Por Luis Alberto Vargas Ballén, Coordinador Académico.
Bogotá, D.C. Febrero de 2011
FORO INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PRIORITARIA
SALÓN ROJO – HOTEL TEQUENDAMA
Panel, de izq a der, Jorge Emilio Rey Angel, Alcalde de Funza, Cundinamarca (2008-2011), Francesco Ambrosi, Gerente de Metrovivienda, Roberto Moreno Mejía, Presidente Constructora Amarilo, Luis Alberto Vargas Ballén, (Moderador) Gerente de eBusiness Vivienda, Clemencia Escallón, Coordinadora Mesa VIS, Universidad de los Andes, Luis Fernando Arboleda González, Presidente Findeter y Gabriel Herrera, Gerente de Vivienda COLSUBSIDIO.
PROGRAMA
7:00 – 7:45 am. Registro de participantes
8:00 – 8:30 am. Instalación, Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dra. Beatriz Uribe Botero.
8:30 – 10:30 am. Panel - LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: PRESENTE Y FUTURO
Moderador: Jorge Enrique Torres, Director Nacional del Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC.
Panelistas: Fernando Patiño, Coordinador Nacional de Programas UN Hábitat
Carolina Lozano Ostos, Vicepresidente de Fiducia Inmobiliaria Fidubogotá S.A.
Germán Ávila Plazas, Presidente Federación Nacional Vivienda FENAVIP
Ramiro García Berrio, Vicepresidencia de Fianzas Seguros del Estado
Jesús Antonio Niño Sánchez, Director Nacional de Vivienda FNA.
Luis Alberto Vargas Ballén, Coordinador Académico del Foro de Vivienda.
11:00 – 1:00 p.m. Panel - LA GESTIÓN DE VIVIENDA EN LOS MUNICIPIOS COLOMBIANOS.
Moderador: Luis Alberto Vargas Ballén, Gerente de eBusiness Vivienda
Panelistas: Gabriel Herrera, Gerente Vivienda COLSUBSIDIO
Francesco Ambrosi, Gerente de Metrovivienda.
Clemencia Escallón, Mesa VIS, Universidad de los Andes
Roberto Moreno Mejía, Presidente Constructora Amarilo
Jorge Emilio Rey Angel, Alcalde de Funza, Cundinamarca.
Luis Fernando Arboleda González, Presidente Findeter.
1:15 p.m. Cierre Conclusiones
Fernando
Quijano Velasco
Director Diario La REPÚBLICA
PANEL
1. POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. 8:30 a 10:30 a.m. (2 horas)
Panelista
|
Sector que Representa
|
Contenido temático sobre el cual se le solicito
preparar la ponencia.
|
Fernando Patiño | Coordinador Nacional de
Programas Colombia UN-Hábitat
|
Hábitat Naciones Unidas. Desde la óptica de las Naciones Unidas se
quiere conocer el cumplimiento de los compromisos del país y los modelos de
gestión que se ha recomendado.
|
Compromisos y Resultados en vivienda asumidos por Colombia
ante Naciones Unidas,
Evaluación de la anterior Política Nacional de Vivienda, Propuestas de Naciones Unidas en la Nueva Política Nacional de Vivienda, Tipos de gestión en VIS recomendada para Proyectos de Vivienda en los municipios del país. |
Jesús Antonio Niño Sánchez | Director Nacional de Vivienda
Fondo Nacional de Ahorro
|
Gobierno, Nueva Política Nacional de Vivienda Expondrá el modelo de
gestión de vivienda que propone el FNA.
|
Estadísticas y participación del FNA en el marco del
Sector de la Construcción, Vivienda No Vis, Vis y Prioritaria,
Créditos aprobados y desembolsados, políticas, nuevos productos, Las propuestas del FNA para intervenir el mercado de la VIP y VIS, Construir viviendas para Vender, para Arrendar, o para Concesionar?, Requisitos que deben seguir los Alcaldes y Gobernadores para desarrollar los proyectos de vivienda aliados con el FNA. |
Ramiro García Berrio | Vicepresidente de Fianzas Seguros
del Estado S.A.
