El déficit habitacional y la exposición al riesgo de los hogares Colombianos.


Capítulo 4.  La exposición al riesgo de los hogares Colombianos.
Luis Alberto Vargas Ballén.
lvargasb@cable.net.co

Mapa de la pobreza
Colombia ocupa el octavo (8°) lugar en Latinoamérica en Nivel de Desarrollo Humano, término que agrupa los niveles de pobreza en cada país medido por las Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- de cada familia.  Solo ocho departamentos (incluido el Distrito Capital) de los 32 que componen el país tienen porcentajes de pobreza menores a la media nacional -Bogotá, Quindio, Valle, Risaralda[1], Caldas, Santander, Antioquía y Atlántico-. Las situaciones de mayor pobreza se presentan en Choco, Córdoba y Sucre, respectivamente (combinación de indicadores de NBI, Índice de Desarrollo Humano e Índice de Pobreza Humana), le siguen Magdalena y Bolívar, Nariño, Cauca y la Región de la Orinoquía.
La violencia y la pobreza son dos de las muchas formas en que se expresa el   conflicto social en Colombia.  Es natural que toda sociedad presente tensiones, pero en el caso Colombiano es palpable la incapacidad social para resolverlas armónicamente.  Por el contrario, muchas veces las tensiones son resueltas a través de un conflicto violento y destructivo.
La sumatoria de las condiciones de pobreza y la amenaza por el conflicto, producen en las ciudades y municipios del país, una serie de consecuencias que se evidencian en la ocupación ilegal o informal de zonas de terrenos inapropiados, la vulnerabilidad y afectación a desastres naturales y la destrucción de viviendas por actores armados ilegales.  Por esa razón es importante incluir estos aspectos en la medición del déficit habitacional.
El Conflicto Armado
En Colombia puede ser considerado como el problema social y económico mas importante, no solo por sus efectos en términos de vidas humanas, destrucción de infraestructuras, viviendas y sobre costos a la actividad económica, si no por lo que representa como manifestación de rompimiento de los lazos de solidaridad y cooperación, la generación y desarrollo de una cultura de desconfianza y el minado continuo de las bases institucionales.
Una vez se inician los procesos violentos[2] se produce un debilitamiento creciente y constante de la autoridad estatal, que lleva al incumplimiento reiterado de las normas colectivas formales e informales que constituyen las instituciones.  El debilitamiento de las instituciones y su inhabilidad e incapacidad para ejercer la autoridad propicia un recrudecimiento de la violencia, alimentada por una nueva fuente de riqueza licita o ilícita como la producida por el narcotráfico, la posesión de nuevas tierras y la generación de hordas de desplazados, en departamentos como Caquetá, Putumayo, Guaviare, Meta, Bolívar, Antioquía, Córdoba, Santander, Norte de Santander.
  • El Conflicto armado interno en Colombia tiene alrededor de cincuenta años. Su origen se remonta al surgimiento y enfrentamiento de la policía chulavita con la chusma liberal en los años cincuenta derivada del magnicidio cometido sobre Jorge Eliecer Gaitán y luego se debe al surgimiento de los principales grupos guerrilleros: FARC y ELN en 1964 y EPL en 1967.
  • En las décadas de los 70 y 80 el conflicto crece y aparecen nuevos actores, surge el M19 (origen y naturaleza eminentemente urbana), el Quintín Lame (movimiento indígena) y muchos otros movimientos de carácter regional y aparecen las Autodefensas Campesinas en la zona de Uraba (Córdoba, Chocó y Antioquía) en 1980.  En este mismo periodo de tiempo se incrementa la extorsión ejercida por la guerrilla a la sociedad civil y sus actividades económicas y el narcotráfico empieza a jugar un papel fundamental en el financiamiento de los grupos alzados en armas (guerrilla y autodefensas).
  • En 1990 se agudiza el conflicto como consecuencia del fortalecimiento de los vínculos financieros entre las organizaciones alzadas en armas y el negocio y tráfico ilegal de drogas.  La economía colombiana empieza un dramático descenso y se debilitan en su máxima expresión las instituciones.  El conflicto armado y la violencia ordinaria aumentan al punto que el número de homicidios anuales, alcanzó su más alto nivel histórico (más de 20.000 al año).

