INFORME A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Informe preparado por Luis Alberto Vargas Ballén, contratista de Findeter, en el mes de Junio de 2004, para la presidencia de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. se describió el estado de avance de la línea creada mediante el decreto 2481 de 2003, modificado por el decreto 3165 de 2003; se incluye una breve descripción desde las primeras reuniones con los actores del sector de la vivienda y las principales dificultades encontradas y las soluciones o alternativas que se han planteado para superarlas.
DIARIO OFICIAL 45.367 Lunes 10 de noviembre de 2003
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
DECRETO 3165 DE 2003
(noviembre
6)
por
el cual se modifica el artículo 1º del Decreto 2481 de 2003.
El
Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades
constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral 25 del
artículo 189 de la Constitución Política y el literal a) del numeral 1 del
artículo 48 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en concordancia con
el artículo 2° de la Ley 3ª de 1991,
DECRETA:
Artículo 1°.
El artículo 1° del Decreto 2481 de 2003 quedará así:
"Artículo
1°. Redescuento para financiación de vivienda de interés social. Con el fin de
promover el desarrollo regional y urbano, autorízase a la Financiera de
Desarrollo Territorial S. A., Findeter, para celebrar operaciones de
redescuento dirigidas a la financiación de operaciones de crédito o
microcrédito inmobiliario cuyo fin sea la construcción, remodelación o
adquisición de vivienda de interés social con establecimientos de crédito,
cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas multiactivas e integrales con
sección de ahorro y crédito y fondos de empleados, Cajas de Compensación
Familiar sometidos a la vigilancia y control de Estado y organizaciones no
gubernamentales".
Los
intermediarios de la operación de redescuento procurarán que los créditos
otorgados en desarrollo de la operación que se autoriza por el presente
decreto, cumplan con las condiciones de homogeneidad necesarias para un futuro
proceso de titularización de cartera".
Artículo 2°.
El presente decreto rige a partir de su publicación.
Publíquese y
cúmplase.
Dado en
Bogotá, D. C., a 6 de noviembre de 2003.
ÁLVARO URIBE
VÉLEZ
El Ministro
de Hacienda y Crédito Público,
Alberto
Carrasquilla Barrera.
Así mismo y de manera sucinta, se plantean a manera informativa las actividades realizadas por FINDETER en el marco de la Política Nacional de Vivienda de Interés Social “por un País de Propietarios”, en cuanto a Financiación de Vivienda se refiere y finalmente relacionamos las principales propuestas que se han presentado ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y al final expresamos algunas sugerencias que probablemente le permitirán al Gobierno Nacional cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo en Vivienda Social.
La participación de FINDETER en la Política Nacional de Vivienda de Interés Social y de manera específica en el diseño, implementación y operación de la Línea de Redescuento para Crédito y Microcrédito Inmobiliario, ha sido desarrollada por iniciativa propia de la entidad, porque somos consecuentes con la necesidad de aunar recursos entre las entidades que conforman el aparato estatal y en la imperiosa tarea de sincronizar estos esfuerzos en aras de lograr que los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional se cumplan de manera satisfactoria.
1. DISEÑO DE LA LÍNEA DE REDESCUENTO
Esta situación se origina en varias circunstancias:
Para tratar de solucionar esta situación, desde la ley 9 de 1989 se ha dado la posibilidad para que entidades diferentes a los establecimientos financieros originaran crédito para la adquisición de vivienda, lo cual desafortunadamente no sucedió debido entre otras situaciones a las restricciones para el acceso de estas entidades a un fondeo barato que les permitiera llegar a una tasa dentro de los límites establecidos por la normatividad vigente.
Después de muchas discusiones relacionadas con la comisión autorizada por el Art. 95 de la ley 795, para la originación del microcrédito inmobiliario y una vez expedido los decretos 2481 y 3165 de 2003, con los que se autoriza a FINDETER para establecer una línea de redescuento para financiar vivienda de interés social, sostuvimos múltiples reuniones con los diferentes sectores comprometidos en esta actividad, para diseñar un producto que se adecuara a sus necesidades, pero teniendo presente que se debían establecer condiciones homogéneas que facilitaran un futuro proceso de titularización.
