Bondades y Responsabilidad de las CCF en el Análisis de Riesgo, Mitigación y Control

Elegibilidad de Proyectos VIS: Bondades y Responsabilidad de las Cajas de Compensación Familiar en el Análisis de Riesgo, Mitigación y Control Conferencia preparada por: Luis Alberto Vargas Ballén Conferencia dictada en Bogotá, D.C. en reunión de CAVIS UT - a todas las áreas de vivienda de las Cajas de Compensación Familiar del País en Julio de 2004 y al Departamento de Vivienda de CAFAM en Agosto 04 de 2005.

CONTENIDO DE LA CONFERENCIA

1. RIESGOS DE LA ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS VIS

Aproximación a los Riesgos del Proceso de Elegibilidad.

2. APROXIMACION AL CALCULO DEL VALOR DE RIESGO DERIVADO DE FALLAS EN PROYECTOS VIS ELEGIBLES

Resultados de Políticas VIS Anteriores – Documento Conpes 3178; Política VIS Actual, Período 2002 a 2006; Metodología Propuesta para el Cálculo de los Siniestros en Proyectos VIS; Escenarios de Pérdida por ocurrencia de los Riesgos; y Cálculo de la Pérdida Esperada con base en los Escenarios Propuestos.

3. FINANZAS DEL PROCESO DE ELEGIBILIDAD

Costos y financiación del Programa – Aproximación a Tarifas; Comparativo Gestión Inurbe – Findeter - ENTIDAD EVALUADORA PROPUESTA DE MITIGACION DE RIESGOS 1. RIESGOS DE LA ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE VIVIENDA

La siguiente es una aproximación a la definición técnica de los riesgos que se han identificado en desarrollo del Proceso de Elegibilidad, estos riesgos pueden ser de origen externo e interno.

Riesgo de Liquidez:

Es la posibilidad de que ENTIDAD EVALUADORA no cuente con recursos suficientes por concepto de tarifas y/o aportes que le permitan sostener y mantener la operación del proceso de elegibilidad, y que le impidan cumplir el compromiso adquirido con el Gobierno Nacional, a través de los Decretos 0975/2004 y 1526/2005, en la evaluación de Proyectos de Vivienda que buscan la Elegibilidad para participar en la Política de Vivienda de Interés Social. Riesgo Financiero:

Surge como la sumatoria de la valoración de los riesgos del Proceso de Elegibilidad y que se materializa en la posibilidad de que ENTIDAD EVALUADORA no pueda cumplir con las obligaciones de pago en la fecha de cancelación de los posibles siniestros que ocurran y por los cuales sea presuntamente responsable y que podrían afectar principalmente los activos e imagen de la entidad.

Riesgo Legal:

Contingencia de pérdida derivada de situaciones de orden legal, que puedan afectar los proyectos declarados elegibles, o los procesos desarrollados al interior de la empresa por causas atribuibles a funcionarios o contratistas vinculados. Este riesgo se representa en el excesivo nivel de responsabilidad que los Decretos 0975/2004 y 1526/2005 le atribuye a las Entidades Evaluadoras. Riesgo Operativo:

Posibilidad de pérdida como resultado de deficiencias a causa de fallas en los sistemas de información, fallas en procesos, control de atribuciones en tiempo real, errores humanos, mala fe de los funcionarios y fallas en el control gerencial y la ausencia de una política de calidad.

Riesgo de Mercado:

El riesgo de mercado o precio es la contingencia de pérdida o ganancia de una posición de la entidad, como resultado de un cambio en el nivel o la volatilidad de las tasas de interés, tasas de cambio o precios, que pueda presentarse como resultado de una pérdida de imagen o de confianza en la ENTIDAD EVALUADORA por causa de la ocurrencia de algún siniestro derivado del Proceso de Elegibilidad.

Riesgo de Contraparte:

Es la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones contractuales de los oferentes de proyectos. Se genera entre otros por incumplimiento en la entrega de documentos, ignorancia de los acuerdos y problemas operativos o no resolución de los mismos.