Efectos del Conflicto Armado
La degradación del conflicto armado en Colombia incremento el número de asesinatos selectivos, las masacres, y el desplazamiento forzado de la población civil; freno el crecimiento económico, permeo y se tomo las instancias políticas, administrativas, educativas, culturales y sociales del país; generalizó la violación de los derechos humanos en bastas zonas del país y con ello también la destrucción del medio ambiente, en detrimento de la inversión social del país, entre otras muchas más consecuencias negativas que apenas estamos comenzando a conocer.
En el país se registraban en la década pasada en promedio anual las siguientes cifras por violencia:
·         30.000 mil muertes violentas.
·         270.000 mil desplazados.
·         235 masacres aproximadamente.
·         25.000 lesiones personales aproximadamente.
·         12 menores muertos diariamente por circunstancias violentas (homicidio).
·         6000 mil menores aproximadamente vinculados a los grupos armados.
·         4 secuestros diarios aproximadamente (50% menores de 18 años).
·         70.000 mil minas antipersonales sembradas.
·         1 persona cada 25 días sufre mutilación por las minas antipersonales y una muere cada 7 días (30% son niños).
·         El 18 % de los niñ@s víctimas del conflicto han matado  por lo menos una vez, el 60% ha visto matar, el 78% ha visto secuestrar, el 13% ha secuestrado, un 18% ha visto torturar, el 40% ha disparado alguna vez contra alguien y el 28% ha resultado herido.
A la fecha, el Gobierno Nacional ha realizado inversiones por $30.499.041.192.oo, en reconstrucción de viviendas y obras en municipios afectados por la violencia ha entregado el Gobierno Nacional a través de la Red de Solidaridad Social desde el 7 de agosto de 2002 a la fecha.  Las obras han sido ejecutadas en 129 municipios de 21 departamentos, en los componentes de: Reconstrucción de Viviendas, Obras de Infraestructura Social y Gestión Comunitaria.  Mediante la reconstrucción del tejido social y económico como aporte al desarrollo de las comunidades, los Programas de Reconstrucción de Municipios y Gestión Comunitaria de la Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República,
Durante el actual gobierno, se han reconstruido 5.857 viviendas en 74 municipios con un costo de $5.176.142.924.oo, cuya reparación no superó los 2 millones de pesos por cada  una.  Las viviendas que sobrepasan los 2 millones de pesos, son atendidas por el Viceministerio de Vivienda con la modalidad de subsidio.

Las cifras de viviendas afectadas por el conflicto armado.

Desastres Naturales Complejos
La geografía colombiana está colmada de áreas de riesgo de desastres naturales y antrópicos y numerosos y recurrentes eventos se producen anualmente, con saldos de víctimas que se cuentan por miles y pérdidas económicas cuantiosas.
El riesgo sísmico proviene varias fallas tectónicas sobre las cuales estàn acentadas las principales ciudades del país, de 45 volcanes de origen terciario y cuaternario ubicados en las cordilleras Central y Occidental, de los cuales 8 están activos localizados en el Macizo del Ruiz, Tolima, Santa Isabel, El Galeras (Nariño) en 1944, 1965 y 1970, el Puracé (Cauca y Huila) en 1949 y 4 ciudades han sido destruidas: Cúcuta en 1875; Popayán en 1983, Armero en 1985 (más de 25.000 muertos); y Armenia y el Eje Cafetero en 1999 (1.180 muertos, 4.765 heridos y 44.513 viviendas destruidas), el Volcán Machín y el Nevado del Huila han hecho erupciones recientes.  Así, los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y los Santanderes constituyen áreas de alto riesgo, quedando Bogotá y varias otras ciudades con calificación de riesgo moderado.
El riesgo de movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, solifluxión y otros) afectan el 51.5% del territorio nacional (588.000 Km2) como consecuencia de la erosión, la cual es de severa afectación en el 2.53% (268.000 Km2).  Numerosas ciudades están siendo afectadas anualmente por este tipo de eventos, con graves pérdidas humanas y económicas, además de la colmatación de los alcantarillados debida a fenómenos sedimientógenos conexos.
El riesgo de inundaciones es igualmente alto según el HIMAT porque afecta a 14.9 millones de habitantes, de los cuales 2.177.000 están asentados en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca; 5.300.000 en la Orinoquía, 3.700.000 en la Amazonia; 2.100.000 en la vertiente del Pacífico; y 1.300.000 en las riveras de los ríos Atrato y Sinú.  Sólo, en la cuenca del Magdalena - Cauca se produjeron 168 muertos por año entre 1977 y 2007, actualmente la Mojana tiene afectados a más de 426.000 habitantes de ocho municipios de Sucre y Bolívar.
Cuatro circunstancias adversas contribuyen a agravar esta situación:
     I.        La localización de la mayor parte de la población en dichas áreas de riesgo sísmico, movimientos en maza e inundaciones.
    II.        El proceso de depredación de recursos naturales potencialmente generadores de desastres.
  III.        La ausencia de una cultura del riesgo, que le permita a la población prepararse para mitigar los efectos de desastres y para actuar ordenada y organizadamente durante los eventos; y
   IV.        Las debilidades del Sistema Nacional de Atención de Desastres creado en 1989, a pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora por las administraciones de turno.
Son los organismos de socorro como la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil quienes han acumulado una invaluable experiencia en estas materias, actualmente se debe reconocer que cuentan con la capacidad operativa y logística y el apoyo internacional para constituirse en el soporte interno de estos sistemas y liderar la creación de mecanismos nacionales más eficientes y, por ello, es importante tener en cuenta estas cifras para los cálculos que nos interesa realizar.

