FORO DE VIVIENDA SOCIAL DIARIO LA REPÚBLICA EVIVIENDA -ELEGIBILIDAD VIS A CARGO DE FINDETER


FINDETER, invitado especial al panel sobre VIS que realizó el diario La República : 2011-03-02

“Los proyectos de Vivienda de Interés Social que adelantan los municipios colombianos, requieren mayor asistencia técnica en su formulación y estructuración, estos proyectos deben ir acompañados de buenas interventorías”. Aseguró Presidente de FINDETER, Luis Fernando Arboleda González.

Éstas fueron algunas de las respuestas que FINDETER dio en el Panel “Vivienda de Interés Social – Instrumentos de Gestión”, evento que desarrolló el diario La República con expertos en el sector, hoy en el Salón Rojo del hotel Tequendama:

Luis Alberto Vargas Ballén - Moderador Panel: Consideran ustedes que la responsabilidad en la Gestión de Vivienda Social recae fundamentalmente en los Municipios del País o qué instrumentos debería entregar la Nación para que se pudiesen desarrollar los proyectos necesarios para atender el déficit habitacional? ¿Qué piensan del papel ejecutor que cumple el MAVDT?

Luis Fernando Arboleda – Presidente FINDETER: Es claro que el municipio debe buscar  cubrir las necesidades habitacionales de su comunidad, pero no lo pueden hacer solos, requieren de un diseño de política de vivienda del Gobierno Nacional y del apoyo de recursos para generar suelo urbanizable (dotado de los servicios públicos para  la construcción de vivienda).

Los instrumentos básicos son normas claras, recursos, suelo disponible y prioridad de la vivienda en las gobernaciones y las alcaldías.

En FINDETER creemos que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT está implementando una política de vivienda que llegará a la producción de  un millón de viviendas.   Con el apoyo de la generación de oferta y una atención a la demanda que le permita obtener la vivienda a través del subsidio del Gobierno Nacional con FONVIVIENDA y las Cajas de Compensación Familiar,  de las Gobernaciones y de los Municipios.

Luis Alberto Vargas 
Ballén - Moderador Panel: FINDETER ha tenido la responsabilidad desde 2002 de ser la entidad evaluadora de los Proyectos VIS y VIP del país. ¿Qué aprendizajes ha dejado la Elegibilidad en cuanto a los errores y fallas que cometen los Municipios y Oferentes en la formulación de sus proyectos, la Siniestralidad de los mismos y los Proyectos que ha logrado concluir exitosamente? 

Luis Fernando Arboleda – Presidente FINDETER: Desde que se asumió esta responsabilidad por parte de FINDETER, se han recibido más de 4.200 proyectos, de los cuales un 75% han obtenido concepto favorable de elegibilidad, lo que ha permitido generar una oferta de vivienda de más de 220.000 viviendas.

Esta experiencia nos ha permitido detectar que los municipios tienen grandes debilidades para formular y ejecutar proyectos, ya que enfrentan diversas y variadas necesidades que por lo general, son atendidas a través de sus oficinas de planeación que no garantizan una atención real y efectiva, generando proyectos mal formulados que en su ejecución terminan siniestrados y en los casos en que no se construyen los proyectos se  incurren en gastos en asesoría y formulación de los proyectos, que lamentablemente no se convierten en casas. 

Además es necesario mencionar que los proyectos deben contar con una interventorÍa más independiente del oferente, para  la ejecución de los proyectos de vivienda en donde se aplican los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional.

Aunque FINDETER no participa en la ejecución de los proyectos, es bien sabido que uno de los problemas son los cierres financieros por los compromisos de los respectivos aportes. (El total del proyecto no se asigna la totalidad de los subsidios, los aportes del municipio  se dilatan o demora la ejecución con respecto de obras de urbanismo y los hogares no hacen el ahorro o aporte respectivo). 

Con el fin de subsanar estas deficiencias y aportar a la mejora del proceso, FINDETER se está vinculando más activamente para el acompañamiento, la asesoría y la asistencia técnica, para que los municipios logren formular proyectos viables que accedan al subsidio familiar de vivienda.