Durante el diseño de la línea, se encontró que para los trabajadores vinculados a la economía informal, era fundamental que las cuotas de los créditos fueran estables, debido a que sus ingresos no se incrementan periódicamente, por lo cual FINDETER estableció sistemas de amortización donde las cuotas no aumentan en el tiempo, lo cual implica que las primeras cuotas son mayores, sí se comparan con otros sistemas con cuotas crecientes.
A manera de ejemplo, una persona que adquiriera un crédito de $10 millones, con un plazo de 10 años, debería pagar una cuota mensual aproximada de $ 185.000, incluidos seguros y garantía del FNG, para lo cual requeriría unos ingresos familiares mensuales de $ 620.000.
Los trabajadores vinculados a la economía informal con bajos ingresos requieren subsidios para completar el valor de la vivienda, y no son capaces de adquirir créditos amplios, teniendo en cuenta que las cuotas mensuales no deben aumentar en el tiempo, por lo cual los sistemas aprobados por la Junta Directiva son los más adecuados para esta población.
Los trabajadores con una relación laboral formal, afiliados a las cajas de compensación y fondos de empleados, cuentan con la capacidad de tomar créditos con cuotas crecientes, porque sus ingresos aumentan anualmente ligados al IPC, por lo cual, para este segmento de la población, la Junta Directiva autorizó un mecanismo de crédito, en el cual se amplía el plazo a 12 años, se establecen cuotas crecientes cada año con base en la inflación, y se le fija un límite a la tasa de interés que pueden cobrar los intermediarios de máximo UVR+9%, logrando reducir las cuotas mensuales de manera importante. Continuando con el ejemplo anterior, con estas nuevas condiciones las cuotas mensuales por un crédito de $10 millones, pasan de $ 185.000 a $ 130.000.
Otra ventaja de este sistema es que al disminuir las cuotas mensuales, los montos de los préstamos pueden aumentar, de tal forma que se facilita el acceso a una vivienda para familias que no cuentan con subsidios pero pueden pagar un préstamo, es así como familias con ingresos familiares de 2 salarios mínimos estarían en capacidad de conseguir créditos cercanos a los $ 18 millones.
2. ESTADO DE LA LÍNEA A JUNIO DE 2004
MONTO DE LA LINEA
GARANTIA DE LOS CREDITOS
CUPOS DE REDESCUENTO FINDETER
PRIMEROS DESEMBOLSOS
3. DIFICULTADES ENCONTRADAS
El deseo del Gobierno Nacional es ofrecer vivienda propia a la población más necesitada del país, de hecho toda la política de subsidio de vivienda se encuentra focalizada en población de hogares informales con ingresos inferiores a 4 salarios mínimos, de los niveles 1 y 2 del SISBEN. Además de atender a la población vulnerable por actos terroristas, desplazamiento forzado, damnificados por desastres naturales y de reubicación por zonas de alto riesgo.
POBLACIONES CON INGRESOS INSUFICIENTES
TRABAJADORES FORMALES
TRABAJADORES INDEPENDIENTES
En promedio se estima que requieren de un margen de 14 puntos porcentuales sobre la tasa de redescuento de FINDETER, de tal forma que para fomentar la colocación de créditos en esta población, se deben buscar diferentes alternativas para compensar este desface, una de ellas es la posibilidad de reglamentar la comisión prevista en la Ley 795, la cual establece un margen adecuado que hace rentable la operación para estos intermediarios, ya que permitirá cubrir los costos y el mayor riesgo asociado.