Pobreza y desastres naturales
El alto índice de colombianos que viven en pobreza absoluta, la falta de planificación urbanística y las condiciones geográficas del país, hacen que el riesgo se incremente y la vulnerabilidad de estas comunidades frente a un desastre ocasionado por un fenómeno natural o antrópicos sea cada vez mayor.
Los cinturones de miseria de las ciudades, generalmente están ubicados en zonas de ladera, cotas de río, rellenos sanitarios, robándole playa al mar, y en las zonas rurales al lado de los ríos, en zonas de inundación, en las laderas de los volcanes, realidades que no se pueden desconocer en el momento de contextualizar el país y diseñar las políticas para la predicción, prevención y atención de desastres y sobre todo para la definición de políticas para su reubicación y apropiación de presupuestos.
Los pobres no escogen vivir en esos sitios, ellos se asientan en los lugares de “nadie”, o en los lotes o viviendas de menor costo.

Colombia - Inventario histórico de desastres – CAPRADE[3]

http://online.desinventar.org/


Nuestra investigación se ha basado en el inventario que ha sido construido por la Corporación OSSO / LA RED, Universidad EAFIT, para el periodo: 1914-11-15 - 2007-12-28, y por etapas desde 1996 en el marco de diversos proyectos. Su construcción se inició con el proyecto piloto de La Red "Inventarios históricos de desastres en América Latina".  En el proyecto de IAI-La Red "Gestión de riesgos de desastres ENSO" se actualizó para el periodo 1970-2002. En el marco de la consultoría con el Proyecto PREDECAN - CAPRADE se actualizó hasta el año 2006 y se realizó una revisión y depuración desde 1970. Con el apoyo de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR) Naciones Unidas se actualizó hasta diciembre de 2007. La construcción de la base ha estado a cargo de la Corporación OSSO, con participación de la U. EAFIT. Las fuentes de información usadas en el inventario y una sinopsis de la base se presentan a continuación.
En el siguiente gráfico se observa por departamento el número de viviendas afectadas y destruidas en desastres naturales ocurridos en el país, desde 1977 hasta 2007.

En el siguiente cuadro se muestran las cifras históricas por departamentos de las afectaciones en viads humanas y viviendas, para concluir con un promedio anual de los últimos 30 años de mil muertos, 95.166 damnificados y 13.843 viviendas afectadas de las cuales 4.712 resultan destruidas.
La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres, constituida en 1992, formuló en su Agenda de Investigaciones y Constitución Orgánica que: “El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el creciente empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de inadecuados sistemas tecnológicos en la construcción de viviendas y en la dotación de la infraestructura básica, e inadecuados sistemas organizacionales, entre otros, han hecho aumentar continuamente la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de eventos físico-naturales”
El término “desastre” suele aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo: un huracán, un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo: la pérdida de vidas o la destrucción de edificios). “Peligro” o “amenaza” se refiere al fenómeno natural y “vulnerabilidad”, a la susceptibilidad de una población o un sistema a los efectos del peligro (por ejemplo: un hospital, los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado u otros aspectos de la infraestructura). La probabilidad de que un determinado sistema o población resulten afectados por los peligros se conoce como “riesgo” [7].
Se define “evento” en Des Inventar como el fenómeno, natural o no, que una vez desencadenado, produce efectos adversos sobre las vidas humanas, la salud y/o la infraestructura económica y social de una comunidad.
La selección de vocablos para denominar los tipos de eventos en Des Inventar no es “ortodoxa”, vista desde disciplinas como la geología, la meteorología, etcétera, sino que pretende aproximarse a las designaciones más comunes para los fenómenos en los países de América Latina. Para realizarla se han consultado diversos diccionarios de castellano y glosarios técnicos, sin pretender ser exhaustivos. Tampoco se pretende proponer o imponer un nuevo glosario. Se trata, más bien, de proveer un conjunto de términos con los que cada equipo de investigación o cada usuario pueda vertir de manera práctica la información que sobre desastres se puede acopiar de diversas fuentes: bases de datos preexistentes, hemerográficas, de archivos, o desde actividades cotidianas de atención por parte de organismos e instituciones [8].