2. APROXIMACION AL CALCULO DEL VALOR DE RIESGO DERIVADO DE FALLAS EN PROYECTOS VIS ELEGIBLES

Metodología de Cálculo Riesgo de Pérdidas Potenciales Del análisis de las causas de falla en los Planes de Vivienda se elaboró una Matriz de Correlación, que fue contrastada con el Presupuesto por Centro de Costos de un Plan de Vivienda. La matriz nos arroja un porcentaje de probabilidad de falla para cada Centro de Costos. Los porcentajes de posible pérdida para Todos los Actores y la incidencia para ENTIDAD EVALUADORA se suman y se calculan las pérdidas con base en nueve escenarios posibles y en dos posibilidades para cada escenario.

Se estudiaron las responsabilidades de cada uno de los profesionales o agentes técnicos que participan en el desarrollo de un Proyecto de Vivienda: formulación, diseño, cálculos, trámite de permisos y licencias, obtención de la elegibilidad, desarrollo y ejecución de las obras, supervisión e interventoría y control hasta su culminación. Estableciendo la posible responsabilidad y calculando la posible pérdida para cada uno de los actores.

Para estos análisis debemos tener en cuenta algo que normalmente no hacen los oferentes de proyectos, que es la progresividad de las viviendas y la evaluación técnica de los terrenos, lo cual resumimos en los cuadros siguientes.

Cuadro Progresividad de las Viviendas. Cuadro Evaluación Técnica de los Predios. También hemos evaluado lo que pasó en el Inurbe, como marco de referencia para evitar pérdidas por falta de controles o por corrupción en el sistema, como se puede apreciar en los siguientes cuadros.

Estos fueron los resultados de la Evaluación PolíticaVIS (antecedentes) Documento Conpes 3178 - 2002. Valor Política VIS 2002-2006. Estas son las causas de mayor incidencia para la objeción y rechazo de proyectos de vivienda.

Esta matriz es el cálculo más complejo del proceso de estimación de las pérdidas, por ser una metodología que no tiene precedentes, la relación de las variables es subjetiva y se ajusta a la experiencia de quien calcula. Y estos son los escenarios de las posibles pérdidas.

Este ejemplo corresponde al escenario A.

Estos son los estimativos de pérdida por cada agente. Este escenario muestra las pérdidas actuales y potenciales.

Este ejemplo muestra el cálculo de las pérdidas potenciales para la primera posibilidad establecida en la metodología antes planteada.

Este ejemplo muestra el cálculo de las pérdidas potenciales para la segunda posibilidad establecida en la metodología antes planteada. Como se puede observar las pérdidas potenciales oscilan entre $3.000 millones y $700.000 millones para todos los actores involucrados en estos proyectos. 3. FINANZAS DEL PROCESO DE ELEGIBILIDAD Este gráfico muestra la forma como los oferentes presentan proyectos, en volúmenes que responden sólo a las convocatorias realizadas por e MAVDT, no a un proceso planificado de formulación de los proyectos, razón por la cual se presenta mucha mortandad en los proyectos por no ser viables y haber sido formulados a las carreras.

Aqui en este cuadro se comparan los costos de la elegibilidad en Findeter con lo que realizaba Inurbe.

4. PROPUESTAS DE MITIGACION DE RIESGOS Establecer convenios con las siguientes entidades para procurar que la información sea fidedigna.

  • Curadurías Urbanas y/o
  • Oficinas de Planeación Municipal / Distrital
  • Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (Energía, Acueducto, Alcantarillado)
  • Cámaras de Comercio
  • CAMACOL y sus Capítulos Seccionales
  • Sociedad Colombiana de Arquitectos / Ingenieros (Seccionales)
  • Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos
  • Notarias
  • DIAN – Secretarías de Hacienda Municipal
  • Secretarías de Gobierno (Permisos Captación)

También recomiendo establecer criterios para la selección de los oferentes, como:

  • Condiciones técnicas – Hojas de Vida
  • Idoneidad – Providad
  • Solvencia - Liquidez - Solidez
  • Trayectoria
  • Experiencia en el desarrollo de proyectos,
  • Tecnología,
  • Atención Postventa.
  • Garantías ofrecidas:
  • Respaldo Patrimonial
  • Fuente de Recursos

Todo lo anterior debe ir direccionado por unas políticas basadas en los siguientes pilares:

Pilar I:

Establecimiento de una Política, mercado objetivo: oferentes - beneficiarios. Metodología y Procesos.