Otra de las opciones estudiadas es la compensación o disminución de la tasa básica de redescuento, puntos que deben ser cubiertos con recursos del presupuesto nacional u otras fuentes, la dificultad de esta alternativa es que por ser coyuntural no es sostenible en el mediano y largo plazo. Sobre el tema del margen de los intermediarios en créditos y microcréditos para informales, es muy importante que se analice la experiencia del microcrédito empresarial, donde el margen de intermediación es más amplio, lo cual ha motivado a las entidades financieras que ya se encuentran ofreciendo y originado dichos créditos.
En segundo lugar, las ONGs que tienen experiencia y son las llamadas a atender a los trabajadores independientes, deben estar sometidas al control, inspección e intervención del estado, de acuerdo con la sentencia C-0955/2000 de la Corte Constitucional, para poder otorgar financiación para vivienda, por lo tanto mientras no se reglamente su vigilancia no podrán actuar como intermediarios.
En tercer lugar, por la variedad de originadores de créditos, cada uno tiene características especiales y por lo mismo solicita requerimientos muy específicos, los cuales no pueden ser atendidos con nuestra línea de redescuento, ya que FINDETER debe buscar sostenibilidad de la línea en el tiempo, por lo mismo debe garantizar condiciones de homogeneidad que permitan una futura titularización de la cartera.
Por el momento FINDETER ha encaminado su labor en promover proyectos que atiendan familias que tengan ingresos superiores al salario mínimo, que cuentan con niveles significativos de ahorro y/o cesantías, y que hacen parte de algunos gremios (como por ejemplo la Alianza Social, propuesta por las Fundaciones Compartir, Carvajal, Mario Santodomingo y Minuto de Dios; otras como Augura, Asocolflores, Fenalco y Federacafé, etc.), que están en asocio con las administraciones municipales y cuya gerencia y desarrollo se realice por gestores expertos en vivienda social.
4. SUGERENCIAS
EN EL CORTO PLAZO
Con $18.000 millones para compensar, podrían otorgarse cerca de $200.000 millones en créditos con una tasa de redescuento del 6% EA. Este mecanismo debe estar blindado por un concepto jurídico que aclare la posibilidad de estar otorgando un doble subsidio a los beneficiarios, el primero representado por el subsidio en dinero otorgado por el FNV y el segundo subsidio representado en la diferencia en la tasa de interés del crédito complementario.
Con el fin de facilitar que las ONGs especializadas puedan participar en la originación y administración de créditos para vivienda, se requiere que se combinen la trayectoria y experiencia en la originación y administración social de estos créditos con la experiencia financiera, mediante la constitución de patrimonios autónomos, que sería el que otorgue los créditos, pero las ONGs serían quienes estudian los clientes y recaudan los pagos de los créditos.
En este caso debe facultarse a FINDETER para redescontar a estos patrimonios autónomos, los cuales están vigilados por la Superintendencia Bancaria y adicionalmente establecer mecanismos que nos permitan cubrir riesgos ante una inadecuada gestión de cobro de las ONGs.
Estudiar la posibilidad de modificar o introducir ajustes a la política de subsidios, y en lugar de entregar todos los recursos en subsidios en dinero, parte de éstos se destinen a crear un fondo de compensación de tasa que cubra a todos los intermediarios, que sean o no redescontados en FINDETER, que premie a los que pagan cumplidamente, pero exclusivo para atender créditos para VIS Tipo 1 y 2 de trabajadores independientes con ingresos inferiores a dos (2) smlmv.
Bajo este esquema con $50.000 millones de pesos, en lugar de otorgar cerca de 8.300 subsidios para vivienda, se podrían otorgar 41.300 créditos de $9 millones con un plazo de 59 meses y con tasa de redescuento fija del 6% EA. Aprovechando la fortaleza patrimonial del FNA, se plantea que esta entidad invierta en títulos emitidos por FINDETER, con tasa al IPC y plazo de 7 años, una suma cercana a los $150.000 millones de pesos, complementarios al Acuerdo firmado con el Sector Financiero; recursos con los cuales a través de los nuevos intermediarios autorizados se puedan otorgar por lo menos 16.500 nuevos créditos, de los cuales una buena parte puede destinarse para atender con viviendas a igual número de soldados y policías miembros de las fuerzas armadas que pertenezcan a los grados inferiores.