Definición de eventos

Es un fenómeno - natural, socio-natural o tecnológico - que actúa como el detonante de los efectos adversos sobre las vidas humanas, la salud y/o la infraestructura económica y social de una comunidad.  En Des Inventar se maneja un conjunto de eventos predefinidos y se deja la posibilidad para que el usuario cree los que considere. No se deben duplicar eventos predefinidos.
Recuerde que en Des Inventar, evento es diferente a desastre. Un evento puede disparar múltiples desastres, tantos como unidades geográficas afecte. Esto hace que las estadísticas llevadas con Des Inventar difieran con respecto a estadísticas llevadas con la definición tradicional de desastre, pero sólo en cuanto al número de registros, no con respecto a los efectos y daños.
A diferencia de instituciones especializadas como servicios meteorológicos y sismológicos, en Des Inventar no se incluyen todos los eventos (lluvias normales o que no tienen efectos adversos, terremotos de bajas magnitudes e intensidades, inundaciones en regiones no ocupadas ni cultivadas, etc.). Des Inventar no busca hacer inventarios de eventos ni, mucho menos, reemplazar los servicios de información de variables ambientales en ningún país. Sólo se incluyen aquellos que hayan generado algún tipo de afectación.
Obsérvese que a escalas locales los eventos disparadores pueden ser a su vez disparados por eventos de otro tipo o de una escala más amplia de ocurrencia. Tal es el caso, por ejemplo, de epidemias generadas por cambios climáticos, inundaciones, avenidas y deslizamientos, marejadas, tempestades, etc., derivados de huracanes. La actual herramienta de Des Inventar todavía no facilita agrupar estos múltiples desastres, para ciertas necesidades de análisis.

Eventos predefinidos
En todas las bases de datos se dispone de una lista de 36 tipos de eventos predefinidos de la metodología Des Inventar. La selección de vocablos para denominar los tipos de eventos no es -ortodoxa-, vista desde disciplinas como la geología, la meteorología, etc., sino que pretende aproximarse a las designaciones más comunes para los diversos fenómenos en los países. Para su selección se consultaron diversos diccionarios y glosarios técnicos, sin pretender ser exhaustivos y se predefinieron con esto y con discusiones en talleres internacionales en los cuales participaron investigadores de las ciencias sociales, económicas y físico - naturales. Se trata de proveer un conjunto de términos, lo más homogéneos posibles, de utilidad para proyectos a partir de fuentes de información no siempre especializadas en los diferentes países.
Para mantener la homogeneidad entre diversas bases de datos y facilitar su comparabilidad es importante que los usuarios se acojan a la lista de eventos predefinidos. Cada uno de los eventos cuenta con una descripción y un conjunto de denominaciones que le son sinónimas, para una mayor ilustración de los usuarios.