Pilar II:

Desarrollo de modelos internos con base en el conocimiento del sector y medición del riesgo asociado a los proyectos para establecer previsiones.

Pilar III:

Fortalecimiento de la capacidad de Supervisión y transición hacia Auditorias de Calidad.

Pilar IV:

Mejorar calidad de información revelada al mercado: beneficiarios, autoridades, oferentes.

Integrado a las Políticas de Gestión de Calidad.

Y con los siguientes principios:

Principio 1. Experiencia:

Contratación de personal especializado (In- Out Sourcing), mecanismos de selección abiertos y transparentes. Separación de las funciones de evaluación técnica-financiera y legal, de control y supervisión. Políticas de personal adecuadas.

Principio 2. Protección legal:

Establecimiento de “blindajes”. Supervisores de alto nivel, con capacidad de entender, evaluar y anticiparse a los posibles riesgos. La capacidad de supervisión es vital en mercados como el Colombiano, donde la mayoría de los agentes (oferentes) son poco sofisticados.

Principio 3. Supervisión por riesgos:

Inspectores con nivel técnico suficiente y establecimientos de alertas tempranas.

Principio 4. Integralidad:

Metodologías homogeneas, capacidad de integración, sistematización e interfases con los demás actores y autoridades. Para las Cajas de Compensación Familiar resulta apropiado, ya que cada CCF cuenta en su Departamento con una relación basada en la Confianza, la Transparencia y la Eficiencia, que se constituyen en su más preciado activo.

Por ello deben implantarse modelos internos dependiendo del nivel de confianza y la calificación de los oferentes, buscando siempre el mayor beneficio para sus afiliados. Es importante el desarrollo de modelos internos para cálculo de provisiones que debe ser armónico con el Sistema de Administración del Riesgo (SARC).

Los Riesgos deben estar cubiertos mediante la previsión, supervisión, retroalimentación y control de todo el proceso.

  • Mejor concepto de riesgo / probabilístico - Antecedentes.
  • Enfoque prospectivo: constitución anticipada de provisiones.
  • Sistema de Administración del Proceso de Elegibilidad.
  • Relación rentabilidad y riesgo – beneficio / costo.
  • Fijación de precios (tarifas) en función del perfil de riesgo del oferente / proyecto.
  • Prestación de servicios de asesoría y asistencia técnica más profesionales.
  • Establecimiento de convenios con otras entidades evaluadoras – out sourcing.

Para implementar el proceso de elegibilidad, proponemos las siguientes fases, inicialmente, el desarrollo e implantación del Proceso se prevee:

Fase I:

Presentación de Políticas, Metodologías, supervisión in situ sobre procesos, estructura organizacional, recolección de información y establecimiento del mercado objetivo. Fase II:

Recolección de información histórica y desarrollo de sistemas informáticos y disponibilidad de recursos. Fase III:

Cálculo de los riesgos esperados con base en las metodologías propias. Fase IV:

Implantación del proceso y puesta en marcha.

A manera de conclusión podríamos detallar las siguientes bondades de implementar adecuadamente un proceso de elegiblidad.

Descentralización y desconcentración de procesos, disminución de costos transaccionales.

Acaba la Opacidad; mayor acceso a la información; incentivos a los oferentes para disminuir el perfil de riesgo y aumentar la calidad de sus proyectos.

Mayor acceso al control de las autoridades locales.

Actividad regulada; influencia de estándares normativos; mayor conocimiento y control del mercado (proyectos VIS) y mayor competencia por proyectos de mejor Calidad; el riesgo disminuye.

El beneficio: mejores proyectos, mayor control, previsión de ocurrencia de siniestros, conocimiento de los oferentes.

Finalmente lo que debe buscarse es que los actores que participan en toda la cadena de la oferta de proyectos de vivienda social, hagan cada uno las cosas que les competen con idoneidad, transparencia, econompia, honestidad y pulcritud. Luis Alberto Vargas Ballén, consultor en vivienda social.