|
Seguros y Gestión del Riesgo El papel de los
seguros de cumplimiento en la gestión de vivienda social, experiencia y
resultados de la anterior política de vivienda y las propuestas para mejorar
el desempeño del sector.
|
Seguros de Cumplimiento
que emplea el sector, Características,
negocios y productos actuales, clases o tipos de seguros y costos,
Responsabilidad del asegurador (afianzador), Posición del regulador: Superfinanciera, Selección de clientes y suscripción del riesgo, Resultados, siniestralidad del sector, Experiencias en el desarrollo de proyectos de vivienda con los seguros de cumplimiento Resolución 966/2004 y ss. Seguros recomendados para Proyectos de Vivienda, Recomendaciones en la gestión del riesgo para el sector de la construcción de vivienda social. |
Carolina Lozano Ostos | Vicepresidente de Fiducia
Inmobiliaria Fiduciaria Bogotá S.A.
|
Sociedades Fiduciarias, El papel de la
fiducia inmobiliaria en la gestión de
vivienda, experiencia y resultados logrados en la anterior política y las
propuestas para mejorar el desempeño del sector en la nueva política.
|
Tipos de negocios de fiducia que emplea el sector,
Productos actuales, costo de las comisiones, Responsabilidad del fiduciario,
Posición del regulador: Superfinanciera,
Selección de clientes y suscripción del riesgo, Resultados, siniestralidad del sector, Experiencias en el desarrollo de proyectos de vivienda con la Resolución 966/2004 y ss. Tipos de negocios de Fiducia Inmobiliaria recomendados para Proyectos de Vivienda y Recomendaciones en la gestión del riesgo para el sector de la construcción de vivienda social. |
Germán
Ávila Plazas | Presidente Federación Nacional de Vivienda FENAVIP
|
Asociaciones de vivienda, Experiencia, resultados y
propuestas de las Asociaciones , Organizaciones Populares de Vivienda y
Sector Solidario en la gestión y construcción de vivienda social.
|
Resultados
y Metas de FENAVIP en la atención la Construcción de Vivienda Vis y
Prioritaria,
Recursos solidarios canalizados para complementar el cierre financiero, Resultados, experiencias y dificultades del trabajo con los Entes Territoriales y los Propietarios de la Tierra en la Gestión de Vivienda, Propuestas de FENAVIP para motivar a los Alcaldes y demás Actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS, Recomendaciones a los Entes Territoriales. |
Introducción a cargo del Moderador, Dr. Jorge Enrique
Torres. (8 a 10 minutos)
Presentación
del Objetivo del Panel.
Generar un espacio de debate e interacción con los
actores del Sistema Nacional Habitacional, el Gobierno Nacional, los Alcaldes y
el sector privado para Reflexionar sobre los Alcances de la Política Nacional
de Vivienda, la pertinencia de las metas del gobierno; para presentarle
propuestas que le permitan al país resolver el déficit de vivienda de los
colombianos y nos permitan alcanzar resultados en la reconstrucción por la ola
invernal.
Presentación
de los Panelistas.
Intervención
del Moderador.
Tomando
las cifras del sector, evaluará las metas de Gobierno frente al déficit
habitacional y el estado actual del mercado de producción de vivienda social en
Colombia.
Estadísticas
macro económicas Sector Construcción, Edificaciones, Vivienda No Vis, Vis y
Prioritaria, Déficit y stock habitacional, Desarrollo del Mercado, La
importancia de conocer el tamaño del mercado en VIP y VIS, Desempeño del Sector de la Construcción en
materia de VIP y VIS, Reflexiones sobre la construcción de viviendas para
Vender o para Arrendar?.
Pregunta para todos los participantes
del Panel 1. Al inicio. (3 minutos por panelista =
15 minutos)
1.