Eventos personalizados
Des Inventar deja la posibilidad de crear un evento frecuente en una región y que es importante sistematizar si éste no se encuentra en la lista predefinida de -Eventos- de Des Inventar.
Si después de una revisión de las definiciones de los eventos predefinidos usted tiene un evento que no se encuentra en el listado, puede proceder a crear el evento personalizado. Los eventos personalizados podrán ser consultados exclusivamente en la base de datos en la que fueron creados.
Accidente: Accidentes de transporte vehicular; férreo; aéreo o naviero. Se limita a aquellos inducidos por fenómenos naturales como deslizamientos; sismos; huracanes; lluvias; o condiciones atmosféricas adversas; etc. Incluye aquellos accidentes de transporte que generan escapes de sustancias tóxicas; cualquiera sea su causa. Palabras claves: accidente vehicular; accidente férreo; accidente aéreo; accidente naviero.
Actividad Volcánica: Erupción o emisión de materias solidas; liquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Incluye erupciones de volcanes de lodo (diapiros); presentes en algunas regiones. Palabras claves: emisión de lava; emisión de vapor; emisión de ceniza; emisión de barro (lodo); emisión de agua; emisión de roca.
Alud: Desprendimiento de masas de hielo y/o nieve. Palabras claves: avalancha.
Aluvión: Avenidas torrenciales con arrastre de grandes cantidades de material sólido (guijarros; gravas y bloques de rocas); aplicable a aquellas regiones secas o cauces secos en los que las lluvias ocasionales los producen. Palabras claves: avenida torrencial; huayco; lloclla.
Avenida torrencial: Flujo violento de agua en una cuenca; a veces reportado como creciente (súbita; rápida); o como torrente. Se aplica cuando en los reportes aparece como -avalancha-; cuando la avenida transporta troncos de árboles y/o abundantes sedimentos desde finos hasta bloques de roca. Pueden ser generados por lluvias; por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. Excluye los aludes; porque éstos implican desprendimiento de hielo o nieve. Palabras claves: creciente súbita o rápida; torrente.
Biológico: Mortandad o migración de especies biológicas. Pueden; en última instancia; estar asociados a contaminación o a cambios drásticos de parámetros ambientales. Un ejemplo es la -marea roja-; el calentamiento de las aguas por el fenómeno de El Niño o disminución de las cantidades óptimas de oxígeno por obstáculos que el ser humano impone a ciertas especies; como los diques o presas.
Cambio línea de costa: Variación de la línea costera y/o de las zonas marítimas próximas a la costa. Incluye formación y destrucción de islas; playas y barras de arena; erosión de acantilados; con efectos sobre poblaciones; sobre la navegación; etc.
Colapso estructural: Daño o colapso de cualquier tipo de estructuras (incluidas aquellas relacionadas con las redes eléctricas; acueducto o alcantarillado); debido a fenómenos como sobrecargas en escenarios públicos; puentes; falta de mantenimiento; fatiga del material; diseños inadecuados. Incluye daños en estructuras; que sin llevarlas al colapso; las inhabilitan y que suelen ser reportadas como -fallas- (en el sentido de falla estructural). Los daños en estructuras inducidos por fenómenos naturales (p.e. sismos; deslizamientos; inundaciones; etc.) se reportan como efectos de ellos. Palabras claves: falla estructural.
Contaminación: Concentración de sustancias contaminantes en el aire; el agua o los suelos; con niveles perjudiciales para la salud humana; para cultivos o especies animales.
Deslizamiento: Movimiento de masa en la superficie terrestre. Palabras claves: derrumbe; asentamiento; corrimiento; reptación; desplazamiento; hundimiento; formación de grietas; colapso de cavernas o minas; caída de rocas; desprendimiento (lento o rápido) sobre vertientes o laderas; de masas de suelo o de rocas; -falla- en cortes o taludes de laderas; vías; canales; excavaciones.
Epidemia: Enfermedad que ataca en una misma zona a uno o más individuos (días; semanas; meses) excediendo la frecuencia esperada: como el cólera; la fiebre tifoidea; la peste bubónica; etc. Se debe tener en cuenta que la declaración de una epidemia depende de las condiciones endémicas de la misma y de la región. Palabras claves: enfermedad; endemia; pandemia.
Escape: Derrame o fuga de sustancias tóxicas; líquidas; sólidas o gaseosas (p. ej. fuga de gas propano); radioactivas o no; por ejemplo generados por accidentes tecnológicos; por error humano o negligencia.
Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía (térmica; química o nuclear); acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene; produciendo calor; luz y gases. Incluye explosiones relacionadas con errores humanos o fallas en sistemas de infraestructura. En los inventarios (típicos) con Des Inventar se excluyen actos de guerra o terrorismo.
Granizada: Agua congelada que desciende con violencia de las nubes en granos más o menos duros y gruesos; pero no en copos como la nieve. Palabras claves: granizo.
Helada: Disminución de la temperatura con efectos nocivos en la población; cultivos; bienes y servicios. Palabras claves: ola de frío; friaje.
