa época las localidades, que corresponden al centro habitaban  399.986 personas.  

Para 1973 en Bogotá la población ya era de 2.571.548  habitantes. En los sectores 3 y 4 residían más de 610.000 personas.
En 1973 habían ya construidas 392.193 viviendas y también estaban desocupadas 8.540 unidades, que corresponden al 2,1%.  Para ese año ya 11.200 personas sólas (2,9%) habitaban una vivienda, lo que hoy se ha denominado hogares unipersonales.  El promedio de hogares por vivienda era de 1,5, el número promedio de personas por hogar era de 5,2 personas y el número de habitantes promedio por vivienda era de 7,6.  Destacándose que para este año que 9,971 viviendas eran inquilinatos que albergaban un total de 63.744 hogares con un total de 250.412 personas, y el promedio de personas por vivienda alcanzaba las 25,1 y 6,4 hogares por inquilinato en promedio.

En 1985 ya Bogotá contaba con 926.859 viviendas construidas y una población de 3.982.941 habitantes.  Y contabilizaba 72.034 viviendas vacantes ( 7,7%).  Y el promedio de personas por vivienda era de 4,7.  En 1985 20.677 unidades (2,43% de las viviendas habitadas) estaban fabricadas en materiales como bahareque, guadua, madera y tela o desechos.

En 1993, la población alcanzó los 5.484.244 habitantes, pero en las Localidades del centro que son Santafe (107.044) y La Candelaria (27.420) solo habitaban 134.494 personas.


En 2005 Bogotá contaba con 1.762.685 viviendas construidas, el 40,2% eran casas, 50,6% apartamentos y el saldo 9,2% otros tipo cuarto.  Ya en esta fecha se encontraban Vacantes 64,989 viviendas (3,7%) del total. 

También se explica esta situación con las viviendas de  Proyectos inconclusos, siniestrados o demandados, como lo son más del 40% de los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Vivienda a través de sus programas de Esfuerzo territorial y Bolsa Unica Nacional.

Muchas unidades de viviendas pueden ser de Propietarios fallecidos, sin herederos, las cuales debería identificar y gestionar el ICBF.

¿QUE PASA EN BOYACÁ CON LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS?

28 Municipios de Boyacá tienen un porcentaje de entre el 45% al 94% de viviendas desocupadas con respecto al número de familias residentes. Porqué y para dónde se están saliendo estas familias?


Departamento
Municipio
Viviendas desocupadas
Hogares
% Vacantes / Hogares
Boyacá
Sativanorte
751
798
94,1%
Boyacá
Betéitiva
564
748
75,4%
Boyacá
Paz de Río
1.051
1.434
73,3%
Boyacá
Panqueba
396
549
72,1%
Boyacá
Santa Sofía
721
1.032
69,9%
Boyacá
Tenza
940
1.372
68,5%
Cundinamarca
Manta
913
1.359
67,2%
Cundinamarca
El Peñón
930
1.420
65,5%
Boyacá
Chiscas
792
1.299
61,0%
Boyacá
Viracachá
573
941
60,9%
Boyacá
Floresta
646
1.111
58,1%
Boyacá
Susacón
577
998
57,8%
Boyacá
Pesca
1.214
2.159
56,2%
Boyacá
Zetaquira
888
1.582
56,1%
Boyacá
Rondón
495
885
55,9%
Boyacá
Jericó
675
1.261
53,5%
Boyacá
Tutazá
316
592
53,4%
Santander
Coromoro
858
1.639
52,3%
Boyacá
Monguí
707
1.355
52,2%
Santander
San Joaquín
390
749
52,1%
Cundinamarca
Tibirita
512
1.007
50,8%
Boyacá
Caldas
522
1.029
50,7%
Boyacá
Socotá
1.221
2.419
50,5%
Santander
Suratá
560
1.118
50,1%
Boyacá
Boyacá
759
1.527
49,7%
Boyacá
Umbita
1.190
2.427
49,0%
Boyacá
Cerinza
592
1.219
48,6%
Santander
Cepitá
286
590
48,5%
Boyacá
Covarachía
435
899
48,4%
Santander
Encino
366
757
48,3%
Boyacá
Briceño
341
706
48,3%
Boyacá
Saboyá
1.621
3.405
47,6%
Cundinamarca
Carmen de Carupa
1.150
2.425
47,4%
Cundinamarca
Gama
528
1.121
47,1%
Boyacá
Jenesano
1.015
2.159
47,0%
Boyacá
Guacamayas
316
675
46,8%
Boyacá
El Cocuy
619
1.327
46,6%
Santander
San José de Miranda
593
1.282
46,3%
Boyacá
Gachantivá
448
978
45,8%


FALTA QUE EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS ALCALDES DEL PAÍS CUMPLAN LAS NORMAS QUE YA FUERON CREADAS.

Desde el 2012 la Ley 1537 de 2012, en su ARTÍCULO 64. Adiciona el artículo 52 de la Ley 388 de 1997, con el siguiente numeral: 4. Las edificaciones que sean de propiedad pública municipal o distrital o de propiedad privada abandonadas, subutilizadas o no utilizadas en más de un 60% de su área construida cubierta que no sean habilitadas y destinadas a usos lícitos, según lo previsto en el plan de ordenamiento territorial o los instrumentos que lo desarrollen y complementen, dentro de los dieciocho meses, contados a partir de su declaratoria, de acuerdo con los estudios técnicos, sociales y legales que realice la entidad encargada por el alcalde municipal o distrital.

Los Alcaldes son los llamados a gestionar  con esta norma el stock de vivienda en sus municipios e incluso de edificaciones vacantes que le pueden prestar un mejor servicios a la comunidad, como por ejemplo los edificios de Telecom y de las Telefónicas liquidadas en todo el país.