(PARA TODOS) Considera que las metas del
Gobierno Santos son suficientes para que el País logre superar el déficit en
materia de vivienda social?
Preguntas
para cada Panelista en particular. En el desarrollo del panel: (4
minutos por panelista = 20 minutos)
2.
(PARA UN HABITAT) Desde
la óptica de las Naciones Unidas y del cumplimiento de las Metas del Milenio,
Colombia ha cumplido adecuadamente su papel en resolver el déficit
habitacional? O qué debe hacer para lograr cumplir esas metas?
3.
(PARA FNA) Cuáles
son los nuevos productos y sistemas de gestión que en materia de vivienda le
propone el FNA al país? Que los diferencia del mercado actual de la
financiación de vivienda en Colombia?
4.
(PARA SEGUROS ESTADO) En
materia de gestión y administración de riesgos, como ven las Aseguradoras del
país el desempeño del sector de la construcción de vivienda social? cual ha
sido la experiencia en la atención de los siniestros de los proyectos que se
desarrollan con el cobro del subsidio anticipado?
5.
(PARA FIDUBOGOTA)¿Cómo la Fiducia Inmobiliaria puede hacer que los
proyectos de vivienda social sean transparentes, eficientes y se entreguen
oportunamente a sus compradores (beneficiarios)? Qué papel cumple la fiducia en
estos proyectos?
6.
(PARA FENAVIP) Cuéntele
al país cuál ha sido el principal aporte de las Asociaciones u Organizaciones
Populares en la gestión de Vivienda Social? Cree que el Gobierno Nacional le ha otorgado
suficientes instrumentos a la comunidad organizada para que pueda desarrollar
una adecuada gestión en materia habitacional?
Pregunta para todos los
participantes del Panel 1. En medio. (3 minutos por
panelista = 15 minutos)
7.
(PARA TODOS) Cree
que los cambios que propone introducir el Gobierno Nacional al sistema nacional
habitacional son adecuados y suficientes para superar las dificultades del
sector y poner en marcha la locomotora de la vivienda?
Preguntas
para cada Panelista en particular. En el desarrollo de la segunda parte del
panel: (4 minutos por panelista = 20 minutos)
8.
(PARA UN HABITAT) Para
Naciones Unidas cuál ha sido el principal aporte del país a la gestión de
vivienda social en la Región LA?
9.
(PARA FNA) En
qué consiste la propuesta del FNA sobre la Concesión de Proyectos de Vivienda?
10.
(PARA SEGUROS ESTADO) Qué
propone el Sector Asegurador para
mitigar y gestionar adecuadamente los riesgos del sector de la construcción de
vivienda social?
11.
(PARA FIDUBOGOTA)¿Cuáles son los retos del Sector Fiduciario para
llevar la Fiducia Inmobiliaria a todas las regiones del país donde se requiere
construir la vivienda social con total transparencia y garantía de inversión de
los recursos?
12.
(PARA FENAVIP) Qué
propone Fenavip como rol y gestión que deban desarrollar las ONGs, Asociaciones
y Organizaciones Populares en la gestión de Vivienda Social en el futuro?
En
el desarrollo de la tercera parte del panel.
Cinco Preguntas de los Asistentes, contesta una cada Panelista en
particular: (4 minutos por panelista = 20 minutos)
Al
final del panel. (3 minutos por panelista = 15 minutos)
13.
(PARA TODOS) Desde
su ámbito de interés, Qué sugerencias le introduciría a la Política Nacional de
Vivienda?