Huracán: Depresión tropical que corresponde a una anomalía atmosférica violenta que gira a modo de torbellino caracterizado por fuentes vientos; acompañados por lluvia. Ocurren en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico Tropical. Equivale a los ciclones en el Océano Índico y a los tifones en el Pacífico Occidental. Cuando el término -huracán- se haya usado en las fuentes para vientos huracanados; vendavales locales; torbellinos; borrascas; se reportarán como -vendaval-. Tormentas locales se reportarán como -tempestad-. Palabras claves: depresión tropical; ciclón; tifón.
Incendio: Incendios urbanos; industriales o rurales; diferentes a incendios forestales.
Incendio forestal: Incluye todos los incendios en campo abierto en áreas rurales; sobre bosques nativos; bosques cultivados; praderas; etc.
Inundación: Anegamiento o cubrimiento con agua de un terreno donde se localicen poblaciones; cultivos; bienes o infraestructura. Inundaciones por olas marinas en zonas litorales se reportarán con el término -marejada-.
Licuación: Comportamiento momentáneo como un líquido de suelos granulares saturados de agua; perdiendo su capacidad de soportar pesos. A pesar de ser un fenómeno secundario o inducido por -sismo-; se ha incluido por ser causa de pérdidas y daños en muchas zonas habitadas; en áreas marítimas y continentales. Palabras claves: licuefacción.
Lluvias: Precipitación pluvial. Incluye lluvias puntuales; persistentes o torrenciales en una región específica; así como períodos largos de precipitaciones. Palabras claves: aguacero; chaparrón; chubasco; diluvio; páramo (llovizna persistente cuando desemboca en desastres; por ejemplo en regiones áridas o semiáridas); turbonada.
Marejada: Llegada de grandes olas al litoral; causados por huracanes; vendavales; tempestades; por coincidencia entre la dirección de los vientos y períodos de marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el fenómeno El Niño. En algunos lugares se llama -creciente- o -puja- a la subida de las mareas hasta los niveles máximos quincenales y -cordonazo- a los máximos anuales. Excluye los reportes asociados con tsunami o maremoto. Palabras claves: creciente; puja; cordonazo; maretazo; mareta.
Neblina: Masas de nubes que descienden hasta o se generan desde la superficie terrestre y que implican efectos sobre el transporte o cualquier otra actividad; por disminución de la visibilidad. Excluye falta de visibilidad por contaminación generada por polución; así sea generada por incendios de cualquier tipo. Palabras claves: Niebla.
Nevada: Caída y acumulación de nieve. Palabras claves: nieve.
Ola de calor: Aumento de la temperatura en una región con efectos sobre poblaciones humanas; cultivos; bienes y servicios.
Otro: Cuando el desastre no está relacionado con ninguno de los tipos de eventos anteriormente presentados. Antes de usar este tipo de evento agote las opciones de seleccionar alguno de los eventos de la lista; si el evento es recurrente en su inventario y no hay nada en la lista que le corresponda sugerimos crear un nuevo evento.
Pánico: Pánico o histeria colectiva en eventos masivos (estadios; salas de cine; etc.) que conduce a muertes; heridos y/o destrozos materiales. Cuando el pánico ha sido inducido por fenómenos naturales (p.e. sismos; deslizamientos; inundaciones; etc.) se reportará como efecto de ellos; siempre que hayan daños o efectos asociados.
Plaga: Proliferación de organismos que afectan a comunidades; a la agricultura; a la ganadería o a bienes perecederos almacenados. Por ejemplo: ratas; langostas; abejas africanizadas; etc.
Sedimentación: Depositación de material sólido producido por movimientos de masa en laderas por erosión superficial; en cauces de ríos; por inundaciones; avenidas torrenciales; aludes; marejadas o tsunami.
Sequía: Temporada seca; sin lluvias; o con déficit de lluvias. En general se trata de períodos prolongados (meses; años; incluso decenios); que pueden ocurrir en áreas continentales restringidas o a escalas regionales. Excluye -Ola de calor- aunque una -Ola de calor- puede ocurrir durante un periodo de -Sequía-.
Sismo: Se denomina sismo o terremoto a las sacudidas bruscas del terreno causadas por el movimiento de las placas tectónicas. Palabras claves: terremoto; movimiento telúrico; temblor; terremoto; tremor; seísmo.
Tempestad: Lluvia acompañada de vientos fuertes y/o de descargas eléctricas (rayos; relámpagos). En general y también en razón de connotaciones regionales; puede no ser posible diferenciar entre -tempestad- y -vendaval-. Palabras claves: tormenta.
Tormenta eléctrica: Concentración de descargas estáticas atmosféricas (rayos); con efectos sobre humanos; animales y bienes domésticos; infraestructura (por ejemplo sobre redes eléctricas; conduciendo a apagones); o sobre la industria. Se diferencia de -Tempestad- en que no está acompañada de lluvias y vientos fuertes.
Tornado: Columna de vientos fuertes en remolino en forma de embudo que llega a la tierra desde nubes cumulonimbos. Puede incluir lluvia; granizo y rayos.
Tsunami: Aplicado a olas generadas por movimiento en el fondo del mar; generado por sismos; erupciones volcánicas o deslizamientos. Los términos marejada; maretazo; cordonazo o mareta; serán reportados como -Marejada-; si no corresponden a -Tsunami- en sentido estricto. Palabras claves: maremoto.
Vendaval: Perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos; generalmente sin lluvia. Excluye -Tornado- y Ciclón. Palabras claves: temporal; vientos huracanados; torbellinos; borrasca; viento fuerte; ventisca; tromba; ráfaga; racha.