A MEDIANO Y LARGO PLAZO Estarían las siguientes alternativas:
- Definir la entidad oficial o de capital mixto, encargada de actuar como Banco de Segundo Piso especializado en la financiación de la vivienda social en el país, actualmente BANCOLDEX, FINAGRO y FINDETER tienen cada una líneas de redescuento para Vivienda, de igual manera el FNA cuenta con un patrimonio cercano a los $1.2 billones de pesos que podrían actuar como el principal dinamizador y soporte financiero de la política de crédito para vivienda, previa una reestructuración y el redireccionamiento de su misión.
- Establecer la reglamentación para vigilar estatalmente la actividad de crédito para VIS de las ONGs.
- Fondear de manera suficiente y sostenible la compensación de tasa para crédito VIS a informales.
- Definir una mejora en las condiciones del Fondo Nacional de Garantías para los créditos VIS a informales.
- Modificar el Artículo 96 de la Ley 795 de 2003, para extender la Cobertura a los créditos individuales de vivienda a largo plazo frente al incremento de la UVR respecto de una tasa determinada, ampliándola a los Créditos y Microcréditos originados por los nuevos intermediarios de la Línea de Redescuento de FINDETER que no se encuentran vigilados por la Superbancaria.
- Aprovechar el trámite de la Ley Antitrámites, para promover la eliminación de una serie de normas y trámites dispendiosos que en la actualidad están elevando costos y estableciendo controles innecesarios, que no permiten que el sector de la vivienda social se reactive en debida forma. CAMACOL calcula que los costos indirectos asociados a la tramitología de las VIS se aproximan a un 20% del valor final de las viviendas.
- Convocar el Consejo Superior de Vivienda, establecido en el Artículo 7 de la Ley 546 de 1998, que es el órgano competente para recomendar a la Junta Directiva del Banco de la República la intervención en los márgenes de intermediación de los créditos destinados a la financiación de vivienda, así como en la revisión de los costos para adquisición de vivienda, tales como los gastos por concepto de impuestos, tarifas, tasas, etc.
Como la línea de redescuento de FINDETER para VIS es nueva, es necesario continuar en una primera etapa en el proceso de aprendizaje y ajuste con las Cajas de Compensación, que estará en plena marcha en dos meses, lo mismo que con los Fondos de Empleados que están un poco más rezagados. Para llegar a los informales hay que trabajar conjuntamente con aquellas ONGs y Cooperativas de Ahorro y Crédito de vínculo abierto que muestren voluntad de participar en el proceso para hacer los ajustes del caso, los cuales FINDETER está dispuesto a tramitar en la mejor forma posible.
Entre las diversas entidades que se consultaron estan:
- Alejandro Char y Cia. Ltda.,
- ANALFE – Asociación Nacional de Fondos de Empleados,
- ANFALIT, Revista Terracota,
- ASFUVI, Funza, Cund.
- ASOCAJAS,
- Asociación Bancaria de Colombia, ASOBANCARIA,
- Asociación de Vivienda de Madrid, ASOMADRID,
- Asociación de Vivienda Villa Roció, Tunja, Boyacá.
- Asociación Habitat por la Humanidad Colombia, Bogotá, D.C.
- Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF,
- ASOCOLFORES,
- AUGURA,
- AVITER Bucaramanga,
- AVP Asociación de Vivienda, Bogotá, D.C.
- BADIVENCOOP Cooperativa de Trabajadores de Bavaria,
- Banco Caja Social, Crédito Constructores,
- Banco Colpatria,
- Banco de Bogotá, Sucursal Quimbaya,
- Banco de la Mujer,
- Banco de Occidente,
- Banco Granahorrar, Vicepresidencia Crédito Bogotá, D.C.