Conclusiones
del panel. (5 minutos para el Moderador)
PANEL
2. GESTION DE VIVIENDA EN LOS MUNICIPIOS
Panelista
|
Sector que Representa
|
Contenido temático sobre el cual se le solicito
preparar la ponencia.
|
Gabriel Herrera, Gerente
Vivienda COLSUBSIDIO
|
Caja
de Compensación Familiar Experiencia,
resultados y propuestas de la Colsubsidio en la gestión y construcción de
vivienda social.
|
Resultados y Metas de Colsubsidio en la atención del
Déficit Habitacional y la Construcción de Vivienda Vis y Prioritaria en
Bogotá y Cundinamarca, Recursos
disponibles para Subsidios directos,
Resultados, experiencias y dificultades del trabajo con los Entes Territoriales, los Constructores y los Propietarios de la Tierra en la Gestión de Vivienda, Propuestas de Colsubsidio para motivar a los Alcaldes y demás Actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS, y requisitos que deben seguir para desarrollar los proyectos de vivienda con Colsubsidio, Recomendaciones a los Entes Territoriales. |
Francesco Ambrosi, Gerente de Metrovivienda.
|
El Distrito
Capital, Experiencia y resultados de Metrovivienda en la gestión y
construcción de vivienda social.
Estado de la Competencia con el
Sector Informal productor de VIS.
|
Metas de Metrovivienda en la atención del déficit habitacional y la
construcción de vivienda VIS y prioritaria en Bogotá,
Recursos distritales canalizados para complementar los subsidios directos y los recursos de los hogares, Resultados, experiencias y dificultades del trabajo de los entes territoriales, constructores y propietarios de la tierra en la Gestión de Vivienda, versus las normas y el papel del Gobierno Nacional. Propuestas de Metrovivienda para motivar a los Alcaldes y demás actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS, Recomendaciones al Gobierno Nacional para la Nueva Política de Vivienda. |
Jorge
Emilio Rey Angel, Alcalde de Funza, Cundinamarca.
|
Alcaldes
Experiencia, resultados y propuestas de un Municipio en la gestión y
construcción de vivienda social.
|
Resultados y Metas del Municipio de Funza en la atención del Déficit
Habitacional y la Construcción de Vivienda Vis y Prioritaria,
Recursos departamentales y municipales canalizados para complementar los Subsidios directos, Resultados, experiencias y dificultades en la Gestión de Vivienda, Propuestas de para motivar a los Alcaldes y demás Actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS, Recomendaciones al Gobierno Nacional para el apoyo y trabajo armónico con los Entes Territoriales. |
Roberto
Moreno Mejia, Presidente Constructora Amarilo
|
Constructores privados, Experiencia, resultados y propuestas de una Constructora
Privada en la gestión y construcción de vivienda social y gestión de Macro
proyectos.
|
Resultados y Metas de los Constructores Privados en la
Construcción de Vivienda Vis y Prioritaria.
Resultados, experiencias y dificultades del trabajo con los el Distrito, los Entes Territoriales y los Propietarios de la Tierra en la Gestión de Vivienda. Propuestas de los Constructores para motivar a los Alcaldes y demás Actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS. Recomendaciones a los Entes Territoriales. |
Clemencia Escallón, Mesa VIS, Universidad de los Andes
|
La academia
Experiencia, resultados y propuestas de la Academia en la gestión y
construcción de vivienda social.
|
Resultados y experiencias de la Academia en el análisis de
la Gestión de Vivienda Vis y Prioritaria,
Recomendaciones y aportes entregados a los Entes Territoriales para mejorar la Gestión de Vivienda, Propuestas de la Academia para motivar a los Alcaldes y demás Actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS |
Luis Fernando Arboleda González | Presidente
de FINDETER
|
Banca de 2do Piso | Elegibilidad
El papel de la banca de segundo piso en la
financiación y gestión de vivienda social, experiencia y resultados de la
línea de redescuento VIS.
|
Línea de Redescuento VIS, Características, resultados y
estado actual del producto, Nuevas
propuestas de financiación de VIS para los Municipios.