Definición de causas

Fenómeno inmediato que causó el evento. Normalmente las causas del desastre son una combinación de circunstancias propias del entorno sociocultural, económico, político e histórico, que se combinan con el evento detonante del desastre, sea éste un fenómeno de origen natural o antrópico.
Uno de los propósitos de la metodología Des Inventar, y justamente uno de los motivos de su desarrollo, es validar o mejorar hipótesis sobre relaciones entre desastres y condiciones de vulnerabilidad. Para ello debe buscarse facilitar la relación entre los inventarios y otras variables sociales, económicas y medioambientales.
En algunos casos la causa se atribuye a fenómenos de mayor cobertura espacial y energía (sismos, huracanes, etc.), caso en el cual se -encubren- las demás variables que obviamente son fundamentales, como la planificación y usos del suelo, el hacinamiento y deterioro de las condiciones de vida de amplios segmentos de la población, etc. En sentido estricto, al evaluar cada desastre, por más -natural- que parezca éste ocurre como un desajuste entre las complejas variables y dinámicas que construyeron un entorno social o de infraestructura – servicios y los factores tanto internos (condiciones de vulnerabilidad) como -externos- (el evento de origen natural o antrópico), que pusieron en evidencia el riesgo, que condujeron a que el riesgo se materializara.
El tema de la multicausalidad de los desastres es todavía un terreno de discusión académica y conceptual que no pretendemos agotar en Des Inventar. Por esta razón se deja abierta la posibilidad de crear nuevas causas, aunque se recomienda que los usuarios busquen ajustarse a las predefinidas.
Una vez realizados los inventarios éstos son la materia prima para análisis e investigaciones sobre escenarios de vulnerabilidad, factores la amenaza y construcción – prospección de escenarios de riesgo, elementos con los cuales los analistas, investigadores, planificadores y gobernantes pueden tomar las mejores decisiones para la gestión de riesgos en los ámbitos o niveles creados con Des Inventar.
Causas predefinidas
Se han predefinido un conjunto de causas cuya aplicación no siempre es evidente o directa y por tanto se constituye en una guía general.
Causas personalizadas
Recomendamos evitar el uso de la causa -Otra causa-, en vez se recomienda revisar exhaustivamente la lista de causas y, dependiendo de las necesidades y del contexto, crear la que haga falta.
Actividad volcánica: Erupción o emisión de materias solidas liquidas o gaseosas por aberturas o grietas de la corteza terrestre. Como causa de avenidas torrenciales tsunami contaminación (por gases caída de cenizas). Palabras claves: emisión de lava emisión de vapor emisión de ceniza emisión de barro (lodo) emisión de agua emisión de roca.
Comportamiento: Costumbres o prácticas culturales que inducen la presencia de un evento socio-natural o antrópico. Puede referirse a situaciones de desastre o emergencia causadas por pánico; velas o lámparas para alumbrar; no uso de medidas de precaución; asentamientos humanos en zonas inundables o de laderas deslizables por desconocimiento de sus efectos o transgresión de la norma. Palabras claves: falta de prevención.
Condiciones atmosféricas: Se refiere a condiciones atmosféricas adversas como fuertes lluvias neblina vientos tormenta eléctrica o a una combinación de estos eventos. Puede deberse a circulación regional oceánica o continental de masas atmosféricas como frentes fríos o la zona de convergencia intertropical.
Contaminación: Concentración de sustancias contaminantes en el aire el agua o los suelos con niveles perjudiciales para la salud humana para cultivos o especies animales. Puede ser causa de intoxicación biológico plaga etc.
Cortocircuito: Circuito que se produce accidentalmente por contacto entre dos conductores de polos opuestos y suele ocasionar una descarga. En viviendas industria comercio o en redes eléctricas externas. Como causa de incendios.
Desbordamiento: Subida o creciente de agua de forma rápida o lenta sobre pequeñas áreas o vastas regiones que supera la sección de cauces naturales (ríos lagos lagunas) embalses o sistemas de desagüe. Como causa de inundaciones avenidas torrenciales.
Desconocida: No se conoce ni existe aclaración de la causa que provocó el evento.
Deslizamiento: Movimiento de masa en la superficie terrestre. Como causa de avenidas torrenciales tsunami sedimentación etc. Palabras claves: derrumbe asentamiento corrimiento reptación desplazamiento hundimiento formación de grietas colapso de cavernas o minas caída de rocas desprendimiento (lento o rápido) sobre vertientes o laderas de masas de suelo o de rocas -falla- en cortes o taludes de laderas vías canales excavaciones.
Deterioro: Pérdida o disminución de las condiciones normales de una construcción o infraestructura. Aplicable a edificaciones de vivienda de servicios instituciones así como a sistemas de líneas vitales redes puentes etc. que por causa de su deterioro por uso o por falta de mantenimiento adecuado conducen a circunstancias propias de ellas o por efectos de un fenómeno externo a su mal función colapso incendio.
Diseño: Errores o fallas en el diseño y/o construcción de obras civiles instalaciones industriales sistemas de infraestructura etc. que conducen a colapsos accidentes explosiones escapes deslizamientos avenidas e inundaciones (por ejemplo en ruptura de diques o presas).
El Niño: Fenómeno que genera anomalías globales o regionales en el clima tales como sequías olas de calor epidemias pero también lluvias inundaciones y aluviones así como heladas entre otros. Muchos reportes de periódicos atribuyen períodos de menor o mayor cantidad de lluvias a El Niño. Se debe ser estricto en incluir sólo los eventos El Niño (o -ENSO-) reportados como tales. Para las dos últimas décadas son: 1982 a 1983 (muy fuerte) 1987 (moderado) 1991 a 1992 (moderado?) y 1997 a 1998 (moderado). Se debe utilizar la causa El Niño o La Niña sólo en aquellos casos donde se haya confirmado con alguna fuente oficial y/o académica su relación con el evento. Palabras claves: fase cálida de ENOS.
Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos como el agua o el viento. Incluye erosión hídrica eólica y erosión por aguas subterráneas. Como causa de deslizamiento.
Error humano: Equivocación o acción desacertada en operación de plantas industriales en manejo de maquinaria o de sistemas de infraestructura que provocan eventos tecnológicos como incendios explosiones escapes accidentes colapso estructural etc.
Escape: Derrame o fuga de sustancias tóxicas líquidas sólidas o gaseosas radioactivas o no. Como causa de deslizamientos incendios intoxicaciones etc. Excluye los efectos debidos a -Erupción volcánica-.
Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía (térmica química o nuclear) acompañada de estruendo y rotura violenta del recipiente que la contiene produciendo calor luz y gases. Como causa de incendios deslizamientos etc.
Falla: Ruptura de la corteza terrestre debida a la acumulación de esfuerzos tectónicos o presión en volcanes. Como causa de sismos. Excluye todo lo que se encuentre como -falla- debida a mal función de equipos o redes o como causa de deslizamientos.
Inundación: Anegamiento o cubrimiento con agua de un terreno donde se localicen poblaciones cultivos bienes o infraestructura. Como causa de sedimentación epidemias deslizamientos.
Inversión térmica: Presencia de una capa de aire caliente entre dos frías de ocurrencia frecuente en las mañanas frías en valles de escasa circulación atmosférica. Se usa cuando está asociada con contaminantes atmosféricos que causan daños a la salud de los seres vivientes.
La Niña: Fenómeno -simétrico- a El Niño. Palabras claves: fase fría de ENOS.
Lluvias: Precipitación pluvial. Como causa primaria o disparadora de inundaciones avenidas torrenciales deslizamientos accidentes etc. Palabras claves: aguacero chaparrón chubasco diluvio páramo turbonada.
Localización: Condiciones físicas de emplazamientos de población o infraestructura vulnerables tales como ocupación de áreas inestables o inundables por asentamientos humanos planificados o no (barrios legales invasiones o sus denominaciones locales como Pueblos Jóvenes Precarios Favelas etc.).
Neblina: Masas de nubes que descienden hasta o desde la superficie terrestre. Implica perdida de visibilidad. Como causa de accidentes. Palabras claves: Niebla.
Negligencia: Acción u omisión de acciones que desencadenan consecuencias adversas para un individuo o comunidad. Imputable a personas en ejercicio de poder organismos o instituciones gubernamentales no gubernamentales o privadas. Aplicable a desastres en los cuales la principal causa identificada es la negligencia de responsables bien definidos en actividades de prestación de servicios básicos o de prevención y de mitigación específicamente identificadas con anterioridad.
Otra causa: Se debe usar sólo cuando la causa no está definida en la lista de -causas oficiales- de Des Inventar. Se debe realizar una descripción de la misma. Si es una causa frecuente en su inventario y no se puede incluir en ninguna de las predefinidas puede crearla como una nueva causa.
Plaga: Proliferación de organismos que afectan a comunidades a la agricultura a la ganadería o a bienes perecederos almacenados. Como causa de epidemias contaminación etc.
Sequía: Temporada seca sin lluvias o con déficit de lluvias. Como causa de incendios forestales biológico (pérdida o migración masiva de animales).
Sismo: Sacudidas bruscas del terreno causadas por el movimiento de las placas tectónicas. Como generador de tsunami deslizamiento licuación avenidas torrencial colapso estructural incendio explosión accidente cambio en la línea de costa etc. Palabras claves: terremoto movimiento telúrico temblor terremoto tremor seísmo.
Tala: Equivalente a deforestación. Como causa de inundaciones deslizamientos biológico etc.
Tempestad: Lluvia acompañada de vientos fuertes y/o de descargas eléctricas. Como causa de inundaciones.
Vendaval: Perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos generalmente sin lluvia. Como causa de deslizamientos. Palabras claves: temporal vientos huracanados torbellinos borrasca viento fuerte ventisca tromba ráfaga racha.