Luis Alberto Vargas 
Ballén  - Moderador Panel: ¿Cuáles consideran Ustedes que son las razones o dificultades que enfrentan los Alcaldes y Gobernadores y por las que no realizan la gestión suficiente para construir la Vivienda Social que requieren los hogares Colombianos?

Luis Fernando Arboleda – Presidente FINDETER: Es indudable la falta de tierras en algunos municipios y la no disponibilidad de servicios públicos básicos. A esto se suma la falta de recursos y/o la adecuada canalización  de los mismos para formular proyectos de impacto. La gran mayoría de municipios tienen debilidades de carácter técnico que permitan formular proyectos efectivos. Los trámites y expediciones de los permisos que expide la CAR  y en algunos casos los planes de ordenamiento territorial, deben actualizarse y ser más flexibles para la habilitación de tierras y zonas  para el desarrollo de proyectos de vivienda social.

Las entidades municipales no cuentan con una adecuada planeación para atender las necesidades habitacionales y de servicios públicos. Por falta de conocimiento de las normas y aplicación de las mismas.  
Luis Alberto Vargas Ballén  - Moderador Panel:  La Línea de Redescuento VIS de FINDETER sirvió para llegar con Crédito Hipotecario a través de nuevos operadores como Cajas, ONGs y Cooperativas, ¿Cuales son los resultados y estado actual del producto y que Nuevas propuestas de financiación para la construcción de VIS tiene FINDETER para los Municipios Colombianos?

Luis Fernando Arboleda – Presidente FINDETER: La línea de redescuento VIS para crédito hipotecario ha dejado un experiencia  tanto en FINDETER como en  las Cajas, ONGs y Cooperativas, en donde todos aprendimos del proceso para la colocación de créditos hipotecarios y logramos un modelo  de financiación con nuevas fuentes de recursos, que atienden a los hogares de menores ingresos que el sector financiero no les aprueba el financiamiento.

Como dato fundamental, vale la pena resaltar que los índices claves de la cartera morosa no llega al 1%  y se ha logrado que más de 23.744 familias de ingresos  hasta 2 salarios se bancaricen con una inversión de $344 mil millones en los últimos cuatro años.

Luis Alberto Vargas 
Ballén - Moderador Panel: Creen que la política nacional habitacional es adecuada y suficiente para que los Alcaldes y Gobernadores superen las dificultades que tienen, cuenten con mayores recursos y puedan poner en marcha la locomotora de la vivienda en sus municipios y regiones?.

Luis Fernando Arboleda – Presidente FINDETER:  En FINDETER creemos que la  Política de Vivienda está bien formulada y busca impulsar el desarrollo de grandes proyectos que promuevan el desarrollo de las ciudades intermedias y pequeñas. Pero ese plan de vivienda que la Ministra Beatriz Uribe lidera conlleva la integración de los municipios y los departamentos y es clave mencionar  que los proveedores de materiales hagan un acuerdo para que los precios de estos insumos que se requieran para la  VIS y en especial en municipios de  ola invernal, cuenten con unos descuentos significativos que redunden ese ahorro en mejorar la calidad de las viviendas.  

En este tema debemos crear la conciencia de “todos ponen”  porque entre todos los actores VIS debemos poner a marchar la locomotora. Sabemos que el Gobierno Nacional tiene la mejor disposición y cuenta con el diseño técnico para la implementación del millón de viviendas, razón por la cual, los invitamos a todos a unirnos a la meta.
Nota: Al Panel también asistieron como invitados: Gabriel Herrera - Gerente de Vivienda de COLSUBSIDIO, Francesos Ambrosi - Gerente de METROVIVIENDA, Roberto Moreno Mejía - Presidente Constructora AMARILO - Macroproyecto Ciudad Verde, Clemencia Escallón - Mesa VIS Universidad de Los Andes y Jorge Emilio Rey Ángel - Alcalde de Funza (Cundinamarca).

Prensa FINDETER
Periodista: Paola Andrea Rojas
correo:
parojas@findeter.gov.co