- Banco Megabanco, Bogotá, D.C.
- Banco Popular, Vicepresidencia Bogotá, D.C.
- Bancolombia S.A., Sucursal Cali, V.
- BID, Walter Soto,
- Cabildo Indígena Kamentsa, Simundoy, Putumayo.
- Caja de Compensación Familiar – CAFAM,
- Caja de Compensación Familiar – COMFAMA,
- Caja de Compensación Familiar – COMPENSAR,
- Caja de Compensación Familiar de Boyacá y Casanare, Tunja, B.
- Caja de Compensación Familiar del Putumayo,
- Caja de la Vivienda Popular de Bogotá,
- Caja de la Vivienda Popular, Manizales, Caldas.
- CAJASAN,
- Camacol Nacional, Bogotá, D.C.
- Camacol Quindío, Armenia, Quindío.
- Camacol Risaralda,
- Cavipetrol, Bogotá, D.C.
- Cementos Rioclaro,
- Cementos UNO A,
- CENAC,
- Coasmedas,
- Colegio de Periodistas del Quindío,
- Colsubsidio, Bogotá, D.C.
- COMCAJA, Bogotá, D.C.
- COMFANDI, Cali, Valle del Cauca.
- Comfenalco Antioquia, Medellín, A.
- Comfenalco Cundinamarca, Bogotá, D.C.
- Comfenalco Quindío,
- COMFENALCO VALLE, Cali, Valle del Cauca.
- Concejo Municipal de Armenia,
- Construcciones Eje Ltda., Bogota, D.C.
- Construcol Ltda., Tunja, Boyacá.
- Constructora Altos de la Sierra, Armenia, Q.
- Constructora Asul S.A., Pereira, R.
- Construir Los Algarrobos Ltda., Girardot, Cund.
- Construir Ltda., Buga, Valle.
- Coofiquindío Ltda., Armenia, Quindío.
- Cooperativa Alianza Ltda.
- Corporación Andina de Vivienda Social, CAVISOCIAL COLOMBIA,
- Corporación Autónoma Regional del Quindío, C.R.Q.,
- Corporación Colombia Unida, Bogotá, D.C.
- Corporación Grimar, Girardot, Cund.
- Corporación Minuto de Dios, Bogotá, D.C.
- Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, CONIF,
- COVISA, Bogotá, D.C.
- Crear Cooperativa, Bogotá, D.C.
- DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística,
- Departamento Nacional de Planeación, Subdirección de Vivienda,
- Discont Ltda. Bogotá, D.C.
- ECONAT,
- Emprender,
- FEDECAJAS,
- Federación Colombiana de Municipios,
- Federación Nacional de Departamentos,
- Federación Nacional de Vivienda Popular- FENAVIP,
- Fedevivienda, Bogotá, D.C.
- FENALCO,
- Fidubogotá S.A.,
- Fiduciaria Occidente, Bogotá, D.C.
- Fiducolombia, Bogotá, D.C.
- Fiduifi S.A. Bogota, D.C.
- Fondo Nacional de Ahorro,
- Funalprovisore, Armenia, Q.
- Fund. Provivienda y Bienestar Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, Antioquia.
- Fundación Carvajal,
- Fundación Compartir,
- Fundación Grajales Osorio Colombia, Quindío,
- Fundación Mario Santodomingo,
- Fundación Proben,
- Fundación Provivienda y Bienestar de la Diócesis de Santa Rosa de Osos,
- Fundación Social de Uniban - FUNDAUNIBAN,
- Fundecomercio, Bogotá, D.C.
- Fundetres, Bogotá, D.C.
- Gedeter Gestión y Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C.
- Habitat-Coop Cooperativa Abierta de Vivienda,
- ICAV,
- INCAUCA, Bienestar Social,
- Infiboy,
- Instituto Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Sogamoso, Boyacá.