[1]Fuente DNP. DANE, Datos de 1999. El sismo del Eje Cafetero enero de 1999, retrasó el crecimiento y desarrollo económico y social en más de 10 años, según análisis de la Cruz Roja Colombiana.
[2]Fuente : DNP, DANE y Presidencia de la República.
[3]FUENTES DE INFORMACIÓN
GUBERNAMENTALES
Base de datos Oficina Nacional para la Atención de Desastres ONAD. Periodo: 1989-1994. Con base en reportes de la entidad.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres. Periodo 1995-2007. Con base en desastres reportados a esa entidad por los comités regionales y locales en todo el país.
HEMEROGRÁFICAS
Periódico El Tiempo: revisión y compilación sistemática durante el periodo 1970-2006.
Bases de Datos del Observatorio Sismológico del Suroccidente. OSSO. Periodo 1961- 1993. Con base en reportes de periódicos.
Periódico El País: búsquedas puntuales, principalmente para sismos, inundaciones y deslizamientos en diferentes fechas. Revisión y compilación sistemática durante el periodo 2000-2002.
La Patria (de Manizales). Revisión del periódico por parte del Instituto de investigaciones e información geocientífica, minero-ambiental y nuclear- INGEOMINAS. Periodo 1921-1988.
Otras fuentes:
-Terremotos en el trópico húmedo-, Andrew Maskrey. Editor (1996). Período: 17-18 de Octubre de 1992. Información específica para cuantificar los efectos de los sismos ocurridos en esas fechas.
SINOPSIS
El periodo 1970-2006 tiene información sistemática, la cual representa el 91% del total de la base de datos. En este periodo hay un promedio de 600 reportes por año, con picos especialmente en 1971 y 1999, los cuales coinciden con episodios fríos del fenómeno de La Niña.
La mayor cantidad de información se concentra en las regiones Andina, Pacífica y Atlántica, en las cuales se concentra la población y la infraestructura económica. En los municipios con mayor cantidad de reportes (Cali, Medellín y Barranquilla, así como la ciudad de Bogotá) se localizan las principales ciudades del país.