Findeter ( Evaluador), resultados de la elegibilidad, causas de rechazo, proyectos elegibles en el país. Experiencia de Findeter en la evaluación de proyectos de vivienda con el Decreto 975/ 2004 y 2190/ 2009 y ss. Recomendaciones en la formulación para los Oferentes de Proyectos de Vivienda, Recomendaciones en la gestión del riesgo operativo para el sector de la construcción de vivienda social. |
LIBRETO
Introducción a cargo del Moderador, Dr. Luis Alberto Vargas
Ballén. (8 a 10 minutos)
·
Buenos
días, Señoras y Señores, apreciados Panelistas y Organizadores.
·
Agradecimientos
al Diario La República por haber apoyado esta iniciativa que busca que el
conocimiento y las mejores prácticas lleguen a todos los actores del sector.
·
Presentación
del Objetivo del Panel.
Crear un espacio de debate e interacción periódico con
los actores del Sistema Nacional Habitacional, el Gobierno Nacional, los
Alcaldes y el sector privado para Reflexionar sobre las mejores prácticas y
experiencias para generar Vivienda Social en los Municipios Colombianos;
revisar la pertinencia de las políticas del gobierno y presentarle propuestas que le permitan al país
resolver el déficit de vivienda de los colombianos con el liderazgo de sus
autoridades locales.
·
Presentación
de los Panelistas.
Intervención
del Moderador.
Tomando las cifras de participación de los Municipios en el sector
de la VIS, evaluará las metas de Gobierno frente al déficit habitacional.
DATOS SIVIS ACTUALES.
Presentación de Proyectos ante Findeter.
Índice de Rechazados y No Elegibles,
Siniestralidad,
Destituciones.
La importancia de la participación de los Municipios en el
mercado en VIP y VIS,
Pregunta para todos los
participantes del Panel 2. Al inicio. (3 minutos por panelista =
18 minutos)
1.
(PARA TODOS) Teniendo en cuenta el anterior
panorama, consideran ustedes que la responsabilidad en la Gestión de Vivienda
Social recae fundamentalmente en los Municipios del País o qué instrumentos
debería entregar la Nación para que se pudiesen desarrollar los proyectos
necesarios para atender el déficit habitacional? Qué piensan del papel ejecutor
que cumple el MAVDT?
Preguntas
para cada Panelista en particular. En el desarrollo del panel: (4
minutos por panelista = 24 minutos)
2.
(PARA COLSUBSIDIO) Desde el ámbito de participación de la Caja de Compensación Familiar en el sistema habitacional, cómo
gestionan y desarrollan proyectos habitacionales en los Municipios y Provincias
más apartadas de Cundinamarca? Qué
instrumentos de gestión o asociación han desarrollado con los Alcaldes
Municipales?.
3.
(PARA ALCALDE DE FUNZA) Cómo encontró su
administración la gestión de vivienda en el Municipio? Y qué modificaciones
introdujo a la gestión durante su mandato para la generación de suelo urbano y
la construcción de vivienda social?
4.
(PARA METROVIVIENDA) Cuáles han sido los avances más importantes de Metrovivienda en la Gestión de Suelo Urbano para VIS? Y cuáles las dificultades que
enfrenta el Distrito para combatir la generación de vivienda informal en
Bogotá?
5.
(PARA AMARILO) Cómo han abordado la gestión y desarrollo de proyectos habitacionales
para Vivienda Vis y Prioritaria, los Constructores
Privados con las autoridades locales y
distritales? Qué diferencias se encuentran en la gestión con Alcaldes de la
Sabana y con las Autoridades Distritales? Por ejemplo en materia de trámites y
costos.
6.
(PARA MESA VIS) Cuál es el concepto de la Academia sobre el
desempeño de los Alcaldes y Autoridades en la Gestión de Vivienda Vis y
Prioritaria en Bogotá y Cundinamarca?, Se tienen en cuenta los avances y
mejoras de las investigaciones académicas en la gestión en el terreno?
7.
