EN LA AUSENCIA DE NORMAS MÍNIMAS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA REPOSA LA RIQUEZA DEL SR LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO



En una entrevista que el profesional Johan Andrés Camargo Garcés -JC- le realizó al Arquitecto Alberto Saldarriaga -AS- en la elaboración de su Proyecto de Grado titulado NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL para optar por el título de Ingeniero Civil en la Universidad de los Andes, este famoso arquitecto expreso lo siguiente sobre la proveniencia de la riqueza del hombre más rico de Colombia.

u470832.pdf (uniandes.edu.co)


Alberto Saldarriaga Roa es un arquitecto colombiano reconocido por sus contribuciones a la teoría y documentación de la arquitectura en América Latina. Ha escrito varios libros que exploran temas como la arquitectura vernácula, la historia de la arquitectura moderna y la relación entre espacio, sociedad y cultura en Colombia. A continuación, algunos de sus libros más conocidos:

1. "Arquitectura y espacio en Colombia"- Analiza el desarrollo de la arquitectura en Colombia, explorando la relación entre los espacios construidos y el contexto cultural y social del país.

2. "Arquitectura de la primera modernidad en Colombia" - Estudia los comienzos de la arquitectura moderna en Colombia, enfocándose en las influencias y adaptaciones locales.

3. "Espacios para habitar: Arquitectura popular y cultura en América Latina" - Examina la arquitectura popular en América Latina, resaltando las soluciones constructivas y estéticas que las comunidades han desarrollado para adaptarse a su entorno.

4. "La Casa en Colombia" - Un análisis de las tipologías de vivienda en Colombia, explorando cómo han evolucionado los hogares colombianos a lo largo de la historia.

5. "Ciudad y territorio en los Andes: Transformaciones y continuidades" - Explora las configuraciones urbanas y territoriales en los Andes, investigando la relación entre el desarrollo urbano y las prácticas culturales en la región andina.

En el libro "Estado, Ciudad y Vivienda" Alberto Saldarriaga Roa analiza la evolución de las políticas de vivienda en Colombia, con un enfoque especial en Bogotá. Saldarriaga examina cómo el Estado ha desempeñado diversos roles en la creación y regulación de áreas residenciales y cómo estas políticas han impactado la configuración urbana y la disponibilidad de vivienda en diferentes épocas.

La obra explora la relación entre el crecimiento urbano y la acción del Estado en la construcción de viviendas, destacando tres momentos principales:

1. Inicio de la Intervención Estatal: Desde las primeras décadas del siglo XX, el Estado comienza a intervenir en la vivienda social mediante programas limitados que buscan mejorar las condiciones de habitabilidad para las clases trabajadoras.

2. Época de Fuerte Intervención (1940-1970): Durante estas décadas, el Estado se convierte en un actor central en la construcción de vivienda, estableciendo instituciones como el Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hipotecario, que lideran la creación de nuevos barrios.

3. Descentralización y Autoconstrucción (1980 en adelante): En este período, la intervención estatal disminuye, cediendo el protagonismo a desarrolladores privados. El Estado adopta un rol de facilitador, proporcionando tierras urbanizadas y promoviendo la autoconstrucción como una alternativa para las familias de bajos ingresos.

Saldarriaga ilustra el impacto de estas políticas con mapas y gráficos sobre los proyectos de vivienda desarrollados en Bogotá, ofreciendo una perspectiva sobre las oportunidades y limitaciones de las políticas de vivienda y el desarrollo urbano en Colombia.


Trascribimos las preguntas y las respuestas para el conocimiento de todos y para rescatar la sapiencia del Arq.  Saldarriaga.


JC: Si, Kennedy es grandísimo y el caso de La Manuelita no lo conocía, tengo que mirarlo.

AS: Es cerca de Suba.  En el libro del INURBE lo incluimos, son unas casitas en lote cuadradito, muy regular.  Pero siguiendo con la historia, después de las Normas Mínimas viene una cosa muy grave que hizo Gómez Villa que fue la norma de bifamiliares, que se volvió el lote de tres metros.  La norma tenía un nombre que en el momento no me acuerdo.  Fue que en un lote de seis Cuadro de texto: 62(6) por doce (12) hacer dos (2) viviendas pero la idea que nominalmente era buena se trataba de que las viviendas de dos pisos se traslaparan y resulta que Luis Carlos Sarmiento cogió la norma e hizo casas de tres (3) por doce (12) que ha sido un trauma horrible en la vivienda y que todavía no hemos logrado superar.


JC: ¿Cómo hicieron para financiar la vivienda en hilera del proyecto del barrio Egipto?

MS: El problema era la financiación y como era un proyecto de la alcaldía.  Teníamos mucha ayuda con la Fiduciaria Alianza que era del (sic) Estado en ese momento.  Fuimos a la banca y a todos lados para ver si lográbamos que les prestaran.  Llegamos a proponer que nosotros, que el proyecto hacia un fondo, para que en el caso de que esta persona no pagara, el fondo respondiera.  Sería como un fondo de calamidad, de manera que el banco no perdiera. 

No quisieron, al banco le pareció muy riesgoso, no hubo manera, tocamos varias puertas.  La Fiduciaria Alianza si nos ayudó a recibir los fondos porque eso era otra cosa, había que organizar el proyecto, ellos ayudaron en eso pero la banca no ayudó en nada, eso ha sido un problema grave en este país. 

Yo pienso que el problema más que todo es financiero. 

Usted sabe cómo se hizo rico Luis Carlos Sarmiento, con eso.  Él comenzó construyendo a través de Las Villas que era una constructora y se dio cuenta que el negocio estaba en la financiación porque la gente tenía que financiar.  El dijo: que pasa si yo construyo y además financio.  Cuando empezó a financiar se dio cuenta que el negocio de la construcción era poco al lado del negocio de la financiación y se quedó con los dos, el de la financiación y el de la construcción.  Acabó el negocio de la construcción porque tenía demasiados problemas.  Pero el problema de la vivienda aquí es, a mi manera de ver, más que todo de construcción.  Yo diría que la banca y unida a los políticos.  La normativa no tiene ningún problema, porque no existe, no hay.