- Jorge Hernández y Cia., Bogotá, D.C.
- Konsultar,
- Leidi Paf de Colombia Ltda., Bogotá, D.C.
- Lourido, Enrique. Cali, V.
- Metrovivienda, Bogotá, D.C.
- Minambiente, Asesora Jurídica de la Secretaría General Bogotá, D.C.
- Municipio de Anolaima, Cund.
- Municipio de Arbelaez, Cund.
- Municipio de Armenia, Fondo de Vivienda de Interés Social FOMUVISORA,
- Municipio de Boyacá, Boyacá,
- Municipio de Calarcá, Quindío,
- Municipio de Circasia, Quindío.
- Municipio de Funza, Cundinamarca,
- Municipio de Fusagasuga,
- Municipio de Génova,
- Municipio de la Mesa,
- Municipio de La Tebaida, Quindío.
- Municipio de Leticia,
- Municipio de Miraflores, Boyacá.
- Municipio de Montería, Córdoba,
- Municipio de Nilo, Cund.
- Municipio de Paratebueno, Cundinamarca.
- Municipio de Popayán, Cauca,
- Municipio de Puente Nacional,
- Municipio de Puerto Asís,
- Municipio de Quimbaya, Quindío.
- Municipio de San Juan de Rioseco,
- Municipio de Sibate, Cund.
- NORCO S.A., Bogotá, D.C.
- OPV Brisas de la Florida, Bucaramanga,
- OPV Filandia Quindío,
- OPV Nueva Esperanza, Armenia, Q.
- OPV Villa Astrid Carolina, Calarcá,
- Organización Colombia Unida, Bogotá, D.C.
- Periódico Hoy, Bogotá, D.C.
- Personería Distrital de Bogotá,
- Procuraduría General de la Nación, Delegada en Fusagasuga, Cund.
- Proyecto Vivienda Asodava, Barcelona,
- Red de Solidaridad Social, y
- Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Quindío.
- Sociedad de Ingenieros, del Quindío, Armenia, Q.
- SURCOS S.A.
- Unavida, Bogotá, D.C.
- Unión Misionera, Armenia, Q.
- Universidad de los Andes, Santiago Camargo. Bogotá, D.C.
- Urbansa, S.A. Bogotá, D.C.
- Villa Vivienda, Emp. Ind. y Ccial. del Municipio de Villavicencio, Meta.
- Vivienda & Entorno, Bogotá, D.C.
- Vivienda Global, Armenia, Q.
- ZTT S.A. Bogotá.
Se realizaron las siguientes reuniones:
Presidente y Vicepresidentes de
FENALCO, para exponer un proyecto conjunto para desarrollar un producto de
Microcrédito para Vivienda Social y trabajar en el diseño de una alianza
estratégica para los Programas de Vivienda, realizada el 03 de Junio a las 4:30
p.m.
Reunión con el Director de Vivienda y funcionarios de COLSUBSIDIO para analizar algunos casos de proyectos Colectivos que por diversas circunstancias cambian de beneficiarios durante el proceso de elegibilidad y postulación ante las Cajas, realizada el día 06 de Junio a las 10:00 a.m.
Reunión con funcionarios de la Unión Europea y de la Red de Solidaridad Social, para ofrecer asesoría en la aplicación de recursos de esta comunidad en el proceso de otorgamiento de subsidios a familias desplazadas por la violencia, realizada el día 10 de Junio a las 3:30 p.m.
Vicepresidencia de Crédito de Granahorrar para presentar y evaluar la propuesta de Crédito de Redescuento para VIS, realizada los días 18 y 20 de Junio de 2.003, a las 9:00 a.m. y 2:00 p.m. respectivamente.
Vicepresidente Jurídico de
Fiduprevisora para estudiar la redacción de un artículo sobre Patrimonios
Autónomos que será integrado al borrador de Decreto que le permite a Findeter
la creación de la Línea Especial de Fomento para Vivienda, realizada el día 18
de Junio a las 10:30 a.m.