(PARA
FINDETER) Findeter ha tenido al responsabilidad desde 2002 de ser la entidad
evaluadora de los Proyectos VIS y VIP del país, que aprendizajes ha dejado la
Elegibilidad en cuanto a los errores y fallas que cometen los Municipios y
Oferentes en la formulación de sus proyectos, la Siniestralidad de los mismos y
los Proyectos que ha logrado concluir exitosamente?
Preguntas
para cada Panelista en particular. En el desarrollo de la segunda parte del
panel: (4 minutos por panelista = 24 minutos)
8.
(PARA TODOS) Cuales consideran Ustedes que son
las razones o dificultades por las cuales los Alcaldes y Gobernadores no
realizan la gestión suficiente para Construir la Vivienda Social que requieren
los hogares Colombianos?
Pregunta para
todos los participantes del Panel 2. En medio. (3
minutos por panelista = 18 minutos)
9.
(PARA COLSUBSIDIO) Cómo considera Colsubsidio que se puedan obtener mejores
resultados en materia de gestión de suelo urbano, dotación de servicios
públicos y construcción de vivienda social en alianza con los Alcaldes y
Autoridades locales?
Qué dificultades han tenido en el
trabajo con los Entes Territoriales, los Constructores y los Propietarios de la
Tierra en la Gestión de Vivienda Social? Cuáles correctivos podrían
implementarse?
Qué propuestas hace Colsubsidio para
motivar a los Alcaldes y demás Actores del sistema para desarrollar el mercado
y construir un mayor número de unidades de viviendas VIP y VIS?
10.
(PARA ALCALDE DE FUNZA) Cuáles son los
resultados que ha alcanzado Funza en materia de gestión de vivienda No Vis, VIS
y VIP? Cómo entrega su administración el déficit de vivienda del
Municipio?
11.
(PARA METROVIVIENDA) Que le propone Metrovivienda
a los Alcaldes de la Ciudad Región y a los demás actores del sistema para
desarrollar el mercado de la VIP y VIS en la Sabana Centro y Occidente?
Desde la experiencia de Metrovivienda
que recomendaciones hacen al Gobierno Nacional para introducir y mejorar la Nueva
Política de Vivienda?
12.
(PARA AMARILO) Qué requerirían los Constructores Privados
de los Alcaldes y demás Autoridades para desarrollar y profundizar la gestión
de vivienda VIP y VIS? Por ejemplo en materia de permisos ambientales.
13.
(PARA MESA VIS) Cómo la Academia se ha
involucrado en la gestión con los Entes Territoriales
para mejorar la Gestión de Vivienda? Qué propone la Academia para motivar a los
Alcaldes y demás Actores del sistema a desarrollar el mercado de la VIP y VIS
14.
(PARA
FINDETER) La Línea de Redescuento VIS sirvió para llegar con Crédito
Hipotecario a través de nuevos operadores como Cajas, ONGs y Cooperativas, cuales
son los resultados y estado actual del producto y que Nuevas propuestas de financiación de VIS tiene
Findeter para los Municipios Colombianos?
En
el desarrollo de la tercera parte del panel.
Cinco Preguntas de los Asistentes, contesta una cada Panelista en
particular: (4 minutos por panelista = 24 minutos)
Al
final del panel. (3 minutos por panelista = 18 minutos)
15.
(PARA TODOS) Cree
que los cambios que propone introducir el Gobierno Nacional al sistema nacional
habitacional son adecuados y suficientes para que los Alcaldes y Gobernadores
superen las dificultades que tienen, cuenten con mayores recursos y puedan poner en marcha la locomotora de la
vivienda en sus municipios y regiones?
Conclusiones
del panel. (5 minutos para el Moderador)
Jorge Emilio Rey Angel, Alcalde de Funza, Cundinamarca (2008-2011)
Jorge Emilio Rey Angel, Alcalde de Funza, Cundinamarca (2008-2011), Roberto Moreno Mejía, Presidente Constructora Amarilo y Luis Alberto Vargas Ballén, Gerente de eVivienda
Beatriz Uribe Botero, Ministra de Vivienda.