A partir de la fecha de vigencia de esta ley, habrá lugar a la iniciación del proceso de enajenación forzosa en pública subasta, por incumplimiento de la función social de la propiedad sobre:

1. Los terrenos localizados en suelo de expansión, de propiedad pública o privada, declarados como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de los tres (3) años siguientes a su declaratoria.

2. Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de propiedad pública o privada, declarados como de desarrollo prioritario, que no se urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes a su declaratoria.

3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano, de propiedad pública o privada, declarados como de construcción prioritaria, que no se construyan dentro de los dos años siguientes a su declaratoria.

4. Las edificaciones que sean de propiedad pública municipal o distrital o de propiedad privada abandonadas, subutilizadas o no utilizadas en más de un 60% de su área construida cubierta que no sean habilitadas y destinadas a usos lícitos, según lo previsto en el plan de ordenamiento territorial o los instrumentos que lo desarrollen y complementen, dentro de los dieciocho meses, contados a partir de su declaratoria, de acuerdo con los estudios técnicos, sociales y legales que realice la entidad encargada por el alcalde municipal o distrital.
Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación de que trata la presente ley.

PARÁGRAFO. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria estará contenida en el programa de ejecución, de conformidad con las estrategias, directrices y parámetros previstos en el plan de ordenamiento territorial, de acuerdo con los objetivos establecidos en el plan para el logro de su cumplimiento. En todo caso esta declaratoria podrá preverse directamente en el contenido del plan de ordenamiento.

Veamos las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018
Total de Unidades de Viviendas censadas según condición de ocupación, hogares y población censada a nivel nacional, departamental y municipal 2018
TOTAL 2018
Concepto Unidades de Vivienda según Condición de Ocupación Total
Código DIVIPOLA Departamento Municipio Un vivienda con personas ausentes  Un vivienda de uso temporal  Viviendas desocupadas  Un Vivienda con personas presentes  Unidades de vivienda Hogares Población % Vacantes / Hogares
00 Total Nacional 439.017 788.763 1.362.384 13.480.729 16.070.893 14.243.223 44.164.417 9,6%
05 Antioquia 70.947 124.578 193.178 1.933.583 2.322.286 1.983.566 5.974.788 9,7%
11 Bogotá, D.C. 33.344 26.233 118.752 2.345.190 2.523.519 2.514.482 7.181.469 4,7%
76 Valle del Cauca 64.873 41.444 111.276 1.231.570 1.449.163 1.267.039 3.789.874 8,8%
25 Cundinamarca 8.705 104.525 111.047 899.740 1.124.017 945.586 2.792.877 11,7%
68 Santander 26.898 46.579 91.730 608.376 773.583 647.157 2.008.841 14,2%
15 Boyacá 7.882 62.027 80.737 369.111 519.757 381.868 1.135.698 21,1%
13 Bolívar 10.654 25.420 53.695 509.169 598.938 542.694 1.909.460 9,9%
54 Norte de Santander 27.574 15.692 51.813 384.715 479.794 398.300 1.346.806 13,0%
08 Atlántico 26.361 9.992 47.116 598.179 681.648 625.123 2.342.265 7,5%
73 Tolima 10.697 52.012 44.982 406.884 514.575 423.353 1.228.763 10,6%
50 Meta 19.794 23.748 40.122 288.760 372.424 304.244 919.129 13,2%
47 Magdalena 2.615 33.899 39.221 319.306 395.041 343.790 1.263.788 11,4%
17 Caldas 10.647 20.710 37.095 304.509 372.961 309.680 923.472 12,0%
41 Huila 12.791 39.969 37.024 301.651 391.435 319.750 1.009.548 11,6%
23 Córdoba  6.684 10.691 36.247 411.879 465.501 466.615 1.555.596 7,8%
52 Nariño 12.995 25.244 35.386 407.276 480.901 449.275 1.335.521 7,9%
19 Cauca 24.327 32.268 33.255 367.793 457.643 432.493 1.243.503 7,7%
66 Risaralda 24.051 11.720 33.165 273.259 342.195 277.932 839.597 11,9%
20 Cesar 9.047 16.522 32.426 296.535 354.530 316.717 1.098.577 10,2%
70 Sucre 788 8.534 29.522 229.335 268.179 240.068 864.036 12,3%
27 Chocó 2.221 7.367 17.065 128.125 154.778 133.687 457.412 12,8%
63 Quindio 6.942 5.733 16.578 170.054 199.307 174.231 509.640 9,5%
18 Caquetá 4.306 7.299 16.236 110.525 138.366 116.166 359.602 14,0%
44 La Guajira 611 9.796 14.260 214.867 239.534 227.367 825.364 6,3%
85 Casanare 3.269 11.384 13.951 120.179 148.783 128.130 379.892 10,9%
86 Putumayo 3.418 5.761 10.166 91.508 110.853 107.053 283.197 9,5%
81 Arauca 3.941 4.927 7.798 70.994 87.660 75.261 239.503 10,4%
95 Guaviare 1.832 1.393 3.288 22.146 28.659 22.817 73.081 14,4%
99 Vichada 184 906 2.009 17.699 20.798 19.162 76.642 10,5%
94 Guainía 72 660 1.308 9.364 11.404 9.953 44.431 13,1%
88 Archipiélago de San Andrés 133 1.091 989 16.197 18.410 16.354 48.299 6,0%
91 Amazonas 341 462 686 15.422 16.911 16.290 66.056 4,2%
97 Vaupés 73 177 261 6.829 7.340 7.020 37.690 3,7%
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018