Junta Directiva Nacional de
Camacol, para presentar la metodología de evaluación de proyectos y la
propuesta de Crédito de Redescuento para VIS, realizada el día 26 de junio a
las 12:00 m.
Banco interamericano de Desarrollo, Walter Soto, el día 3
de agosto en las instalaciones de Findeter.
Fiduifi S.A. para explicar el alcance de la propuesta de operación de la línea de crédito de fomento VIS, el día 20 de agosto.
ECONAT para
coordinar visita de asesoría y acompañamiento a Puerto Asis, Putumayo, el día
29 de agosto (la visita está programada para el 3 y 4 de septiembre de 2.003).
Vicepresidente Comercial y
funcionarios de Fiduprevisora S.A. para comentar aspectos del Decreto 2481 de
2.003, realizada el día 10 de septiembre, 11:00 a.m.
Vicepresidente Comercial de
Fiduifi S.A. para ver propuesta de esta fiduciaria sobre la operación de la
línea de crédito de fomento VIS, Decreto 2481 de 2.003, realizada el día 10 de
Septiembre, 2:00 p.m.
Congreso Colombiano de la
Construcción, organizado por Camacol en la Ciudad de Cartagena de Indias,
realizado del 10 al 12 de Septiembre.
Con funcionarios de varias entidades
(Minambiente, Asocajas, FNG, Granahorrar, etc.) para socializar la propuesta de
operación de la línea de crédito de fomento VIS, Decreto 2481 de 2.003,
realizada en el auditorio de Findeter el día 15 de Septiembre.
DANSOCIAL con delegados
del sector solidario para socializar la propuesta de operación de la línea de
crédito de fomento VIS, Decreto 2481 de 2.003, realizada en el auditorio de
Dansocial el día 16 de Septiembre.
Comcaja para
comentar aspectos de la metodología para formular proyectos VIS, realizada el
día 19 de septiembre.
Reunión en Armenia, Montenegro y Quimbaya con
asociaciones de vivienda que desean formular proyectos de vivienda, Proyectos
Asovida Las Camelias, La Suiza y Grajales, realizada el día 20 de septiembre.
Funcionarios de Fiduifi S.A. para evaluar propuesta de operación de la Línea de
Crédito de Fomento a través de Fiducia, realizada el día 23 de septiembre en la
sala de Juntas de Findeter, 8:30 a.m.
Dr. Alvaro Villota Bernal, Gerente de Norco S.A. y ex Presidente del Fondo Nacional de Ahorro, en la cual nos expuso su visión de operación de la línea de redescuento que Findeter implementará, el 24 de Septiembre, 10:00 a.m.
ASOCAJAS y algunas Cajas de Compensación afiliadas, para
retroalimentar la operatividad de la Línea de Fomento VIS, realizada en el
auditorio de Findeter el día 25 de Septiembre, 8:00 a.m.
Despacho de la Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para
presentarle los avances de la Línea de Fomento VIS, el 25 de septiembre, 4:00
p.m.
ASOBANCARIA y de la Oficina de Planeación de Findeter, para
evaluar el tema de riesgos en la operatividad de la Línea de Fomento VIS,
realizada en Findeter el día 29 de Septiembre, 8:30 a.m.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para presentarles las propuestas de Findeter sobre la Ley Antitrámites, reducción de costos indirectos en VIS y propuesta de re-direccionamiento de la Devolución del IVA por Compra de Materiales de Construcción para orientarlo a subsidios VIS, el 29 de septiembre a las 4:30 p.m.
Funcionarios de Planeación Nacional, Fonvivienda y el Viceministerio de
Vivienda y Desarrollo Territorial para discutir los términos y conveniencia de
elaboración de un documento CONPES sobre la Financiación de la Línea de Fomento
VIS, el 01 de octubre a las 5:00 p.m.
Presidente de ASOCAJAS y Cajas asociadas, para definir aspectos de la Línea de
Fomento VIS con las Cajas, realizadas en la sala de juntas de Findeter el día
02 de Octubre, 8:00 a.m. y en Asocajas el 17 de octubre a las 10:00 a.m.
Funcionarios de COMPENSAR para comentar aspectos de la metodología para
formular proyectos VIS y sobre crédito de vivienda, realizada el día 02 de
octubre a las 10:30 a.m.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para ver la Garantía
de Crédito VIS preparada por el Fondo Nacional de Garantías, realizada el día
02 de Octubre a las 3:00 p.m.
Fundaciones Carvajal, Compartir, Mario Santo
Domingo y Minuto de Dios, para analizar la propuesta de su vinculación a la
línea de fomento VIS, el 02 de oct6ubre de 2.003 a las 5:00 p.m.
Funcionarios de COMPENSAR y Oferentes de Vivienda para evaluar aspectos del
nuevo borrador de decreto reglamentario de VIS y sobre crédito de vivienda,
realizada el día 06 de octubre a las 3:00 p.m.
Funcionarios de Crédito de COMPENSAR para evaluar la operatividad de esta caja
en cuanto a crédito de vivienda, realizada el día 07 de octubre a las 8:00 a.m.
Consejo Comunal de Gobierno con el sector solidario, en la Biblioteca Luis
Ángel Arango, el 09 de octubre de 2.003, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Con
Funcionarios del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial para
definir aspectos de la Línea de Fomento VIS y discutir términos y conveniencia
de acceso de las cooperativas no vinculadas a Fogacoop a la Línea de Fomento
VIS, el 14 de octubre a las 3:00 p.m.
Funcionarios de ANALFE, para retroalimentar la operatividad de la Línea de
Fomento VIS y ver las posibilidades de acceso de los fondos de empleados a la
línea, realizada en el auditorio de Findeter el día 16 de Octubre, 9:30 a.m.
Con
Presidente y funcionarios del Fondo Nacional de Ahorro para evaluar una
propuesta de alianza estratégica con Findeter y la Caja Promotora de Vivienda
Militar, para llegar con una línea de crédito a los miembros de las fuerzas
militares y de policía, en la sala de Juntas del FNA el 21 de octubre a las
4:00 p.m.
Funcionarios de la Caja de Vivienda Popular de Bogotá, para estudiar los
proyectos elegibles Tipo 1 en Bogotá, el 22 de octubre a las 8:30 p.m.
Alcaldes Electos de Córdoba y Sucre, organizada por la ESAP en Montería, se
explicó el alcance de la elegibilidad de proyectos de vivienda, el día 18 de
Noviembre 4:00 p.m.
3er Foro sobre Financiamiento de Vivienda de Interés Social, organizado por la
Universidad de los Andes, el 25 de Noviembre, todo el día.
Foro sobre Curadurías Urbanas y Ordenamiento Territorial, organizado Planeación
Distrital, en Compensar, el 27 de Noviembre, todo el día.
Diciembre 11 al 13 de
2.003, Asistencia al Primer Encuentro de Alcaldes Electos del Valle del cauca,
en Buga, Valle del Cauca y al Consejo Comunal de Gobierno del Eje Cafetero en
Manizales, Caldas.
Colsubsidio para verificar alcance de certificados de elegibilidad de vivienda
nueva ejecutada, en Colsubsidio el 09 de diciembre a las 2:30 p.m.
Funcionarios del Banco Mundial sobre el Programa de Vivienda y la Línea de
Fomento VIS, en la sala de juntas de Findeter el 11 de diciembre de 2.003 a las
6.00 p.m.
Alcaldes Electos del Valle del cauca, organizada por Comfenalco Valle en Buga,
el día 12 de Diciembre de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Consejo Comunal de Gobierno del Eje Cafetero, organizado por la Presidencia de
la Republica, en Manizales el 13 de Diciembre, todo el día.